Investigadores granadinos inventan un producto biodegrable que elimina los grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente.

Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Investigadores granadinos inventan un producto biodegrable que elimina los grafitis de la piedra natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente.

Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Copicloud Es Un Nuevo Concepto De Archivo E Impresión Para El Entorno Universitario

Solinsur Informática ha desarrollado para Copicentro Granada (empresa concesionaria de la mayoría de los servicios de reprografía en la UGR) un novedoso sistema Web que permite a los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) almacenar sus documentos y archivos en su cuenta en copicloud, acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con una conexión a Internet, compartir los archivos y documentos con otros usuarios y sobre todo solicitar la impresión de sus documentos.

Cuando un usuario desea imprimir un documento, solo debe indicar el fichero a imprimir, el formato de impresión y en que facultad desea recogerlo. Los servicios de reprografía de Copicentro se encargan de tener la impresión solicitada preparada cuando su cliente va a buscarla evitándole esperas innecesarias.

De momento el sistema solo permite ser usado por los miembros de la comunidad universitaria de la UGR entre los que está teniendo un enorme éxito por todas las ventajas y facilidades que ofrece por ejemplo en la gestión de los ficheros de apuntes de clase por parte de los profesores, realización conjunta de trabajos en grupo por los alumnos, y por supuesto las ventajas de la impresión.

http://www.copicloud.com/

Descargar


Copicloud Es Un Nuevo Concepto De Archivo E Impresión Para El Entorno Universitario

Solinsur Informática ha desarrollado para Copicentro Granada (empresa concesionaria de la mayoría de los servicios de reprografía en la UGR) un novedoso sistema Web que permite a los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) almacenar sus documentos y archivos en su cuenta en copicloud, acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con una conexión a Internet, compartir los archivos y documentos con otros usuarios y sobre todo solicitar la impresión de sus documentos.

Cuando un usuario desea imprimir un documento, solo debe indicar el fichero a imprimir, el formato de impresión y en que facultad desea recogerlo. Los servicios de reprografía de Copicentro se encargan de tener la impresión solicitada preparada cuando su cliente va a buscarla evitándole esperas innecesarias.

De momento el sistema solo permite ser usado por los miembros de la comunidad universitaria de la UGR entre los que está teniendo un enorme éxito por todas las ventajas y facilidades que ofrece por ejemplo en la gestión de los ficheros de apuntes de clase por parte de los profesores, realización conjunta de trabajos en grupo por los alumnos, y por supuesto las ventajas de la impresión.

http://www.copicloud.com/

Descargar


Copicloud Es Un Nuevo Concepto De Archivo E Impresión Para El Entorno Universitario

Solinsur Informática ha desarrollado para Copicentro Granada (empresa concesionaria de la mayoría de los servicios de reprografía en la UGR) un novedoso sistema Web que permite a los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) almacenar sus documentos y archivos en su cuenta en copicloud, acceder a ellos desde cualquier lugar y dispositivo con una conexión a Internet, compartir los archivos y documentos con otros usuarios y sobre todo solicitar la impresión de sus documentos.

Cuando un usuario desea imprimir un documento, solo debe indicar el fichero a imprimir, el formato de impresión y en que facultad desea recogerlo. Los servicios de reprografía de Copicentro se encargan de tener la impresión solicitada preparada cuando su cliente va a buscarla evitándole esperas innecesarias.

De momento el sistema solo permite ser usado por los miembros de la comunidad universitaria de la UGR entre los que está teniendo un enorme éxito por todas las ventajas y facilidades que ofrece por ejemplo en la gestión de los ficheros de apuntes de clase por parte de los profesores, realización conjunta de trabajos en grupo por los alumnos, y por supuesto las ventajas de la impresión.

http://www.copicloud.com/

Descargar


Patentan Un Producto Biodegradable Que Elimina Pintura Y Grafitis De La Piedra Natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Patentan Un Producto Biodegradable Que Elimina Pintura Y Grafitis De La Piedra Natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


Patentan Un Producto Biodegradable Que Elimina Pintura Y Grafitis De La Piedra Natural

Investigadores de la Universidad de Granada han patentado un producto basado en agua que elimina pinturas de la piedra natural y no resulta tóxico para la salud humana ni el medio ambiente. Este decapante (denominado así porque actúa por capas) elimina cualquier tipo de esmalte, desde barniz a spray de grafitis, aplicado sobre superficies pétreas, sin utilizar compuestos corrosivos, ya que sus componentes fundamentales son sustancias biodegradables y agua, informa la Fundación Descubre.

Los decapantes de pinturas tradicionales están basados en disolventes inflamables, muy agresivos con las superficies y con un proceso de aplicación desagradable. Por eso, los investigadores han creado un producto que se aplica sin peligro para la salud. La ventaja es que está compuesto de aceites esenciales, sustancias detergentes biodegradables y hasta un 80% de agua. «Esta concentración acuosa variará en función de si queremos eliminar una pintura plástica, un barniz o un esmalte sintético que ha estado expuesto, por ejemplo, al sol», precisa el investigador Rafael Bailón.

De esta forma, el comportamiento del decapante se adapta a las características de la pintura. El usuario tan sólo añade un concentrado del producto en agua para elaborar una emulsión que aplica a la superficie de piedra.

Un software específico

En el marco de la investigación, desarrollada para Tino Stone Group, se desarrollaron en total 18 productos comerciales, entre los que se encuentra el decapante. Para obtenerlo, tuvieron que desarrollar un software específico denominado Techné Solubility 3S, que permite simular mediante ordenador el comportamiento de ciertos productos comerciales. «Nuestro objetivo era conseguir la máxima eficacia con la máxima seguridad para los usuarios y mínimo impacto toxicológico y medioambiental. La aplicación informática fue en este sentido una buena herramienta para hacer un producto básicamente con agua de máxima eficacia y mínimo peligro», asevera Bailón.

Además de sobre piedra, los investigadores están aplicando su producto en la restauración de obras de arte, por ejemplo, para la limpieza de pinturas al óleo. En este caso, el producto retira los residuos sin afectar a los pigmentos originales. Para ello, han sometido óleos recientes a procesos de radiación ultravioleta para simular el proceso de envejecimiento que provoca la exposición a la luz, la temperatura o la humedad. «Tras aplicar nuestro producto, pasamos los lienzos por un proceso de espectrometría de masas para comprobar cómo han evolucionado las moléculas que conforman la pintura tras la radiación ultravioleta», precisa.

Hasta el momento, los resultados son positivos: las pinturas de base originales no se ven afectadas. «Para los restauradores es primordial que el producto decapante no altere la pintura en el momento de la restauración y que no deje residuos que, en un futuro lejano, perjudique la obra de arte. Al aplicar radiación ultravioleta estamos acelerando el tiempo para ver si en muchos años la acción del decapante pudiera ser perjudicial», explica.

El producto, desarrollado por un equipo liderado por la investigadora de la UGR Encarnación Jurado Alameda, cuenta con una patente a escala internacional y ya hay varias empresas interesadas en fabricarlo y comercializarlo.

Descargar


La UGR Acoge Los Actos Para Conmemorar El Año De Turing, Uno De Los Padres De La Computación Moderna

Organizados por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en colaboración con la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, celebran esta semana el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


La UGR Acoge Los Actos Para Conmemorar El Año De Turing, Uno De Los Padres De La Computación Moderna

Organizados por la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.
La ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación, en colaboración con la Fundación Descubre, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia, celebran esta semana el centenario del nacimiento de Alan Turing, uno de los padres de la ciencia de la computación, precursor de la informática actual y responsable durante la Segunda Guerra Mundial de descifrar los códigos nazis de la máquina Enigma.

Las jornadas se celebrarán desde el próximo martes, 18 de diciembre, hasta el jueves 20 en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación granadina. Ponencias divulgativas, una charla interactiva y un cinefórum pretenden conmemorar las aportaciones de Alan Turing y destacar la informática como disciplina que, más allá de sus aplicaciones prácticas, tiene también una sólida base científica.

Las actividades comenzarán el día 18, a las 12.00h con la conferencia ‘Alan Turing: La frágil existencia de una mente prodigiosa’, a cargo del profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral.

Al día siguiente, la tecnología que revolucionó este matemático estará presente no sólo en el contenido, también en la forma. A las 12.00h se celebrará una Conferencia 2.0. titulada ‘Turing, descifrando la complejidad de una mente que cambió el mundo’. En este encuentro, los profesores Álvaro Martínez, del departamento de Álgebra, y Serafín Moral, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, responderán a las preguntas formuladas por los internautas a través de las redes sociales.

Esta charla interactiva será retransmitida a través de internet en la web http://www.fundaciondescubre.es de manera que cualquier persona interesada pueda seguirla desde su ordenador, y alumnos de secundaria y bachillerato desde sus centros educativos.

Las jornadas finalizarán el jueves 20 diciembre con dos actividades. Por la mañana, a las 12.00 h, se celebrará la charla ‘Turing ataca y rompe Enigma’, a cargo del profesor del departamento de Álgebra de la Universidad de Granada Álvaro Martínez.

Por la tarde, a las 19.00 h., tendrá lugar un cinefórum con la proyección de la película, en versión original subtitulada, ‘BreakingtheCode’ (1996), sobre la vida de Turing. Interpretado por Derek Jacobi, los asistentes conocerán las peripecias del matemático en el taller de descifrado de Enigma.

¿Cómo participar?

Dado el carácter divulgativo de las actividades, las conferencias presenciales están destinadas a la población general y a la comunidad universitaria, mientras que la conferencia 2.0 se dirige prioritariamente a los estudiantes de secundaria y bachillerato.

Para participar en la conferencia 2.0. los interesados pueden enviar preguntas desde Facebook en el perfil Fundación Descubre, incluyendo la palabra ‘Turing’ y desde Twitter, en @cienciadirecta, incluyendo el hashtag #turing.

Turing y el año de la Informática

Durante 2012 y parte de 2013 se celebra en todo el mundo un conjunto de eventos con el fin de conmemorar las aportaciones de Alan Turing. Nació en Londres el 23 de junio de 1912 y falleció en Wilmslow, Reino Unido, en 1954. Por tanto, este año se conmemora el centenario del nacimiento de quien se reconoce como uno de los padres de la Informática y científico excepcional. Tanto es así que el premio más famoso del mundo informático lleva su nombre: el TuringAward, concedido anualmente por la más amplia asociación de académicos y profesionales del mundo de la informática y que puede considerarse equivalente al premio Nóbel en esta disciplina.

Descargar


El incierto futuro de los profesores ayudantes doctores

Incertidumbre. «Los profesores ayudantes doctores sin continuidad en las universidades andaluzas». Así es como titulan el comunicado conjunto que ha enviado este colectivo que denuncia que, a pesar de reunir las condiciones para su estabilización laboral, «su continuidad sigue en peligro y ni las universidades ni la Junta de Andalucía aclaran su postura».
Los efectos de los recortes se suceden. Este colectivo está con preocupación en todas las universidades. La UGR ha abordado la cuestión en Consejo de Gobierno no solo de esta categoría si no de todas. Buscan medidas, pero…
En el comunicado enviado por los ayudantes doctores, a nivel andaluz se denuncian varias situaciones. A continuación el comunicado íntegro:
«Los profesores ayudantes doctores son un personal docente e investigador joven pero que, como la certificación de sus méritos en las diversas agencias de acreditación atestiguan, poseen un currículo en algunos casos más que destacado; además este colectivo desempeña una parte importante de la carga docente en sus universidades. Para alcanzar la preparación que su currículum certifica, se ha invertido en ellos numerosos recursos públicos para garantizar su formación. No obstante, a día de hoy, los docentes que representan el porvenir de las universidades públicas andaluzas se encuentran desamparados y sin soluciones ante la perspectiva de perder sus puestos de trabajo.
Este colectivo, integrado por más de 500 docentes en las universidades andaluzas, ha establecido contactos para buscar soluciones a la situación planteada por la promulgación del Decreto-ley 1/2012 de la Junta de Andalucía. Dicha norma ha llevado a entender, equivocadamente, que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar. Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de que los profesores ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida –como han hecho ya buena parte de ellos- la acreditación correspondiente. Este es el camino natural para llegar a ser, posteriormente, profesor titular.
En otras comunidades autónomas (de diferentes signos políticos y algunas que también han acudido al Fondo de Liquidez Autonómico) siguen realizando concursos públicos o promoción automática para personal laboral. Incluso, la UNED que depende directamente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha sacado 74 plazas de personal laboral solo en 2012. Creemos que esta política conduce al desmantelamiento de la universidad pública andaluza, como demuestra el hecho de que en este curso se han quedado sin poder matricularse 2.500 alumnos en la universidad de Granada.
De mantener esta errónea interpretación, en los próximos tres años quedarán en la calle los más de 500 profesores ayudantes doctores que actualmente prestan sus servicios por todas las universidades andaluzas. La pérdida de este personal no es solo una tragedia individual, muchos de ellos jóvenes madres y padres. Supone, para las universidades y para el sistema universitario público andaluz, un desastre irreparable a corto y largo plazo. En el largo plazo supone eliminar al colectivo que constituye la cantera de la universidad andaluza y su natural relevo generacional. En el corto plazo supone, además, la imposibilidad para las Universidades de cubrir la docencia, altamente especializada, que estos profesores imparten en la actualidad, y la aportación científica del máximo nivel que estos realizan.
A pesar de reiterados contactos con rectores y sindicatos e incluso haberlo intentado con el Secretario General de Universidades, aún se desconoce una solución oficial. No obstante, según se ha conocido a través de contactos con distintos vicerrectores, políticos y sindicatos, la solución que se plantea desde la Junta con el beneplácito de las universidades andaluzas consistiría en la creación de una figura de profesor contratado doctor interino que les da carta blanca a las universidades para incumplir el vigente convenio colectivo y dejar en la calle a los profesores ayudantes doctores.
Así pues, este colectivo reclama una solución equiparable al resto de comunidades, digna, justa y segura que garantice la estabilidad de un colectivo formado en un ambiente internacional y competitivo, sobre el que se ha hecho una gran inversión (alrededor de 300.000 euros por profesor), y del que sería un error prescindir».
Descargar


El incierto futuro de los profesores ayudantes doctores

Incertidumbre. «Los profesores ayudantes doctores sin continuidad en las universidades andaluzas». Así es como titulan el comunicado conjunto que ha enviado este colectivo que denuncia que, a pesar de reunir las condiciones para su estabilización laboral, «su continuidad sigue en peligro y ni las universidades ni la Junta de Andalucía aclaran su postura».
Los efectos de los recortes se suceden. Este colectivo está con preocupación en todas las universidades. La UGR ha abordado la cuestión en Consejo de Gobierno no solo de esta categoría si no de todas. Buscan medidas, pero…
En el comunicado enviado por los ayudantes doctores, a nivel andaluz se denuncian varias situaciones. A continuación el comunicado íntegro:
«Los profesores ayudantes doctores son un personal docente e investigador joven pero que, como la certificación de sus méritos en las diversas agencias de acreditación atestiguan, poseen un currículo en algunos casos más que destacado; además este colectivo desempeña una parte importante de la carga docente en sus universidades. Para alcanzar la preparación que su currículum certifica, se ha invertido en ellos numerosos recursos públicos para garantizar su formación. No obstante, a día de hoy, los docentes que representan el porvenir de las universidades públicas andaluzas se encuentran desamparados y sin soluciones ante la perspectiva de perder sus puestos de trabajo.
Este colectivo, integrado por más de 500 docentes en las universidades andaluzas, ha establecido contactos para buscar soluciones a la situación planteada por la promulgación del Decreto-ley 1/2012 de la Junta de Andalucía. Dicha norma ha llevado a entender, equivocadamente, que la estabilización del profesor ayudante doctor en la figura del profesor contratado doctor no se pueda realizar. Se bloquea la posibilidad, prevista en el convenio colectivo, de que los profesores ayudantes doctores puedan concursar a una plaza de profesor contratado doctor, una vez conseguida –como han hecho ya buena parte de ellos- la acreditación correspondiente. Este es el camino natural para llegar a ser, posteriormente, profesor titular.
En otras comunidades autónomas (de diferentes signos políticos y algunas que también han acudido al Fondo de Liquidez Autonómico) siguen realizando concursos públicos o promoción automática para personal laboral. Incluso, la UNED que depende directamente del Ministerio de Educación, Cultura y Deportes ha sacado 74 plazas de personal laboral solo en 2012. Creemos que esta política conduce al desmantelamiento de la universidad pública andaluza, como demuestra el hecho de que en este curso se han quedado sin poder matricularse 2.500 alumnos en la universidad de Granada.
De mantener esta errónea interpretación, en los próximos tres años quedarán en la calle los más de 500 profesores ayudantes doctores que actualmente prestan sus servicios por todas las universidades andaluzas. La pérdida de este personal no es solo una tragedia individual, muchos de ellos jóvenes madres y padres. Supone, para las universidades y para el sistema universitario público andaluz, un desastre irreparable a corto y largo plazo. En el largo plazo supone eliminar al colectivo que constituye la cantera de la universidad andaluza y su natural relevo generacional. En el corto plazo supone, además, la imposibilidad para las Universidades de cubrir la docencia, altamente especializada, que estos profesores imparten en la actualidad, y la aportación científica del máximo nivel que estos realizan.
A pesar de reiterados contactos con rectores y sindicatos e incluso haberlo intentado con el Secretario General de Universidades, aún se desconoce una solución oficial. No obstante, según se ha conocido a través de contactos con distintos vicerrectores, políticos y sindicatos, la solución que se plantea desde la Junta con el beneplácito de las universidades andaluzas consistiría en la creación de una figura de profesor contratado doctor interino que les da carta blanca a las universidades para incumplir el vigente convenio colectivo y dejar en la calle a los profesores ayudantes doctores.
Así pues, este colectivo reclama una solución equiparable al resto de comunidades, digna, justa y segura que garantice la estabilidad de un colectivo formado en un ambiente internacional y competitivo, sobre el que se ha hecho una gran inversión (alrededor de 300.000 euros por profesor), y del que sería un error prescindir».
Descargar