Las dotaciones no han seguido un criterio de calidad

Antonio Malpica es rotundo a la hora de acusar a los gestores de buena parte de los problemas que ahora tienen que enfrentar las universidades andaluzas. Lo que ha faltado, en su opinión, es criterio. «Se le han dado fondos a todo el mundo», explica el docente de la Universidad de Granada (UGR), por lo que «no se han seguido criterios de calidad» a la hora de financiar proyectos y líneas de investigación. Ha habido dinero para todos y eso ha ido en contra de la competitividad.

Este «error de gestión» ha supuesto, según el catedrático y profesor de Historia Medieval de la Universidad granadina, un verdadero «lastre» para los grupos de investigación con más capacidad en favor «de otros que no investigan», denuncia Malpica. Es más, como consecuencia de esta falta de criba, asevera esta catedrático, se ha generado la «descompensación» entre departamentos.

Esta situación trasciende del día a día universitario para poner en riesgo la labor investigadora del futuro. A juicio de Malpica, «si seguimos la misma línea de la que son responsables el Gobierno central y el autonómico» se pondrán en peligro «generaciones enteras de investigadores» por falta de financiación.

En este sentido, el catedrático de Historia Medieval alega que es necesario retener a gente joven en las facultades y departamentos, «que abra nuevas líneas de investigación», aunque «no toda la gente nueva es buena», ya que se ha detectado que, ante la situación actual, los hay que «se repliegan y retiran de la lucha por conseguir fondos» en una especie de espiral dañina ya que, apunta el docente, si no hay fondos, no se pueden abrir nuevas líneas de investigación, y si estas no se abren, no se pueden pedir fondos. Sin embargo, para Malpica los recortes que ahora deben asumir las universidades deberían servir para «ser más competitivos» y dotar de financiación a los grupos capaces de producir más, aunque para ello exige que la administración «esté al margen».

«En Andalucía la administración ha tenido la obligación de ejercer un control riguroso de la sociedad», señala Malpica. «Si la administración es neutra y solvente, no hay problema, pero si tiene como misión el control, sí es un problema», ya que, según el profesor de Arqueología Medieval, esto repercute en que se le dan más oportunidades a aquellos que son afines al poder.

Sobre los recortes que se suceden en el ámbito universitario, Malpica reconoce que «nos ha pillado sin tener articulado el sistema de investigación andaluz», un sistema que, en opinión del catedrático, «requiere de selección y desarrollo de líneas fundamentales de investigación».

Descargar


Las dotaciones no han seguido un criterio de calidad

Antonio Malpica es rotundo a la hora de acusar a los gestores de buena parte de los problemas que ahora tienen que enfrentar las universidades andaluzas. Lo que ha faltado, en su opinión, es criterio. «Se le han dado fondos a todo el mundo», explica el docente de la Universidad de Granada (UGR), por lo que «no se han seguido criterios de calidad» a la hora de financiar proyectos y líneas de investigación. Ha habido dinero para todos y eso ha ido en contra de la competitividad.

Este «error de gestión» ha supuesto, según el catedrático y profesor de Historia Medieval de la Universidad granadina, un verdadero «lastre» para los grupos de investigación con más capacidad en favor «de otros que no investigan», denuncia Malpica. Es más, como consecuencia de esta falta de criba, asevera esta catedrático, se ha generado la «descompensación» entre departamentos.

Esta situación trasciende del día a día universitario para poner en riesgo la labor investigadora del futuro. A juicio de Malpica, «si seguimos la misma línea de la que son responsables el Gobierno central y el autonómico» se pondrán en peligro «generaciones enteras de investigadores» por falta de financiación.

En este sentido, el catedrático de Historia Medieval alega que es necesario retener a gente joven en las facultades y departamentos, «que abra nuevas líneas de investigación», aunque «no toda la gente nueva es buena», ya que se ha detectado que, ante la situación actual, los hay que «se repliegan y retiran de la lucha por conseguir fondos» en una especie de espiral dañina ya que, apunta el docente, si no hay fondos, no se pueden abrir nuevas líneas de investigación, y si estas no se abren, no se pueden pedir fondos. Sin embargo, para Malpica los recortes que ahora deben asumir las universidades deberían servir para «ser más competitivos» y dotar de financiación a los grupos capaces de producir más, aunque para ello exige que la administración «esté al margen».

«En Andalucía la administración ha tenido la obligación de ejercer un control riguroso de la sociedad», señala Malpica. «Si la administración es neutra y solvente, no hay problema, pero si tiene como misión el control, sí es un problema», ya que, según el profesor de Arqueología Medieval, esto repercute en que se le dan más oportunidades a aquellos que son afines al poder.

Sobre los recortes que se suceden en el ámbito universitario, Malpica reconoce que «nos ha pillado sin tener articulado el sistema de investigación andaluz», un sistema que, en opinión del catedrático, «requiere de selección y desarrollo de líneas fundamentales de investigación».

Descargar


De Granada a la Tierra Media

Eduardo Segura tiene su biblioteca llena de libros escritos por Tolkien o sobre Tolkien. La mayoría de los segundos los ha escrito o los ha traducido él. Maneja varias ediciones de El Señor de los Anillos y le encanta hablar de la adaptación al cine de Peter Jackson ahora que se estrena El Hobbit, porque, aunque desde su despacho en Granada y con mucha paciencia, contribuyó a escribir la Tierra Media para su salto al cine.

Segura acaba de publicar un libro sobre su experiencia como asesor de la primera trilogía. Asturiano que ejerce como profesor del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, escribió su tesis doctoral sobre Tolkien y trabajaba con Tom Shipey, el mayor experto mundial en el autor inglés, en la Universidad de San Luis, en EEUU, cuando la productora New Line se puso en contacto con éste para que asesorase la escritura del guión, en 1997. Fue Shipey quien recomendó al español, que acabó uniéndose al equipo de expertos.

«Nos hicieron una pregunta muy complicada, y Jackson nos la formuló directamente así: ¿Qué no debería echar en falta Tolkien si viese la película?». Fueron meses y años de intercambio de correos electrónicos entre el equipo de expertos y los tres guionistas, a saber, el propio Peter Jackson, Fran Walsh -su esposa- y la escritora Phillipa Boyens, «una de las mayores expertas en El Señor de los Anillos que he conocido».

Los guionistas «nos lanzaban globos sonda. Por ejemplo, discutíamos mucho porque querían darle mayor protagonismo al personaje de Arwen -interpretado por Liv Tyler-, que en el libro es mucho más secundario, para que la historia de amor con Aragorn fuese más importante. Y en la batalla del Abismo de Helm, en la segunda película, querían que ella participase, aunque el libro no aparece, y la actriz llegó a recibir clases de esgrima».

Aunque muy crítico con algunos cambios -«nunca me gustó que convirtiesen al personaje de Legolas en un héroe de acción, cuando en el libro representa la nostalgia, y a Gimli el enano en un recurso cómico»-, reconoce que «muchos momentos de las películas rozan la obra maestra» y en la misma historia de amor de Arwen y Aragorn «me encanta una escena que no está en el libro, en la que ella ve cómo será su vida si se casan y envejecen juntos, y aparece en Las Dos Torres. Fue mérito de las chicas, Walsh y Boyens, que la escribieron entre ellas».

Un cambio que también gustó a todos los asesores fue «que eliminaron al personaje de Tom Bombadil, pero de complicado que era». La historia de la creación del mismo es por un muñeco que Tolkien compró a su hijo Michael cuando viajó a Holanda. Al niño no le gustó y lo tiró al retrete, pero el padre lo rescató, le puso nombre y lo convirtió en protagonista de muchos cuentos. En El Señor de los Anillos es uno de los personajes más misteriosos «y para que saliese cinco minutos y nadie lo entendiese, les dijimos que lo mejor era no sacarlo».

Segura cree que a Tolkien «le habría gustado ver que la gente celebra el cumpleaños de Frodo y se disfraza. El creía que a través de la fantasía, de la creación de mundos, se podía interactuar con la realidad, y empezó a ver el fenómeno de El Señor de los Anillos en los 60 y los 70, recibiendo miles de cartas que intentaba contestar y viendo como los hippies pedían nombrar a Gandalf presidente de EEUU. Y le encantaba que la gente quisiese participar de esa manera en su historia, porque era un optimista».

Lo que le parece peor es «añadirle lecturas que no tenía. Por ejemplo, se presenta a Barbol, el árbol parlante, como un ecologista, cuando en el libro es la inmersión del propio Tolkien en la historia: Barbol piensa y habla como un filólogo. Luego he tenido alumnos que decían que Tolkien era machista porque sacaba pocas mujeres. Y no, es que escribía en 1955. No pensaba en cuotas, sino en su historia».

Hollywood y los efectos especiales

La principal crítica a Peter Jackson es «el abuso de la tecnología, perdiendo el sentido de la narración. No creo que sea de él nada más y admiro el trabajo que hizo, pero en general Hollywood tiende a centrarse mucho en los efectos especiales en lugar de la historia. Los ordenadores han secuestrado los guiones».

Eso sí «las películas legitimaron El Señor de Los Anillos, sobre todo gracias a los Oscar. Cuando presenté mi tesis tuve que defender, más que la tesis, al propio Tolkien como autor que merece la pena estudiar. Eso ya no hace falta».

Aún no ha visto El Hobbit, pero espera que respete «que Bilbo es Ulises. Que de alguna manera todos somos Bilbo. Los hobbits son los vecinos de Tolkien cuando crecía en la campiña inglesa a finales del siglo XIX, pequeños burgueses que viven una vida plácida. Y Bilbo necesita el viaje para cambiar y descubrir que tiene dentro una valentía que ni él mismo sospechaba. Por eso me gusta mucho el actor que han elegido, Martin Freeman, que sabe hacer muy bien de persona normal».

Descargar


De Granada a la Tierra Media

Eduardo Segura tiene su biblioteca llena de libros escritos por Tolkien o sobre Tolkien. La mayoría de los segundos los ha escrito o los ha traducido él. Maneja varias ediciones de El Señor de los Anillos y le encanta hablar de la adaptación al cine de Peter Jackson ahora que se estrena El Hobbit, porque, aunque desde su despacho en Granada y con mucha paciencia, contribuyó a escribir la Tierra Media para su salto al cine.

Segura acaba de publicar un libro sobre su experiencia como asesor de la primera trilogía. Asturiano que ejerce como profesor del Departamento de Filologías Inglesa y Alemana de la Universidad de Granada, escribió su tesis doctoral sobre Tolkien y trabajaba con Tom Shipey, el mayor experto mundial en el autor inglés, en la Universidad de San Luis, en EEUU, cuando la productora New Line se puso en contacto con éste para que asesorase la escritura del guión, en 1997. Fue Shipey quien recomendó al español, que acabó uniéndose al equipo de expertos.

«Nos hicieron una pregunta muy complicada, y Jackson nos la formuló directamente así: ¿Qué no debería echar en falta Tolkien si viese la película?». Fueron meses y años de intercambio de correos electrónicos entre el equipo de expertos y los tres guionistas, a saber, el propio Peter Jackson, Fran Walsh -su esposa- y la escritora Phillipa Boyens, «una de las mayores expertas en El Señor de los Anillos que he conocido».

Los guionistas «nos lanzaban globos sonda. Por ejemplo, discutíamos mucho porque querían darle mayor protagonismo al personaje de Arwen -interpretado por Liv Tyler-, que en el libro es mucho más secundario, para que la historia de amor con Aragorn fuese más importante. Y en la batalla del Abismo de Helm, en la segunda película, querían que ella participase, aunque el libro no aparece, y la actriz llegó a recibir clases de esgrima».

Aunque muy crítico con algunos cambios -«nunca me gustó que convirtiesen al personaje de Legolas en un héroe de acción, cuando en el libro representa la nostalgia, y a Gimli el enano en un recurso cómico»-, reconoce que «muchos momentos de las películas rozan la obra maestra» y en la misma historia de amor de Arwen y Aragorn «me encanta una escena que no está en el libro, en la que ella ve cómo será su vida si se casan y envejecen juntos, y aparece en Las Dos Torres. Fue mérito de las chicas, Walsh y Boyens, que la escribieron entre ellas».

Un cambio que también gustó a todos los asesores fue «que eliminaron al personaje de Tom Bombadil, pero de complicado que era». La historia de la creación del mismo es por un muñeco que Tolkien compró a su hijo Michael cuando viajó a Holanda. Al niño no le gustó y lo tiró al retrete, pero el padre lo rescató, le puso nombre y lo convirtió en protagonista de muchos cuentos. En El Señor de los Anillos es uno de los personajes más misteriosos «y para que saliese cinco minutos y nadie lo entendiese, les dijimos que lo mejor era no sacarlo».

Segura cree que a Tolkien «le habría gustado ver que la gente celebra el cumpleaños de Frodo y se disfraza. El creía que a través de la fantasía, de la creación de mundos, se podía interactuar con la realidad, y empezó a ver el fenómeno de El Señor de los Anillos en los 60 y los 70, recibiendo miles de cartas que intentaba contestar y viendo como los hippies pedían nombrar a Gandalf presidente de EEUU. Y le encantaba que la gente quisiese participar de esa manera en su historia, porque era un optimista».

Lo que le parece peor es «añadirle lecturas que no tenía. Por ejemplo, se presenta a Barbol, el árbol parlante, como un ecologista, cuando en el libro es la inmersión del propio Tolkien en la historia: Barbol piensa y habla como un filólogo. Luego he tenido alumnos que decían que Tolkien era machista porque sacaba pocas mujeres. Y no, es que escribía en 1955. No pensaba en cuotas, sino en su historia».

Hollywood y los efectos especiales

La principal crítica a Peter Jackson es «el abuso de la tecnología, perdiendo el sentido de la narración. No creo que sea de él nada más y admiro el trabajo que hizo, pero en general Hollywood tiende a centrarse mucho en los efectos especiales en lugar de la historia. Los ordenadores han secuestrado los guiones».

Eso sí «las películas legitimaron El Señor de Los Anillos, sobre todo gracias a los Oscar. Cuando presenté mi tesis tuve que defender, más que la tesis, al propio Tolkien como autor que merece la pena estudiar. Eso ya no hace falta».

Aún no ha visto El Hobbit, pero espera que respete «que Bilbo es Ulises. Que de alguna manera todos somos Bilbo. Los hobbits son los vecinos de Tolkien cuando crecía en la campiña inglesa a finales del siglo XIX, pequeños burgueses que viven una vida plácida. Y Bilbo necesita el viaje para cambiar y descubrir que tiene dentro una valentía que ni él mismo sospechaba. Por eso me gusta mucho el actor que han elegido, Martin Freeman, que sabe hacer muy bien de persona normal».

Descargar


Prórroga para los investigadores del programa Ramón y Cajal

Habrá posibilidad de alargar el contrato. Son investigadores de primera. Sus currículos son excelentes. Han estado en el extranjero en centros de pioneros y que son referentes internacionales. A quienes se les acaba el contrato tiene la posibilidad de pedir un poco más de tiempo. El día 18, o lo que es lo mismo, el martes el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR), llevará la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
A continuación los requisitos y plazos establecidos. Consulte íntegra la resolución de 11/12/2012 de la Universidad de Granada por la que se realiza la convocatoria pública para la prórroga de contratos formalizados en la Universidad de Granada dentro del programa Ramón y Cajal.
«Mediante resolución de 22 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (BOE núm. 256, de 24 de octubre de 2012) por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2012 del procedimiento de concesión, entre otras, de ayudas del Subprograma Ramón y Cajal, se ha procedido a establecer la posibilidad de prórroga por un período máximo de dos años de los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen próximamente, en el caso de los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha hecho llegar al vicerrectorado de Política Científica e Investigación una propuesta de acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades según la cual las universidades públicas andaluzas podrán prorrogar los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen durante 2012 o 2013. Las prórrogas sólo podrán realizarse por un período máximo de 2 años mediante un proceso de selección que asegure la excelencia de los investigadores titulares de los contratos y se realice conforme a los criterios de selección que fije el correspondiente organismo.
En este contexto, este vicerrectorado hace pública la presente convocatoria de ayudas, que deberán ser concedidas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
Requisitos de participación
Podrán solicitar ayudas las personas contratadas conforme a convocatorias del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que cumplan los siguientes requisitos que aseguren su excelencia investigadora:
1. Mantener un contrato en vigor como investigador Ramón y Cajal adscrito a la Universidad de Granada con fecha de finalización anterior al 31 de diciembre de 2013.
2. Haber superado satisfactoriamente las evaluaciones de 2º y 4º año de la actividad investigadora desarrollada en el contexto del contrato Ramón y Cajal disfrutado.
3. Haber obtenido una evaluación positiva de su actividad investigadora de acuerdo con los criterios del Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (programa I3) del Ministerio de Economía y Competitividad.
4. Estar acreditado para la figura de Profesor Contratado Doctor por la ANECA o por la AGAE o bien tener la condición de habilitado para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad
5. Contar con el aval de un Departamento de la Universidad de Granada.

 

Plazo de solicitud de la documentación
Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad de Granada y estarán disponibles en la web del vicerrectorado de Política Científica e Investigación, en el enlace que se indica al final de esta página.
* El plazo de solicitud estará abierto hasta el 31/12/2013. Para evitar discontinuidades, será recomendable realizar la solicitud de prórroga con dos meses de antelación a la finalización del contrato.
*La solicitud de contrato deberá estar avalada por el Consejo de Departamento y deberá estar acompañada de una memoria que incluya la justificación de la necesidad e interés de la prórroga del contrato así como una descripción de las tareas a realizar por el contratado.

Resolución
*Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos, la Comisión de Investigación propondrá la prórroga del contrato Ramón y Cajal, que deberá ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
* En cualquier caso, la fecha de inicio del contrato de prórroga será siempre posterior a la fecha de finalización del contrato Ramón y Cajal del candidato.
*Las prórrogas serán por un año, ampliable a una segunda anualidad.

Derechos y obligaciones de los beneficiarios
*Los beneficiarios tendrán los mismos derechos y obligaciones contemplados en el contrato que se prorroga.
*Los contratados prestarán colaboraciones docentes hasta un máximo de 12 créditos por curso académico.
*Al finalizar el primer año de contrato el beneficiario deberá remitir al vicerrectorado de Política Científica e Investigación un informe de la labor realizada y de los resultados obtenidos. La evaluación de esta memoria podrá tenerse en cuenta para la renovación del contrato.
* Los beneficiarios deberán mencionar a la UGR en las publicaciones científicas derivadas de su contrato».

Descargar


Prórroga para los investigadores del programa Ramón y Cajal

Habrá posibilidad de alargar el contrato. Son investigadores de primera. Sus currículos son excelentes. Han estado en el extranjero en centros de pioneros y que son referentes internacionales. A quienes se les acaba el contrato tiene la posibilidad de pedir un poco más de tiempo. El día 18, o lo que es lo mismo, el martes el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR), llevará la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
A continuación los requisitos y plazos establecidos. Consulte íntegra la resolución de 11/12/2012 de la Universidad de Granada por la que se realiza la convocatoria pública para la prórroga de contratos formalizados en la Universidad de Granada dentro del programa Ramón y Cajal.
«Mediante resolución de 22 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (BOE núm. 256, de 24 de octubre de 2012) por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2012 del procedimiento de concesión, entre otras, de ayudas del Subprograma Ramón y Cajal, se ha procedido a establecer la posibilidad de prórroga por un período máximo de dos años de los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen próximamente, en el caso de los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha hecho llegar al vicerrectorado de Política Científica e Investigación una propuesta de acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades según la cual las universidades públicas andaluzas podrán prorrogar los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen durante 2012 o 2013. Las prórrogas sólo podrán realizarse por un período máximo de 2 años mediante un proceso de selección que asegure la excelencia de los investigadores titulares de los contratos y se realice conforme a los criterios de selección que fije el correspondiente organismo.
En este contexto, este vicerrectorado hace pública la presente convocatoria de ayudas, que deberán ser concedidas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
Requisitos de participación
Podrán solicitar ayudas las personas contratadas conforme a convocatorias del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que cumplan los siguientes requisitos que aseguren su excelencia investigadora:
1. Mantener un contrato en vigor como investigador Ramón y Cajal adscrito a la Universidad de Granada con fecha de finalización anterior al 31 de diciembre de 2013.
2. Haber superado satisfactoriamente las evaluaciones de 2º y 4º año de la actividad investigadora desarrollada en el contexto del contrato Ramón y Cajal disfrutado.
3. Haber obtenido una evaluación positiva de su actividad investigadora de acuerdo con los criterios del Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (programa I3) del Ministerio de Economía y Competitividad.
4. Estar acreditado para la figura de Profesor Contratado Doctor por la ANECA o por la AGAE o bien tener la condición de habilitado para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad
5. Contar con el aval de un Departamento de la Universidad de Granada.

 

Plazo de solicitud de la documentación
Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad de Granada y estarán disponibles en la web del vicerrectorado de Política Científica e Investigación, en el enlace que se indica al final de esta página.
* El plazo de solicitud estará abierto hasta el 31/12/2013. Para evitar discontinuidades, será recomendable realizar la solicitud de prórroga con dos meses de antelación a la finalización del contrato.
*La solicitud de contrato deberá estar avalada por el Consejo de Departamento y deberá estar acompañada de una memoria que incluya la justificación de la necesidad e interés de la prórroga del contrato así como una descripción de las tareas a realizar por el contratado.

Resolución
*Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos, la Comisión de Investigación propondrá la prórroga del contrato Ramón y Cajal, que deberá ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
* En cualquier caso, la fecha de inicio del contrato de prórroga será siempre posterior a la fecha de finalización del contrato Ramón y Cajal del candidato.
*Las prórrogas serán por un año, ampliable a una segunda anualidad.

Derechos y obligaciones de los beneficiarios
*Los beneficiarios tendrán los mismos derechos y obligaciones contemplados en el contrato que se prorroga.
*Los contratados prestarán colaboraciones docentes hasta un máximo de 12 créditos por curso académico.
*Al finalizar el primer año de contrato el beneficiario deberá remitir al vicerrectorado de Política Científica e Investigación un informe de la labor realizada y de los resultados obtenidos. La evaluación de esta memoria podrá tenerse en cuenta para la renovación del contrato.
* Los beneficiarios deberán mencionar a la UGR en las publicaciones científicas derivadas de su contrato».

Descargar


Prórroga para los investigadores del programa Ramón y Cajal

Habrá posibilidad de alargar el contrato. Son investigadores de primera. Sus currículos son excelentes. Han estado en el extranjero en centros de pioneros y que son referentes internacionales. A quienes se les acaba el contrato tiene la posibilidad de pedir un poco más de tiempo. El día 18, o lo que es lo mismo, el martes el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada (UGR), llevará la propuesta de la Comisión de Investigación por la que se prorrogan contratos del Programa Ramón y Cajal.
A continuación los requisitos y plazos establecidos. Consulte íntegra la resolución de 11/12/2012 de la Universidad de Granada por la que se realiza la convocatoria pública para la prórroga de contratos formalizados en la Universidad de Granada dentro del programa Ramón y Cajal.
«Mediante resolución de 22 de octubre de 2012, de la Secretaría de Estado de Investigación, Desarrollo e Innovación del Ministerio de Economía y Competitividad (BOE núm. 256, de 24 de octubre de 2012) por la que se aprueba la convocatoria correspondiente al año 2012 del procedimiento de concesión, entre otras, de ayudas del Subprograma Ramón y Cajal, se ha procedido a establecer la posibilidad de prórroga por un período máximo de dos años de los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen próximamente, en el caso de los Organismos Públicos de Investigación adscritos al Ministerio de Ciencia e Innovación.
La Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha hecho llegar al vicerrectorado de Política Científica e Investigación una propuesta de acuerdo del Consejo Andaluz de Universidades según la cual las universidades públicas andaluzas podrán prorrogar los contratos formalizados conforme a convocatorias anteriores del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que finalicen durante 2012 o 2013. Las prórrogas sólo podrán realizarse por un período máximo de 2 años mediante un proceso de selección que asegure la excelencia de los investigadores titulares de los contratos y se realice conforme a los criterios de selección que fije el correspondiente organismo.
En este contexto, este vicerrectorado hace pública la presente convocatoria de ayudas, que deberán ser concedidas por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
Requisitos de participación
Podrán solicitar ayudas las personas contratadas conforme a convocatorias del Programa o Subprograma Ramón y Cajal que cumplan los siguientes requisitos que aseguren su excelencia investigadora:
1. Mantener un contrato en vigor como investigador Ramón y Cajal adscrito a la Universidad de Granada con fecha de finalización anterior al 31 de diciembre de 2013.
2. Haber superado satisfactoriamente las evaluaciones de 2º y 4º año de la actividad investigadora desarrollada en el contexto del contrato Ramón y Cajal disfrutado.
3. Haber obtenido una evaluación positiva de su actividad investigadora de acuerdo con los criterios del Programa de Incentivación de la Incorporación e Intensificación de la Actividad Investigadora (programa I3) del Ministerio de Economía y Competitividad.
4. Estar acreditado para la figura de Profesor Contratado Doctor por la ANECA o por la AGAE o bien tener la condición de habilitado para el cuerpo de Profesores Titulares de Universidad
5. Contar con el aval de un Departamento de la Universidad de Granada.

 

Plazo de solicitud de la documentación
Las solicitudes se presentarán en el Registro General de la Universidad de Granada y estarán disponibles en la web del vicerrectorado de Política Científica e Investigación, en el enlace que se indica al final de esta página.
* El plazo de solicitud estará abierto hasta el 31/12/2013. Para evitar discontinuidades, será recomendable realizar la solicitud de prórroga con dos meses de antelación a la finalización del contrato.
*La solicitud de contrato deberá estar avalada por el Consejo de Departamento y deberá estar acompañada de una memoria que incluya la justificación de la necesidad e interés de la prórroga del contrato así como una descripción de las tareas a realizar por el contratado.

Resolución
*Una vez comprobado el cumplimiento de los requisitos, la Comisión de Investigación propondrá la prórroga del contrato Ramón y Cajal, que deberá ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada.
* En cualquier caso, la fecha de inicio del contrato de prórroga será siempre posterior a la fecha de finalización del contrato Ramón y Cajal del candidato.
*Las prórrogas serán por un año, ampliable a una segunda anualidad.

Derechos y obligaciones de los beneficiarios
*Los beneficiarios tendrán los mismos derechos y obligaciones contemplados en el contrato que se prorroga.
*Los contratados prestarán colaboraciones docentes hasta un máximo de 12 créditos por curso académico.
*Al finalizar el primer año de contrato el beneficiario deberá remitir al vicerrectorado de Política Científica e Investigación un informe de la labor realizada y de los resultados obtenidos. La evaluación de esta memoria podrá tenerse en cuenta para la renovación del contrato.
* Los beneficiarios deberán mencionar a la UGR en las publicaciones científicas derivadas de su contrato».

Descargar


Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/Sida. IV edición

  • Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013

En el mundo, la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y el consecuente desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una causa de sufrimiento importante y debido a su impacto en la salud, en lo económico, en lo social y en lo político, así como por sus características epidemiológicas se ha convertido en uno de los retos más grandes para la salud pública.

La Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, abren la IV edición del Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/sida. Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013.

Este posgrado pretende especializar a médicos y farmacéuticos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes VIH/SIDA, para detectar problemas relacionados con medicamentos y prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación. Los tratamientos farmacológicos actuales de los pacientes VIH/SIDA presentan una gran complejidad, lo que justifica que su seguimiento farmacoterapéutico sea de enorme importancia en aras de conseguir buenos resultados en salud, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

Desde el inicio de la epidemia mundial hasta la actual pandemia, se han intentado soluciones incluyendo la búsqueda de una posible vacuna. Actualmente existen tratamientos farmacológicos que han evolucionado con la finalidad de mejorar y aumentar la calidad y esperanza de vida de las personas infectadas con el VIH.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es

Información más detallada en: http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/Sida. IV edición

  • Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013

En el mundo, la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y el consecuente desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una causa de sufrimiento importante y debido a su impacto en la salud, en lo económico, en lo social y en lo político, así como por sus características epidemiológicas se ha convertido en uno de los retos más grandes para la salud pública.

La Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, abren la IV edición del Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/sida. Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013.

Este posgrado pretende especializar a médicos y farmacéuticos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes VIH/SIDA, para detectar problemas relacionados con medicamentos y prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación. Los tratamientos farmacológicos actuales de los pacientes VIH/SIDA presentan una gran complejidad, lo que justifica que su seguimiento farmacoterapéutico sea de enorme importancia en aras de conseguir buenos resultados en salud, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

Desde el inicio de la epidemia mundial hasta la actual pandemia, se han intentado soluciones incluyendo la búsqueda de una posible vacuna. Actualmente existen tratamientos farmacológicos que han evolucionado con la finalidad de mejorar y aumentar la calidad y esperanza de vida de las personas infectadas con el VIH.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es

Información más detallada en: http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/Sida. IV edición

  • Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013

En el mundo, la infección por el virus de la Inmunodeficiencia Humana (VIH), y el consecuente desarrollo del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA), es una causa de sufrimiento importante y debido a su impacto en la salud, en lo económico, en lo social y en lo político, así como por sus características epidemiológicas se ha convertido en uno de los retos más grandes para la salud pública.

La Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, abren la IV edición del Máster propio internacional de seguimiento farmacoterapéutico al paciente VIH/sida. Este programa de posgrado será virtual, comenzará en enero y finalizará en diciembre de 2013.

Este posgrado pretende especializar a médicos y farmacéuticos en el seguimiento farmacoterapéutico de los pacientes VIH/SIDA, para detectar problemas relacionados con medicamentos y prevenir y resolver resultados negativos asociados a la medicación. Los tratamientos farmacológicos actuales de los pacientes VIH/SIDA presentan una gran complejidad, lo que justifica que su seguimiento farmacoterapéutico sea de enorme importancia en aras de conseguir buenos resultados en salud, que mejoren la calidad de vida de estos pacientes.

Desde el inicio de la epidemia mundial hasta la actual pandemia, se han intentado soluciones incluyendo la búsqueda de una posible vacuna. Actualmente existen tratamientos farmacológicos que han evolucionado con la finalidad de mejorar y aumentar la calidad y esperanza de vida de las personas infectadas con el VIH.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es. – Web: www.fundacionugrempresa.es

Información más detallada en: http://posgrado.fundacionugrempresa.es/


Los ‘Escoriones Magos’ no se olvidan de los niños

La Asociación de Veteranos ha realizado una concentración reuniendo más de cien juguetes para chicos desfavorecidos.

Se aproximan las fechas navideñas y ya se empieza a notar. Los clubes deportivos de la provincia sacan su lado más humano realizando concentraciones para hacer recolectas, ya sea de ropa, alimentos o juguetes, con el fin de ayudar a que todos los niños sin recursos puedan disfrutar de igual manera de la Pascua.

Pues bien, la Asociación de Veteranos de Rugby Escoriones, en colaboración con la Universidad de Granada, ha contribuido a ello con una iniciativa denominada ‘Escoriones Magos’. Una concentración de sus escuelas deportivas realizada en el pabellón cubierto de Fuentenueva, en la que se han congregado más de medio centenar de niños que, disfrutando del deporte del balón oval, han logrado reunir más de un centenar de juguetes para aquellos niños más desfavorecidos.

El pasado año, la recolecta fue entregada a la ONG Aldeas Infantiles, mientas que en este ejercicio los regalos irán destinados a otra organización benéfica que también colabore con la mejora del bienestar de los niños que sufren dificultades.

La cita, que cumplía su undécimo año consecutivo, cumplió todas las expectativas marcadas antes del inicio. A parte de pasar un buen rato jugando al rugby, se consiguió reunir juguetes con el que se realiza un gran acto de caridad en estas señaladas fechas. Los niños participantes se llevaron su regalo de manos de Cinema 2000, con entradas de cine, Coca-Cola, con un estuche o Escuela Internacional de Gerencia, que pusieron también su granito de arena en este evento.

El coordinador de escuelas de la AV Escoriones, Nacho Bullejos, se mostraba muy satisfecho con los resultados de la jornada, «los objetivos de la concentración se han sobrepasado», comentaba. «Además de echar un magnífico rato juntos jugando al rugby para celebrar las navidades hemos logrado reunir muchos juguetes para los niños», destacaba.

Descargar


Los ‘Escoriones Magos’ no se olvidan de los niños

La Asociación de Veteranos ha realizado una concentración reuniendo más de cien juguetes para chicos desfavorecidos.

Se aproximan las fechas navideñas y ya se empieza a notar. Los clubes deportivos de la provincia sacan su lado más humano realizando concentraciones para hacer recolectas, ya sea de ropa, alimentos o juguetes, con el fin de ayudar a que todos los niños sin recursos puedan disfrutar de igual manera de la Pascua.

Pues bien, la Asociación de Veteranos de Rugby Escoriones, en colaboración con la Universidad de Granada, ha contribuido a ello con una iniciativa denominada ‘Escoriones Magos’. Una concentración de sus escuelas deportivas realizada en el pabellón cubierto de Fuentenueva, en la que se han congregado más de medio centenar de niños que, disfrutando del deporte del balón oval, han logrado reunir más de un centenar de juguetes para aquellos niños más desfavorecidos.

El pasado año, la recolecta fue entregada a la ONG Aldeas Infantiles, mientas que en este ejercicio los regalos irán destinados a otra organización benéfica que también colabore con la mejora del bienestar de los niños que sufren dificultades.

La cita, que cumplía su undécimo año consecutivo, cumplió todas las expectativas marcadas antes del inicio. A parte de pasar un buen rato jugando al rugby, se consiguió reunir juguetes con el que se realiza un gran acto de caridad en estas señaladas fechas. Los niños participantes se llevaron su regalo de manos de Cinema 2000, con entradas de cine, Coca-Cola, con un estuche o Escuela Internacional de Gerencia, que pusieron también su granito de arena en este evento.

El coordinador de escuelas de la AV Escoriones, Nacho Bullejos, se mostraba muy satisfecho con los resultados de la jornada, «los objetivos de la concentración se han sobrepasado», comentaba. «Además de echar un magnífico rato juntos jugando al rugby para celebrar las navidades hemos logrado reunir muchos juguetes para los niños», destacaba.

Descargar