Investigadores de la Universidad de Granada patentan un producto que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina ‘grafitis’ de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medioambiente.

Este decapante –denominado así porque actúa por capas– elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de ‘grafitis’, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, según informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud.

La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80 por ciento de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del producto se adapta a las características de la pintura. El usuario tan solo añade un concentrado de la sustancia en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante.

Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental; la aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

APLICACIÓN SOBRE OBRAS DE ARTE

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo; en este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales.

Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos, ya que las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Exposición de MATUG ABORAWI ‘HOMENAJE A LOS DESAPARECIDOS’

  • Inauguración: miércoles 19 de diciembre, a las 19h., en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
  • La exposición permanece abierta al público del 19 de diciembre al 31 de enero.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios presenta la exposición ‘Homenaje a los desaparecidos’, del pintor libio Matug Aborawi. La indiscutible calidad plástica de este artista se suma a la temática que aborda en la muestra que, de diciembre a enero, acompañará a todos aquellos visitantes que se acerquen a la Fundación.

Aborawi pinta la inmigración subsahariana llegada a las costas españolas, constituyendo una realidad latente y dramática que denuncia a través de una serie de obras. Hechos interpretados con talante creativo e interesante belleza. Una estética que nos abraza y posiciona, pateras de formas simbólicas en diluidas superficies de acuoso color. La obra que presenta Aborawi en esta exposición está realizada en la costa española (Canarias, Almería, Málaga y Granada).

La exposición de Matug Aborawi, que se inaugura el próximo miércoles 19 de diciembre, a las 19h., en la sede de Granada de la Euroárabe, está organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Embajada de Libia en España y cuenta con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, y el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y la AECID.

INAUGURACIÓN
Miércoles, 19 de diciembre a las 19h.
En la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Exposición de MATUG ABORAWI ‘HOMENAJE A LOS DESAPARECIDOS’

  • Inauguración: miércoles 19 de diciembre, a las 19h., en la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.
  • La exposición permanece abierta al público del 19 de diciembre al 31 de enero.

La Fundación Euroárabe de Altos Estudios presenta la exposición ‘Homenaje a los desaparecidos’, del pintor libio Matug Aborawi. La indiscutible calidad plástica de este artista se suma a la temática que aborda en la muestra que, de diciembre a enero, acompañará a todos aquellos visitantes que se acerquen a la Fundación.

Aborawi pinta la inmigración subsahariana llegada a las costas españolas, constituyendo una realidad latente y dramática que denuncia a través de una serie de obras. Hechos interpretados con talante creativo e interesante belleza. Una estética que nos abraza y posiciona, pateras de formas simbólicas en diluidas superficies de acuoso color. La obra que presenta Aborawi en esta exposición está realizada en la costa española (Canarias, Almería, Málaga y Granada).

La exposición de Matug Aborawi, que se inaugura el próximo miércoles 19 de diciembre, a las 19h., en la sede de Granada de la Euroárabe, está organizada por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios y la Embajada de Libia en España y cuenta con la colaboración del Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada, y el Ministerio de Educación, Ciencia y Deporte y la AECID.

INAUGURACIÓN
Miércoles, 19 de diciembre a las 19h.
En la sede de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios.

Fundación Euroárabe de Altos Estudios
San Jerónimo, 27. 18001 Granada
Tlf/(+34)958206508
Fax/(+34)958208354
www.fundea.org


Un Producto Biodegrable Elimina Pintura Y Grafitis De La Piedra Natural

Un equipo de la Universidad de Granada ha desarrollado y patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el entorno.

Este decapante (actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, cuando se aplica sobre superficies pétreas: Además no utiliza compuestos corrosivos. Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable.

Para evitarlo, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. “Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol”, precisa el investigador Rafael Bailón.

Así, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado  Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales.

“Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro”, asevera Bailón.

El producto también se aplica en la restauración de obras de arte

Los investigadores también están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad.

“Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta”, precisa el investigador. Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas.

“Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años, la acción del decapante pudiera ser perjudicial”, explica Bailón.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Un Producto Biodegrable Elimina Pintura Y Grafitis De La Piedra Natural

Un equipo de la Universidad de Granada ha desarrollado y patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el entorno.

Este decapante (actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, cuando se aplica sobre superficies pétreas: Además no utiliza compuestos corrosivos. Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable.

Para evitarlo, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. “Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol”, precisa el investigador Rafael Bailón.

Así, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado  Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales.

“Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro”, asevera Bailón.

El producto también se aplica en la restauración de obras de arte

Los investigadores también están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad.

“Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta”, precisa el investigador. Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas.

“Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años, la acción del decapante pudiera ser perjudicial”, explica Bailón.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


La UGR organiza la X Edición del Experto Propio en Seguimiento Farmacoterapéutico

  • Se celebrará desde enero hasta diciembre de 2013, en la Facultad de Farmacia y en Colegios Oficiales Farmacéuticos de España

La Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abre el plazo de inscripción del Experto Propio en Seguimiento Farmacoterapéutico X Edición. Este programa de posgrado se celebrará desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013 en la Facultad de Farmacia y en Colegios Oficiales Farmacéuticos de España.

Uno de los principales objetivos es alcanzar la especialización de los profesionales farmacéuticos en una nueva tecnología sanitaria. Esta especialización permitirá al farmacéutico incorporarse de una manera activa a los equipos de salud, con la finalidad de conseguir que la farmacoterapia de los pacientes sea efectiva y segura.

La atención farmacéutica es una filosofía de práctica profesional del farmacéutico como experto en medicamentos, orientada a alcanzar en el paciente los mejores resultados clínicos posibles. Por ello, es necesario entender a los pacientes, identificar y satisfacer sus necesidades y expectativas. El farmacéutico debe adquirir y desarrollar todos aquellos conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyan a que el paciente disfrute durante el mayor tiempo del máximo nivel de salud posible, asociado a los mejores resultados alcanzables del uso de medicamentos. En resumen, la práctica del seguimiento farmacoterapéutico está orientada a la identificación, prevención y resolución de resultados clínicos negativos, causados por problemas relacionados con medicamentos.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.


La UGR organiza la X Edición del Experto Propio en Seguimiento Farmacoterapéutico

  • Se celebrará desde enero hasta diciembre de 2013, en la Facultad de Farmacia y en Colegios Oficiales Farmacéuticos de España

La Universidad de Granada, en colaboración con la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa abre el plazo de inscripción del Experto Propio en Seguimiento Farmacoterapéutico X Edición. Este programa de posgrado se celebrará desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre de 2013 en la Facultad de Farmacia y en Colegios Oficiales Farmacéuticos de España.

Uno de los principales objetivos es alcanzar la especialización de los profesionales farmacéuticos en una nueva tecnología sanitaria. Esta especialización permitirá al farmacéutico incorporarse de una manera activa a los equipos de salud, con la finalidad de conseguir que la farmacoterapia de los pacientes sea efectiva y segura.

La atención farmacéutica es una filosofía de práctica profesional del farmacéutico como experto en medicamentos, orientada a alcanzar en el paciente los mejores resultados clínicos posibles. Por ello, es necesario entender a los pacientes, identificar y satisfacer sus necesidades y expectativas. El farmacéutico debe adquirir y desarrollar todos aquellos conocimientos, actitudes y habilidades que contribuyan a que el paciente disfrute durante el mayor tiempo del máximo nivel de salud posible, asociado a los mejores resultados alcanzables del uso de medicamentos. En resumen, la práctica del seguimiento farmacoterapéutico está orientada a la identificación, prevención y resolución de resultados clínicos negativos, causados por problemas relacionados con medicamentos.

Información: Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Plaza San Isidro nº 5. Granada. Telf. 958246120. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es.


Concierto de Navidad

  • A cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el miércoles, 19 de diciembre, a las 21.15 horas

La cátedra “Manuel de Falla” despide al año 2012 con el tradicional concierto de Navidad a cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, bajo la batuta de su directora titular M.ª Carmen Arroyo y, en esta ocasión, del director invitado Pablo Guerrero Elorza.

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, se enmarca dentro del Ciclo Coral y tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios a las 21.15 horas del miércoles, 19 de diciembre.

Programa
“Laudate Dominum omnes gentes”, Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594).
“¡Hombres, victoria, victoria!”, Francisco Guerrero (1528-1599).
“Noite da luz”, Nemesio García Carril (1943- ).
“El Fuego”, Mateo Flecha “El Viejo” (1481-1553).
“Ave María (a 8)”, Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
“Alleluya” (adaptación), Julio Domínguez (1965- ).
“When David heard” (extracto), Eric Whitacre (1970- ).
“Festejos de Navidad”, Herbert Bittrich (1932- ).
“Adoración”, Carlos Washington Barraquero (1927-2002).
“O magnum mysterium”, Javier Busto (1949- ).
“Carol of the bells” (adaptación), Mykola Leontovich (1877-1921).
“Deck the hall” (arreglo), Popular galesa.
“Stille yacht”, Franz Gruber (1787-1863).

Actividad

  • Concierto de Navidad
  • A cargo de: Coro “Manuel de Falla” de la UGR.
  • Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
  • Fecha: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Hora: 21.15 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
  • Entrada: libre, limitada al aforo del recinto.

Concierto de Navidad

  • A cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios, el miércoles, 19 de diciembre, a las 21.15 horas

La cátedra “Manuel de Falla” despide al año 2012 con el tradicional concierto de Navidad a cargo del Coro “Manuel de Falla” de la UGR, bajo la batuta de su directora titular M.ª Carmen Arroyo y, en esta ocasión, del director invitado Pablo Guerrero Elorza.

El concierto, organizado por la Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, con la colaboración de la Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios, se enmarca dentro del Ciclo Coral y tendrá lugar en la Basílica de San Juan de Dios a las 21.15 horas del miércoles, 19 de diciembre.

Programa
“Laudate Dominum omnes gentes”, Giovanni Pierluigi da Palestrina (1525-1594).
“¡Hombres, victoria, victoria!”, Francisco Guerrero (1528-1599).
“Noite da luz”, Nemesio García Carril (1943- ).
“El Fuego”, Mateo Flecha “El Viejo” (1481-1553).
“Ave María (a 8)”, Tomás Luis de Victoria (1548-1611).
“Alleluya” (adaptación), Julio Domínguez (1965- ).
“When David heard” (extracto), Eric Whitacre (1970- ).
“Festejos de Navidad”, Herbert Bittrich (1932- ).
“Adoración”, Carlos Washington Barraquero (1927-2002).
“O magnum mysterium”, Javier Busto (1949- ).
“Carol of the bells” (adaptación), Mykola Leontovich (1877-1921).
“Deck the hall” (arreglo), Popular galesa.
“Stille yacht”, Franz Gruber (1787-1863).

Actividad

  • Concierto de Navidad
  • A cargo de: Coro “Manuel de Falla” de la UGR.
  • Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
  • Fecha: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Hora: 21.15 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Orden de Caballeros y Damas del Santo Sepulcro de San Juan de Dios.
  • Entrada: libre, limitada al aforo del recinto.

“Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados”, conferencia de Rosa Navarro Durán

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” de la Universidad de Granada

“Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados” es el título de la conferencia que la profesora Rosa Navarro Durán (adaptadora de clásicos para niños y catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona) ofrecerá en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”.
  • Conferencia: “Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados”.
  • A cargo de: Rosa Navarro Durán.
  • Día: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


“Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados”, conferencia de Rosa Navarro Durán

  • Tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” de la Universidad de Granada

“Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados” es el título de la conferencia que la profesora Rosa Navarro Durán (adaptadora de clásicos para niños y catedrática de Literatura Española en la Universidad de Barcelona) ofrecerá en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 19 de diciembre de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”, que organiza la Cátedra “García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

Actividad

  • Ciclo: “Días plenamente vividos: en torno a la literatura infantil”.
  • Conferencia: “Un tesoro al alcance de los niños: los clásicos adaptados”.
  • A cargo de: Rosa Navarro Durán.
  • Día: miércoles, 19 de diciembre de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.


El consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia

  • Un artículo publicado en el Journal of Sexual Medicine de EEUU revela que el alcohol es la droga que más afecta a la excitación (capacidad eréctil).
  • Además, los investigadores observaron que el funcionamiento sexual de los varones no mejora por el mero hecho de dejar de consumir la sustancia.
  • En este estudio han participado 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína).

Investigadores de la Universidad de Granada y la Universidad Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los varones, incluso después de años de abstinencia, contradiciendo otros estudios previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la prestigiosa revista estadounidense Journal of Sexual Medicine, la revista oficial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, por los científicos Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada.

En esta investigación se evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente: alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína+cocaína). Los 356 varones restantes, que no consumían sustancias, actuaron como grupo control.

Evaluación de cuatro áreas

Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: deseo sexual, satisfacción sexual, excitación sexual y orgasmo. Su trabajo demostró que todas ellas se encontraban significativa y moderadamente más perjudicadas en el grupo consumidor de drogas que en el de aquellos sujetos que no consumían.

Además, comprobaron cómo las distintas sustancias afectan de forma diferencial a diferentes facetas de la sexualidad. Por ejemplo, el placer sexual se observa más perjudicado en los consumidores de speedball, seguido de cerca por los consumidores de cocaína. El deseo sexual es el área del funcionamiento sexual menos perjudicada, y los consumidores de cocaína tienen un deseo sexual muy elevado en fases agudas de consumo.

Con respecto a la excitación (capacidad eréctil), el alcohol es la droga que parece perjudicar más esta faceta. El trabajo realizado en la UGR revela por primera vez que este perjuicio se extiende, incluso, en antiguos consumidores de alcohol que llevan en abstinencia grandes periodos de tiempo. Por último el orgasmo se ve más perjudicado en consumidores de heroína seguidos -al mismo nivel- por los consumidores de cocaína, alcohol y speedball.

Este artículo ha sido realizado gracias a la participación desinteresada de nueve instituciones de rehabilitación de drogodependientes españolas: Asociación Ciudadana de Lucha contra la Droga (A Coruña), Centro de Atención a las Drogodependencias de Arganzuela (Madrid), Centro de Atención a las Drogodependencias de San Blas (Madrid), Institut de Neuropsiquiatria i Addiccions del Parc de Salut Mar-Hospital del Mar (Barcelona), Fundación Noray-Proyecto Hombre Alicante (Alicante), Unidad Municipal de Atención a Drogodependientes (Santiago de Compostela), Proxecto Home Galicia (Galicia), Proyecto Hombre Granada (Granada), y el “Cortijo Buenos Aires” (Granada).

 

Investigadores del grupo de Sexualidad de la Universidad de Granada

Contacto:

Pablo Vallejo Medina
Universidad Santo Tomás de Colombia / Dpto. Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada
Tlf.: 965927092. Correo e. pvallejo@ugr.es

Juan Carlos Sierra.
Dpto. de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico.
Tlf.: 958 244 251. Correo e. jcsierra@ugr.es