El Centro de Lenguas Modernas de la UGR, nuevo centro examinador de ‘Swedex’, examen de sueco

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en nuevo centro examinador de ‘Swedex’, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por países como Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia, Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 y B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, informa la UGR en un comunicado.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas examinará de ´Swedex´

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en nuevo centro examinador de ‘Swedex’, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por países como Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia, Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 y B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, informa la UGR en un comunicado.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Descargar


El Centro de Lenguas Modernas examinará de ´Swedex´

El Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada (UGR) se ha convertido en nuevo centro examinador de ‘Swedex’, examen de sueco como segunda lengua que puede realizarse tanto en Suecia como en más de 70 centros repartidos por países como Alemania, Polonia, Austria, Estonia, Islandia, Bulgaria, Holanda, Suiza, Grecia, Reino Unido, Francia, España, Chequia, Rusia, Tailandia, Argentina, Bélgica, India, Irlanda, Italia, Japón, Estados Unidos, Sudán, Finlandia y Moldavia.

Se trata además del único examen internacional de sueco disponible en los niveles A1, B1 y B2, según el Marco Común Europeo de referencia para las lenguas, informa la UGR en un comunicado.

Este examen completa la amplia oferta de acreditaciones oficiales de diversas lenguas que el Centro de Lenguas Modernas pone a disposición de sus alumnos: TCF de francés, TOEFL de inglés, TestDAF de alemán, PLIDA de italiano, además de el Examen para la Acreditación de Dominio de Lengua Extranjera B1/B2 (válido para Grado, Máster Universitario en Profesorado y Programas de Movilidad de la Universidad de Granada), que actualmente se ofrece en inglés, francés, alemán e italiano.

Descargar


Turing: Ciencia Con Carácter

El profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral inicia las actividades de homenaje a Alan Turing en Andalucía con una ponencia sobre la trayectoria personal y científica del matemático

 

Un recorrido por la figura de Alan Turing: su infancia y juventud -cuando realizó un viaje a Granada- su peculiar forma de entender la vida, su obsesión por poner en práctica la teoría matemática y sus aportaciones a la actual informática. Estos aspectos han centrado la charla del profesor del departamento de de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral. La primera jornada del homenaje al matemático que sentó las bases de la computación ha abordado las experiencias vitales de Turing y cómo fueron marcando su devenir científico. En una charla en la que los aspectos biográficos se han ido combinando con hitos en sus avances en la ciencia, el profesor de la Universidad de Granada ha ido dibujando un personaje marcado por un carácter peculiar que definiría su trayectoria científica.

Nacido en el seno familia clase media alta hace un siglo, el pequeño Turing comenzó a dar muestras de su ingenio a edad temprana. «Cuando su madre le preguntaba si sería un niño bueno, él contestaba con frases como: seré un niño bueno, pero a veces me olvidaré», ha contado Moral. No obstante, en Turing se conjugaban contradicciones como unas capacidades sobresalientes en aspectos como la lectura – aprendió a leer solo- junto a otras tareas que le resultaban más difíciles, por ejemplo, le costaba entre la izquierda y derecha o participar en los juegos de equipo.

Este carácter introvertido le llevó a disfrutar de la lectura de un popular libro llamado Maravillas Naturales que Todo Niño Debería Conocer, que despertó un interés científico que le acompañaría siempre.

A los 14 años, entró en la escuela de Sherborne donde protagonizaría un hecho que incluso fue recogido por la prensa local. «El día que se iniciaba el curso había huelga y que no fue obstáculo para Turing que pedaleó 100 kilómetros para asistir a clase. Este entusiasmo inicial se dio de bruces con el sistema educativo inglés cuyo objetivo era formar a profesionales y funcionarios. De esta forma, los deportes eran más valorados que la originalidad y la ciencia», ha destacado Moral.

Esa atracción científica le llevó a sintonizar con uno de sus compañeros Christopher Morcom, del que se enamoró. Un amor que le sirvió como acicate para progresar en el sistema educativo inglés. «Hizo suyo el objetivo de su compañero: entrar en el Trinity Collegue», explica el profesor.

Tras una preparación conjunta, Morcom pasó las pruebas de acceso, al contrario que Turing. Sin embargo, la temprana muerte de su amigo acabaría con esta etapa, tras la que afianzó la relación con la familia de su compañero. «Incluso realizaron un viaje a Granada en la primavera de 1930 para ver la Semana Santa», ha afirmado Moral.

Finalmente, en 1931 logró el acceso al King’s Collegue. Una institución más favorable a la forma de ser de Turing que el Trinity. «Allí declaró su homosexualidad sin problemas, en un ambiente menos encorsetado. Su forma de pensar, liberal de izquierdas, coincidía con el conocido economista Keynes también miembro de Collegue».

Sistematizar las matemáticas

En esta etapa, Turing hizo suyo el objetivo de Hilbert, que pretendía crear un sistema matemático formal «completo» y «consistente», en el que todas las aseveraciones pudieran plantearse con precisión. Su idea era encontrar un algoritmo que determinara la verdad o falsedad de cualquier proposición en el sistema formal. A este problema le llamó el ‘Entscheidungsproblem’. Si Hilbert hubiera podido cumplir su objetivo, cualquier problema que estuviera bien definido se resolvería simplemente al ejecutar dicho algoritmo. «Su idea era automatizar todo. Si lo extrapolamos a medicina, sería como contar con una enciclopedia para diagnosticar a todos los enfermos. Tener un procedimiento mecanizado, un recetario, para cualquier diagnóstico», ha explicado el profesor.

Esta obsesión por mecanizar las matemáticas se materializó en la máquina de Turing: la formalización matemática del concepto de algoritmo. «Turing lo puso al mismo nivel que las funciones o las matrices. Lo propuso como objeto de estudio. Destacó que los algoritmos permiten ver mejor la naturaleza del problema».

El siguiente paso fue la formulación de la denominada máquina universal. «Demostró que había un algoritmo, que podía leer otro algoritmo, que se podían leer datos. Esto nos parece hoy natural porque lo hacen los ordenadores, pero en su tiempo fue una idea era muy innovadora», subraya Moral.

La siguiente parada de la vida de Turing es América, en concreto el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. «Allí no tuvo mucho éxito por su falta de habilidades sociales. Sólo hizo amistad con un compañero: Maurice Price. Éste era bueno en hacer valer su trabajo, sin embargo, Turing mantenía que la verdad podía vencer por sí misma, sin más publicidad».

En este tiempo, comenzó a interesarse por la criptografía. «Llama la atención que tuviera dudas sobre si ganar dinero con esta actividad, porque no lo consideraba lícito, según le manifestaba en una carta a su madre», comenta el profesor.

A continuación el profesor de la Universidad de Granada ha abordado la etapa de criptógrafo en la Segunda Guerra Mundial, el aspecto más conocido de la figura de Turing. Tras la etapa criptográfica, el debate se ha centrado en quién fue el «padre» de los ordenadores modernos. «Se dice que Von Neumann, pero su modelo estaban inspirados en los trabajos de Turing», reconoce Moral.

Inteligencia Artificial

En 1950, escribió su famoso artículo Computing Machinery and Intelligence, que comienza con la pregunta ¿Pueden las máquinas pensar? Donde propuso el test de Turing. Este consiste en que si hay juez que se comunica con dos habitaciones. La primera ocupada por una persona y la segunda por una máquina. Mediante preguntas, el juez debe acertar quién es la persona. Si acierta en 50% de los casos, entonces se considera a la máquina ‘inteligente’.

Aunque no exento de críticas, ya que no distingue entre inteligencia e imitación, su principal virtud es que supone una definición operativa. «Hoy se aplica el test de Turing inverso, en los códigos Captcha, las palabras que debe teclear el usuario en algunas webs para identificarse», ejemplifica el profesor.

Turing predijo que en 50 años se superaría el test en un 30% de las veces y ninguna máquina lo ha pasado aún, con lo que se equivocó en sus predicciones.

En Manchester hizo una de sus últimas contribuciones La base química de la morfogénesis, dedicado al estudio de cómo aparecen estructuras y formas (o «patrones») de manera espontánea en distintos sistemas físicos, químicos y biológicos.

La carrera profesional de Turing se vio truncada cuando lo procesaron por su homosexualidad. Arnold Murray, el amante de Turing, ayudó a un cómplice a entrar en su casa para robarle y éste acudió a la policía a denunciar el delito. Durante la investigación policial, Turing reconoció su homosexualidad. Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado.

Dos años después del juicio, en 1954, amaneció junto una manzana a medio comer envenenada con cianuro.

El profesor de la Universidad de Granada ha concluido con la reflexión: ¿Qué hubiera pasado si Turing hubiera vivido hoy? «Creo que no fue solo rechazado por su homosexualidad, también por su forma de ser. De difícil trato y escasa comunicación, se ha especulado si sufría el Síndrome de Asperger. Así que, con ese carácter, en el sistema universitario actual, que mide la productividad, creo que Turing tendría una vida fácil y sufriría la incomprensión», apostilla.

La conferencia se enmarca en las actividades de homenaje a Alan Turing que han organizado la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

Descargar


Turing: Ciencia Con Carácter

El profesor del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral inicia las actividades de homenaje a Alan Turing en Andalucía con una ponencia sobre la trayectoria personal y científica del matemático

 

Un recorrido por la figura de Alan Turing: su infancia y juventud -cuando realizó un viaje a Granada- su peculiar forma de entender la vida, su obsesión por poner en práctica la teoría matemática y sus aportaciones a la actual informática. Estos aspectos han centrado la charla del profesor del departamento de de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada Serafín Moral. La primera jornada del homenaje al matemático que sentó las bases de la computación ha abordado las experiencias vitales de Turing y cómo fueron marcando su devenir científico. En una charla en la que los aspectos biográficos se han ido combinando con hitos en sus avances en la ciencia, el profesor de la Universidad de Granada ha ido dibujando un personaje marcado por un carácter peculiar que definiría su trayectoria científica.

Nacido en el seno familia clase media alta hace un siglo, el pequeño Turing comenzó a dar muestras de su ingenio a edad temprana. «Cuando su madre le preguntaba si sería un niño bueno, él contestaba con frases como: seré un niño bueno, pero a veces me olvidaré», ha contado Moral. No obstante, en Turing se conjugaban contradicciones como unas capacidades sobresalientes en aspectos como la lectura – aprendió a leer solo- junto a otras tareas que le resultaban más difíciles, por ejemplo, le costaba entre la izquierda y derecha o participar en los juegos de equipo.

Este carácter introvertido le llevó a disfrutar de la lectura de un popular libro llamado Maravillas Naturales que Todo Niño Debería Conocer, que despertó un interés científico que le acompañaría siempre.

A los 14 años, entró en la escuela de Sherborne donde protagonizaría un hecho que incluso fue recogido por la prensa local. «El día que se iniciaba el curso había huelga y que no fue obstáculo para Turing que pedaleó 100 kilómetros para asistir a clase. Este entusiasmo inicial se dio de bruces con el sistema educativo inglés cuyo objetivo era formar a profesionales y funcionarios. De esta forma, los deportes eran más valorados que la originalidad y la ciencia», ha destacado Moral.

Esa atracción científica le llevó a sintonizar con uno de sus compañeros Christopher Morcom, del que se enamoró. Un amor que le sirvió como acicate para progresar en el sistema educativo inglés. «Hizo suyo el objetivo de su compañero: entrar en el Trinity Collegue», explica el profesor.

Tras una preparación conjunta, Morcom pasó las pruebas de acceso, al contrario que Turing. Sin embargo, la temprana muerte de su amigo acabaría con esta etapa, tras la que afianzó la relación con la familia de su compañero. «Incluso realizaron un viaje a Granada en la primavera de 1930 para ver la Semana Santa», ha afirmado Moral.

Finalmente, en 1931 logró el acceso al King’s Collegue. Una institución más favorable a la forma de ser de Turing que el Trinity. «Allí declaró su homosexualidad sin problemas, en un ambiente menos encorsetado. Su forma de pensar, liberal de izquierdas, coincidía con el conocido economista Keynes también miembro de Collegue».

Sistematizar las matemáticas

En esta etapa, Turing hizo suyo el objetivo de Hilbert, que pretendía crear un sistema matemático formal «completo» y «consistente», en el que todas las aseveraciones pudieran plantearse con precisión. Su idea era encontrar un algoritmo que determinara la verdad o falsedad de cualquier proposición en el sistema formal. A este problema le llamó el ‘Entscheidungsproblem’. Si Hilbert hubiera podido cumplir su objetivo, cualquier problema que estuviera bien definido se resolvería simplemente al ejecutar dicho algoritmo. «Su idea era automatizar todo. Si lo extrapolamos a medicina, sería como contar con una enciclopedia para diagnosticar a todos los enfermos. Tener un procedimiento mecanizado, un recetario, para cualquier diagnóstico», ha explicado el profesor.

Esta obsesión por mecanizar las matemáticas se materializó en la máquina de Turing: la formalización matemática del concepto de algoritmo. «Turing lo puso al mismo nivel que las funciones o las matrices. Lo propuso como objeto de estudio. Destacó que los algoritmos permiten ver mejor la naturaleza del problema».

El siguiente paso fue la formulación de la denominada máquina universal. «Demostró que había un algoritmo, que podía leer otro algoritmo, que se podían leer datos. Esto nos parece hoy natural porque lo hacen los ordenadores, pero en su tiempo fue una idea era muy innovadora», subraya Moral.

La siguiente parada de la vida de Turing es América, en concreto el Instituto de Estudios Avanzados de Princeton. «Allí no tuvo mucho éxito por su falta de habilidades sociales. Sólo hizo amistad con un compañero: Maurice Price. Éste era bueno en hacer valer su trabajo, sin embargo, Turing mantenía que la verdad podía vencer por sí misma, sin más publicidad».

En este tiempo, comenzó a interesarse por la criptografía. «Llama la atención que tuviera dudas sobre si ganar dinero con esta actividad, porque no lo consideraba lícito, según le manifestaba en una carta a su madre», comenta el profesor.

A continuación el profesor de la Universidad de Granada ha abordado la etapa de criptógrafo en la Segunda Guerra Mundial, el aspecto más conocido de la figura de Turing. Tras la etapa criptográfica, el debate se ha centrado en quién fue el «padre» de los ordenadores modernos. «Se dice que Von Neumann, pero su modelo estaban inspirados en los trabajos de Turing», reconoce Moral.

Inteligencia Artificial

En 1950, escribió su famoso artículo Computing Machinery and Intelligence, que comienza con la pregunta ¿Pueden las máquinas pensar? Donde propuso el test de Turing. Este consiste en que si hay juez que se comunica con dos habitaciones. La primera ocupada por una persona y la segunda por una máquina. Mediante preguntas, el juez debe acertar quién es la persona. Si acierta en 50% de los casos, entonces se considera a la máquina ‘inteligente’.

Aunque no exento de críticas, ya que no distingue entre inteligencia e imitación, su principal virtud es que supone una definición operativa. «Hoy se aplica el test de Turing inverso, en los códigos Captcha, las palabras que debe teclear el usuario en algunas webs para identificarse», ejemplifica el profesor.

Turing predijo que en 50 años se superaría el test en un 30% de las veces y ninguna máquina lo ha pasado aún, con lo que se equivocó en sus predicciones.

En Manchester hizo una de sus últimas contribuciones La base química de la morfogénesis, dedicado al estudio de cómo aparecen estructuras y formas (o «patrones») de manera espontánea en distintos sistemas físicos, químicos y biológicos.

La carrera profesional de Turing se vio truncada cuando lo procesaron por su homosexualidad. Arnold Murray, el amante de Turing, ayudó a un cómplice a entrar en su casa para robarle y éste acudió a la policía a denunciar el delito. Durante la investigación policial, Turing reconoció su homosexualidad. Convencido de que no tenía de qué disculparse, no se defendió de los cargos y fue condenado.

Dos años después del juicio, en 1954, amaneció junto una manzana a medio comer envenenada con cianuro.

El profesor de la Universidad de Granada ha concluido con la reflexión: ¿Qué hubiera pasado si Turing hubiera vivido hoy? «Creo que no fue solo rechazado por su homosexualidad, también por su forma de ser. De difícil trato y escasa comunicación, se ha especulado si sufría el Síndrome de Asperger. Así que, con ese carácter, en el sistema universitario actual, que mide la productividad, creo que Turing tendría una vida fácil y sufriría la incomprensión», apostilla.

La conferencia se enmarca en las actividades de homenaje a Alan Turing que han organizado la Fundación Descubre, la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Informática y de Telecomunicación y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales-SAEM Thales y la Sociedad Andaluza para la Divulgación de la Ciencia.

Descargar


Promesa presenta un máster de Derecho UE-Marruecos

La primera edición del Máster de Derecho Unión Europea-Marruecos se desarrollará entre los meses de febrero y septiembre de 2013. Diseñado por la sociedad pública Proyecto Melilla (Promesa), cuenta con financiación europea y será impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Destinado a profesionales del Derecho, se reservan 30 plazas que se adjudicarán baremando tanto los estudios de grado como la experiencia profesional. El presupuesto del máster es de 312.000 euros, pero los alumnos tendrán que hacer frente a una matrícula de menos de mil euros. El plazo de matriculación se abre hoy miércoles y se mantendrá abierto hasta el 10 de enero. Las solicitudes se deben entregar en las oficinas de Promesa, en el polígono del Sepes. Las clases se impartirán los viernes por la tarde y los sábados por la mañana de manera presencial, pero también habrá aulas on line y se tendrá que entregar un trabajo fin de máster.
Descargar


Promesa presenta un máster de Derecho UE-Marruecos

La primera edición del Máster de Derecho Unión Europea-Marruecos se desarrollará entre los meses de febrero y septiembre de 2013. Diseñado por la sociedad pública Proyecto Melilla (Promesa), cuenta con financiación europea y será impartido por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.
Destinado a profesionales del Derecho, se reservan 30 plazas que se adjudicarán baremando tanto los estudios de grado como la experiencia profesional. El presupuesto del máster es de 312.000 euros, pero los alumnos tendrán que hacer frente a una matrícula de menos de mil euros. El plazo de matriculación se abre hoy miércoles y se mantendrá abierto hasta el 10 de enero. Las solicitudes se deben entregar en las oficinas de Promesa, en el polígono del Sepes. Las clases se impartirán los viernes por la tarde y los sábados por la mañana de manera presencial, pero también habrá aulas on line y se tendrá que entregar un trabajo fin de máster.
Descargar


La UGR realizará inspecciones en los centros para vigilar el ejercicio docente

La Universidad de Granada organizará por primera vez visitas en las Facultades para vigilar que los departamentos y los profesores cumplen sus Planes de Ordenación Docente. Así lo recoge el plan de actuación para el año 2013 de la Inspección de Servicios que fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno de la UGR. Según señaló ayer el inspector, Luis Megías, el análisis comparativo de los últimos años demuestra que se ha mejorado mucho en el cumplimiento de horarios de docencia y en las ordenaciones docentes de los departamentos, tal y como se recogió en el informe del ejercicio pasado que se presentó recientemente, «pero siempre hay cosas que se pueden mejorar».

Pero el punto más esperado del orden del día en el Consejo de Gobierno ordinario no era el del plan de actuación de la Inspección de Servicios sino el de los presupuestos de la UGR para el ejercicio de 2013 que presentaba ayer el equipo de Gerencia.

A la espera de que el Consejo Social ratifique este viernes la propuesta, ayer consiguieron el visto bueno por unanimidad del Consejo de Gobierno.

El gerente, Andrés Navarro, señaló que la voluntad del equipo de Gobierno de la UGR es que no se pierda ni un sólo empleo el año que viene, «ni de personal de plantilla ni de temporales», lo que supondría un balón de oxígeno para el personal investigador.

Navarro comentó la «buena situación» de la UGR aunque manifestó el condicionamiento que la institución sufre por las normas publicadas en el año 2012. Según el gerente, las cuentas de la UGR están «equilibradas y saneadas», pero es inevitable que se vean afectadas por la situación económica: el marco legal impuesto y pagos comprometidos por la Administración.

Para Navarro, la UGR no incurrirá en déficit alguno siempre y cuando la Junta abone lo adeudado. Todo esto se conseguirá mediante una obligada «política de austeridad».

Ahora bien, si el presupuesto de 2012 era de 423.514.394 Euros, el de 2013 se ve reducido a 395 millones, según comentó ayer a este periódico. Ello implica una bajada de 28 millones, es decir 6.63%.

«Sólo de la Junta de Andalucía dejará de percibir entre 20 y 22 millones de financiación operativa, aunque aún faltan por saber los proyectos de investigación nacional de I+d+i. Sí se sabe que contaremos con un millón menos para los campus de Ceuta y Melilla», precisó Navarro.

El gerente ha elaborado unos presupuestos que no són » ni expansivo ni incrementalista». Es un presupuesto: «factible», «realista» y «prudente». En cuanto a gasto de personal, se produce una reducción del 6.23%, pasando de 269.000 a 252.000.

Descargar


La UGR realizará inspecciones en los centros para vigilar el ejercicio docente

La Universidad de Granada organizará por primera vez visitas en las Facultades para vigilar que los departamentos y los profesores cumplen sus Planes de Ordenación Docente. Así lo recoge el plan de actuación para el año 2013 de la Inspección de Servicios que fue aprobado ayer por el Consejo de Gobierno de la UGR. Según señaló ayer el inspector, Luis Megías, el análisis comparativo de los últimos años demuestra que se ha mejorado mucho en el cumplimiento de horarios de docencia y en las ordenaciones docentes de los departamentos, tal y como se recogió en el informe del ejercicio pasado que se presentó recientemente, «pero siempre hay cosas que se pueden mejorar».

Pero el punto más esperado del orden del día en el Consejo de Gobierno ordinario no era el del plan de actuación de la Inspección de Servicios sino el de los presupuestos de la UGR para el ejercicio de 2013 que presentaba ayer el equipo de Gerencia.

A la espera de que el Consejo Social ratifique este viernes la propuesta, ayer consiguieron el visto bueno por unanimidad del Consejo de Gobierno.

El gerente, Andrés Navarro, señaló que la voluntad del equipo de Gobierno de la UGR es que no se pierda ni un sólo empleo el año que viene, «ni de personal de plantilla ni de temporales», lo que supondría un balón de oxígeno para el personal investigador.

Navarro comentó la «buena situación» de la UGR aunque manifestó el condicionamiento que la institución sufre por las normas publicadas en el año 2012. Según el gerente, las cuentas de la UGR están «equilibradas y saneadas», pero es inevitable que se vean afectadas por la situación económica: el marco legal impuesto y pagos comprometidos por la Administración.

Para Navarro, la UGR no incurrirá en déficit alguno siempre y cuando la Junta abone lo adeudado. Todo esto se conseguirá mediante una obligada «política de austeridad».

Ahora bien, si el presupuesto de 2012 era de 423.514.394 Euros, el de 2013 se ve reducido a 395 millones, según comentó ayer a este periódico. Ello implica una bajada de 28 millones, es decir 6.63%.

«Sólo de la Junta de Andalucía dejará de percibir entre 20 y 22 millones de financiación operativa, aunque aún faltan por saber los proyectos de investigación nacional de I+d+i. Sí se sabe que contaremos con un millón menos para los campus de Ceuta y Melilla», precisó Navarro.

El gerente ha elaborado unos presupuestos que no són » ni expansivo ni incrementalista». Es un presupuesto: «factible», «realista» y «prudente». En cuanto a gasto de personal, se produce una reducción del 6.23%, pasando de 269.000 a 252.000.

Descargar


Los investigadores retoman hoy sus manifestaciones

Los investigadores de la Universidad de Granada se concentraron ayer a las puertas del Rectorado para protestar ante los integrantes del Consejo de Gobierno de la UGR. Los ayudantes doctores se concentran hoy a las puertas de la Delegación del Gobierno para exigir a la Junta de Andalucía que no bloquee la promoción de profesores de este colectivo permitiendo las autorizaciones preceptivas de las plazas de promoción automática.

La concentración, según anunció ayer FETE-UGT, será un apoyo para los representantes de los trabajadores que participarán en la reunión de la Comisión Paritaria (CIVEA) del Convenio Colectivo del Profesorado Contratado que esta misma tarde se celebrará en Córdoba «para tratar la propuesta de la Junta de Andalucía y los Rectores de conversión de los contratos de ayudantes a la figura de contratado doctor interino para que la comisión se reafirme en su petición de autorización de plazas en vez de buscar figuras extrañas».

Pero hoy es un día reivindicativo para los investigadores en toda España, «contra los recortes del gobierno en investigación y por la promoción y estabilidad de los investigadores», según anunciaron ayer el FETE-UGT.

La convocatoria va dirigida principalmente a los profesores ayudantes doctores pero también afecta a los contratados doctores y profesores titulares que tiene sus paralizadas.

En Granada, a las 12:00 horas tendrá lugar el acto central en la Plaza de la Universidad, la de la Facultad de Derecho, en el que se realizará una concentración, la lectura de la Carta por la Ciencia y otras actividades que han preparado vuestros compañeros. Los encargados de leer esta carta son dos investigadores de reconocido prestigio en dos ámbitos internacionales muy distintos: José Antonio Lorente, de la Facultad de Medicina, y Gregorio Cámara, del ámbito de las ciencias sociales, en concreto de la Facultad de Derecho. También asistirá al acto la vicerrectora de Invesgación, María Dolores Suárez. Para finalizar, a las 13:30 continuará la reivindicación en los Paseíllos Universitarios.

Descargar


Los investigadores retoman hoy sus manifestaciones

Los investigadores de la Universidad de Granada se concentraron ayer a las puertas del Rectorado para protestar ante los integrantes del Consejo de Gobierno de la UGR. Los ayudantes doctores se concentran hoy a las puertas de la Delegación del Gobierno para exigir a la Junta de Andalucía que no bloquee la promoción de profesores de este colectivo permitiendo las autorizaciones preceptivas de las plazas de promoción automática.

La concentración, según anunció ayer FETE-UGT, será un apoyo para los representantes de los trabajadores que participarán en la reunión de la Comisión Paritaria (CIVEA) del Convenio Colectivo del Profesorado Contratado que esta misma tarde se celebrará en Córdoba «para tratar la propuesta de la Junta de Andalucía y los Rectores de conversión de los contratos de ayudantes a la figura de contratado doctor interino para que la comisión se reafirme en su petición de autorización de plazas en vez de buscar figuras extrañas».

Pero hoy es un día reivindicativo para los investigadores en toda España, «contra los recortes del gobierno en investigación y por la promoción y estabilidad de los investigadores», según anunciaron ayer el FETE-UGT.

La convocatoria va dirigida principalmente a los profesores ayudantes doctores pero también afecta a los contratados doctores y profesores titulares que tiene sus paralizadas.

En Granada, a las 12:00 horas tendrá lugar el acto central en la Plaza de la Universidad, la de la Facultad de Derecho, en el que se realizará una concentración, la lectura de la Carta por la Ciencia y otras actividades que han preparado vuestros compañeros. Los encargados de leer esta carta son dos investigadores de reconocido prestigio en dos ámbitos internacionales muy distintos: José Antonio Lorente, de la Facultad de Medicina, y Gregorio Cámara, del ámbito de las ciencias sociales, en concreto de la Facultad de Derecho. También asistirá al acto la vicerrectora de Invesgación, María Dolores Suárez. Para finalizar, a las 13:30 continuará la reivindicación en los Paseíllos Universitarios.

Descargar


Las drogas empeoran el funcionamiento sexual incluso años después

Investigadores de la Universidad de Granada y de la de Santo Tomás de Colombia han descubierto que el consumo de drogas empeora el funcionamiento sexual de los hombres, incluso después de años de abstinencia. El estudio, dado a conocer ayer por la Universidad de Granada, contradice otros previos que aseguraban que, a las tres semanas de abandonar el consumo, el funcionamiento sexual volvería espontáneamente a su nivel normal.

Se trata de un artículo publicado en la revista estadounidense Journal of Sexual Medicine, la revista oficial de la Sociedad Internacional de Medicina Sexual, por los científicos Pablo Vallejo Medina, profesor de la Universidad Santo Tomás de Colombia, y Juan Carlos Sierra Freire, de la Universidad de Granada.

En esta investigación se evaluó el funcionamiento sexual de un total de 905 varones, de los que 550 estaban diagnosticados de dependencia de siete sustancias de consumo preferente: alcohol, cocaína, cocaína y alcohol, heroína, marihuana y speedball (heroína y cocaína). Los 356 varones restantes, que no consumían sustancias, actuaron como grupo control.

Los investigadores estudiaron y evaluaron cuatro áreas del funcionamiento sexual: el deseo sexual, la satisfacción sexual, la excitación sexual y el orgasmo. Su trabajo demostró que todas se encontraban más perjudicadas en el grupo consumidor que en el de no consumidores.

Descargar