Primera plaza en solitario para el ‘Uni’

Victoria fundamental para el Universidad de Granada frente al segundo clasificado, el Hotel Río Badajoz, a quien superó por un ajustado 3-2. Los granadinos aventajan en tres puntos a los pacenses.

El rival más fuerte de la categoría, a juicio de la entrenadora local, la ucraniana Olena Zalyubovska, demostró serlo. El ‘Uni’ estuvo a remolque todo el partido, sobre todo condenado por sus intermitentes errores en la recepción. Esos fallos fueron los que hicieron que los de negro perdieran el primer y tercer set.

El ejemplo a seguir fue el segundo parcial. El bloqueo creció al tiempo que no se recuperaba la fase de recepción. Juan Moya, que fue el máximo anotador del equipo, junto a Dani Morata y Pepe Pasantos fueron murallas en la red, mientras que Calvache ametrallaba al Hotel Río desde el saque.

Todo quedó para la resolución en el quinto set. El Universidad logró una ventaja de 8-6 en el cambio de campo que supo mantener con mucho oficio para, así, hacerse con el triunfo.

Descargar


El éxodo del conocimiento

Unos se marcharon para aprender un idioma probando suerte. Otros lo hicieron con un contrato bajo el brazo. Y también los hubo que abandonaron España, simplemente, para lanzarse a la aventura. Todos tienen un denominador común: son universitarios, licenciados o profesionales granadinos que no encuentran un hueco laboral que se adecue a sus expectativas de empleo. Por eso un día decidieran hacer las maletas -algunos están a punto de hacerlas- para encontrar fuera de España la oportunidad que este país no les da.

La crisis ha hecho mella en las expectativas de trabajo de los universitarios. Tener un título académico apenas garantiza en España un empleo bien remunerado. Ni tan siquiera la posibilidad de encontrar un trabajo, con independencia de las condiciones. Tras años de estudios -y de gasto de las administraciones para sufragar parte del coste de dichas carreras- son cada vez más los jóvenes que deciden marcharse a otros países para encontrar un trabajo acorde con su formación. Pero la experiencia tampoco sirve, y cada vez son más los profesionales que incluso encuentran en ella un problema añadido.

Actualmente no existe una estadística oficial sobre el número de licenciados de la UGR que se han tenido que ir de la provincia para buscar un empleo en el extranjero. Sin IMFE en Granada y sin Observatorio de Empleo, los únicos datos que avalan la fuga de cerebros son los de la Universidad de Granada. A través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) y de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), oferta becas para la realización de prácticas en entidades y empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea diferentes a España.

Los requisitos para una de estas estancias remuneradas en el extranjero es estar matriculados en la Universidad de Granada durante todo el disfrute de la beca y haber superado el 50% de los créditos de los estudios que esté cursando. Las prácticas tienen una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, en la actual convocatoria la Universidad de Granada ofrece becas por un período máximo de 6 meses.

Su dotación depende de lo que acuerde la institución encargada de organizar el programa Erasmus, pero la situación en España ha hecho que el número de becas haya ido evolucionando de forma progresiva desde las 36 otorgadas en el curso 2007-08 hasta las 95 dadas en la convocatoria recientemente finalizada (2011-12). En la actual convocatoria 2012-2013 se han marchado de Granada con esta ayuda 110 alumnos, siendo la UGR la tercera universidad española con mayor número de becas concedidas dentro de este programa.

Las mujeres parece que son más lanzadas en eso de marcharse fuera, pues han supuesto siempre mayoría en el Programa Erasmus Prácticas, llegando incluso en una de las ediciones, 2008-09, a un 80% de los participantes. La edad media ha sufrido pocas oscilaciones, hasta el punto de que en las tres últimas ediciones coincide en 26 años. La formación del alumnado es realmente heterogénea, contando ya entre todas las ediciones de este programa de movilidad un total de 66 formaciones distintas (diplomaturas, licenciaturas, grados, máster y doctorado). Aunque hay tres titulaciones que destacan claramente sobre las demás y que son las que más se han beneficiado de las Erasmus Prácticas: Traducción e Interpretación, ADE y Arquitectura.

Además la UGR ha puesto en marcha otros programas de movilidad para licenciados, como las prácticas internacionales del CEI BioTic para estudiantes de máster y doctorado, que se han anunciado esta misma semana y que tienen una dotación de 4.000 euros, aunque todavía no se ha fijado el número de plazas se sabe que destinará 100.000 euros.

También se ha presentado este miércoles la convocatoria extraordinaria de movilidad para estudiantes de posgrado y máster, para las que destinará 120.000 euros.

Y es que, ante el panorama que vislumbran los estudiantes, cada vez son más los que ponen sus ojos en el resto de Europa o en otros continentes. Bien sea con la garantía o incluso el prestigio de becas como las Fulbright, como a tentar la suerte, parece que el éxodo del conocimiento está en alza.

Descargar


El éxodo del conocimiento

Unos se marcharon para aprender un idioma probando suerte. Otros lo hicieron con un contrato bajo el brazo. Y también los hubo que abandonaron España, simplemente, para lanzarse a la aventura. Todos tienen un denominador común: son universitarios, licenciados o profesionales granadinos que no encuentran un hueco laboral que se adecue a sus expectativas de empleo. Por eso un día decidieran hacer las maletas -algunos están a punto de hacerlas- para encontrar fuera de España la oportunidad que este país no les da.

La crisis ha hecho mella en las expectativas de trabajo de los universitarios. Tener un título académico apenas garantiza en España un empleo bien remunerado. Ni tan siquiera la posibilidad de encontrar un trabajo, con independencia de las condiciones. Tras años de estudios -y de gasto de las administraciones para sufragar parte del coste de dichas carreras- son cada vez más los jóvenes que deciden marcharse a otros países para encontrar un trabajo acorde con su formación. Pero la experiencia tampoco sirve, y cada vez son más los profesionales que incluso encuentran en ella un problema añadido.

Actualmente no existe una estadística oficial sobre el número de licenciados de la UGR que se han tenido que ir de la provincia para buscar un empleo en el extranjero. Sin IMFE en Granada y sin Observatorio de Empleo, los únicos datos que avalan la fuga de cerebros son los de la Universidad de Granada. A través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas (CPEP) y de la Oficina de Relaciones Internacionales (ORI), oferta becas para la realización de prácticas en entidades y empresas ubicadas en otros países de la Unión Europea diferentes a España.

Los requisitos para una de estas estancias remuneradas en el extranjero es estar matriculados en la Universidad de Granada durante todo el disfrute de la beca y haber superado el 50% de los créditos de los estudios que esté cursando. Las prácticas tienen una duración mínima de 3 meses y máxima de 12, en la actual convocatoria la Universidad de Granada ofrece becas por un período máximo de 6 meses.

Su dotación depende de lo que acuerde la institución encargada de organizar el programa Erasmus, pero la situación en España ha hecho que el número de becas haya ido evolucionando de forma progresiva desde las 36 otorgadas en el curso 2007-08 hasta las 95 dadas en la convocatoria recientemente finalizada (2011-12). En la actual convocatoria 2012-2013 se han marchado de Granada con esta ayuda 110 alumnos, siendo la UGR la tercera universidad española con mayor número de becas concedidas dentro de este programa.

Las mujeres parece que son más lanzadas en eso de marcharse fuera, pues han supuesto siempre mayoría en el Programa Erasmus Prácticas, llegando incluso en una de las ediciones, 2008-09, a un 80% de los participantes. La edad media ha sufrido pocas oscilaciones, hasta el punto de que en las tres últimas ediciones coincide en 26 años. La formación del alumnado es realmente heterogénea, contando ya entre todas las ediciones de este programa de movilidad un total de 66 formaciones distintas (diplomaturas, licenciaturas, grados, máster y doctorado). Aunque hay tres titulaciones que destacan claramente sobre las demás y que son las que más se han beneficiado de las Erasmus Prácticas: Traducción e Interpretación, ADE y Arquitectura.

Además la UGR ha puesto en marcha otros programas de movilidad para licenciados, como las prácticas internacionales del CEI BioTic para estudiantes de máster y doctorado, que se han anunciado esta misma semana y que tienen una dotación de 4.000 euros, aunque todavía no se ha fijado el número de plazas se sabe que destinará 100.000 euros.

También se ha presentado este miércoles la convocatoria extraordinaria de movilidad para estudiantes de posgrado y máster, para las que destinará 120.000 euros.

Y es que, ante el panorama que vislumbran los estudiantes, cada vez son más los que ponen sus ojos en el resto de Europa o en otros continentes. Bien sea con la garantía o incluso el prestigio de becas como las Fulbright, como a tentar la suerte, parece que el éxodo del conocimiento está en alza.

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 23: La UGR estudia obesidad y nutrición infantil en un congreso

Humanidades presenta una conferencia para aprender a emprender

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VQ

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 23: La UGR estudia obesidad y nutrición infantil en un congreso

Humanidades presenta una conferencia para aprender a emprender

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VQ

Descargar


El Mundo

Pág. 24 – Mercados: MIGUEL CARMELO. ‘LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ES MUY INEFICAZ’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VP

Descargar


El Mundo

Pág. 24 – Mercados: MIGUEL CARMELO. ‘LA UNIVERSIDAD ESPAÑOLA ES MUY INEFICAZ’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VP

Descargar


Ideal

Pág. 58 – Deportes: El Universidad busca un triunfo balsámico

Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada lo borda para doblegar al Tenerife

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VO

Descargar


Ideal

Pág. 58 – Deportes: El Universidad busca un triunfo balsámico

Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada lo borda para doblegar al Tenerife

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VO

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16 y 17: Cada vez son más los profesionales que tiene que salir

El éxodo del conocimiento

Pág. 18 – Deportes: El RACA se hunde desde el primer cuarto

Pág. 19 – Deportes: El Universidad marca distancias como líder

Primera plaza en solitario para el ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VN

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16 y 17: Cada vez son más los profesionales que tiene que salir

El éxodo del conocimiento

Pág. 18 – Deportes: El RACA se hunde desde el primer cuarto

Pág. 19 – Deportes: El Universidad marca distancias como líder

Primera plaza en solitario para el ‘Uni’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VN

Descargar


Nuevas sesiones de ‘Pedro y el lobo’ en el Parque de las Ciencias

Pedro y el Lobo vuelve por Navidad y lo hace con música en directo. Ante el éxito de las anteriores representaciones, el Parque de las Ciencias, la Obra Social CajaGranada y la Universidad de Granada han organizado nuevas sesiones de la obra interpretada por la compañía Etcétera que estará acompañada, en esta ocasión, por la Orquesta de la Universidad de Granada, dirigida por Gabriel Delgado.

Habrá tres oportunidades de conocer la creación del ruso Sergéi Prokófiev: el 27 de diciembre a las 19.00 horas y el 28 de diciembre a las 17.00 y a las 19.00 horas.

El Teatro CajaGranada es el escenario elegido para la puesta en escena de este cuento con el que se persigue educar el gusto por la música desde edades tempranas. Es por ello por lo que la puesta en escena con los títeres de Etcétera estará acompañada por la interpretación de las composiciones musicales que Prokófiev creó para esta historia.

Además, todos los que asistan a la obra recibirán una entrada doble: una para visitar el Planetario del Parque de las Ciencias (válida del 1 al 31 de enero de 2013) y otra para el Museo de la Memoria de Andalucía. Esta iniciativa es fruto de la colaboración que el Parque de las Ciencias y CajaGranada mantienen desde los inicios del museo y que se materializa en múltiples actividades y programas educativos como las Becas de Animadores Científicos.

Las entradas están ya a la venta y se pueden adquirir en las taquillas del museo CajaGranada o a través de www.ticketmaster.com.

Descargar