El Faro de Melilla

Pág. 9: Ocho docentes, a la calle, si la UGR no aprueba la promoción interna

Menos calidad

Sin investigadores

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VK

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Investigadores brillantes pero pobres

Anticipos con reembolso

Pág. 30 – Opinión: Falta reconocimiento a jóvenes investigadores

Pág. 53 – Deportes: El bonus defensivo suaviza el séptimo tropiezo seguido del Universidad de Granada

Pág. 66 y 67: El Lorca olvidado de Nadal

Un acuerdo con la UGR

Pág. 69: 500 años de cultura ‘encapsulada’

Charla y concierto de música sefardí

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VJ

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Investigadores brillantes pero pobres

Anticipos con reembolso

Pág. 30 – Opinión: Falta reconocimiento a jóvenes investigadores

Pág. 53 – Deportes: El bonus defensivo suaviza el séptimo tropiezo seguido del Universidad de Granada

Pág. 66 y 67: El Lorca olvidado de Nadal

Un acuerdo con la UGR

Pág. 69: 500 años de cultura ‘encapsulada’

Charla y concierto de música sefardí

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VJ

Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Investigadores brillantes pero pobres

Anticipos con reembolso

Pág. 30 – Opinión: Falta reconocimiento a jóvenes investigadores

Pág. 53 – Deportes: El bonus defensivo suaviza el séptimo tropiezo seguido del Universidad de Granada

Pág. 66 y 67: El Lorca olvidado de Nadal

Un acuerdo con la UGR

Pág. 69: 500 años de cultura ‘encapsulada’

Charla y concierto de música sefardí

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VJ

Descargar


Granada Hoy

Portada: Condiciones más duras en la UGR para los alumnos que no aprueben el curso

Pág. 9: La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso

Pág. 34 – Deportes: Otro punto para el saco del Universidad

Pág. 35: La pintura del génesis cromático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VI

Descargar


Granada Hoy

Portada: Condiciones más duras en la UGR para los alumnos que no aprueben el curso

Pág. 9: La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso

Pág. 34 – Deportes: Otro punto para el saco del Universidad

Pág. 35: La pintura del génesis cromático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VI

Descargar


Granada Hoy

Portada: Condiciones más duras en la UGR para los alumnos que no aprueben el curso

Pág. 9: La UGR endurece las condiciones para permanecer en el primer curso

Pág. 34 – Deportes: Otro punto para el saco del Universidad

Pág. 35: La pintura del génesis cromático

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02VI

Descargar


Un artículo publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

  • Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge descubren nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina.
  • La poliubiquitina es una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas de desecho, la transcripción y reparación del ADN o la muerte celular.

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de “faro” señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como “desechable” y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Referencia bibliográfica:

  • Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Imágenes adjuntas: 

1: “La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada”.

 

Maria_Jose_Ruedas-Rama

2: María José Ruedas Rama.

 

Angel_Orte

3. Ángel Orte Gutiérrez.

Contacto: Ángel Orte Gutiérrez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 38 25
Correo electrónico: angelort@ugr.es

Universidad de Cambridge:

David Komander:
http://www2.mrc-lmb.cam.ac.uk/group-leaders/h-to-m/d-komander

David Klenerman:
http://www.klenermangroup.co.uk/
Sophie Jackson: http://www-jackson.ch.cam.ac.uk/


Un artículo publicado en Nature abre la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson

  • Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge descubren nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina.
  • La poliubiquitina es una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas de desecho, la transcripción y reparación del ADN o la muerte celular.

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson. Su trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de “faro” señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como “desechable” y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio publicado en Nature demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau. Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la UGR.

Referencia bibliográfica:

  • Y. Ye, M.H. Horrocks, M.J. Ruedas-Rama, S. Ibrahim, A.A. Zhukov, A. Orte, D. Klenerman, S.E. Jackson, D. Komander. Ubiquitin chain conformation regulates recognition and activity of interacting proteins. Nature. DOI: 10.1038/nature11722

Imágenes adjuntas: 

1: “La di-Ubiquitina (gris) presenta una variedad dinámica de estructuras (abiertas y cerradas, arriba). Los agentes funcionales que reconocen las cadenas de poli-Ubiquitina (en amarillo) lo realizan mediante el reconocimiento y selección de la conformación adecuada”.

 

Maria_Jose_Ruedas-Rama

2: María José Ruedas Rama.

 

Angel_Orte

3. Ángel Orte Gutiérrez.

Contacto: Ángel Orte Gutiérrez
Departamento de Fisicoquímica de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 24 38 25
Correo electrónico: angelort@ugr.es

Universidad de Cambridge:

David Komander:
http://www2.mrc-lmb.cam.ac.uk/group-leaders/h-to-m/d-komander

David Klenerman:
http://www.klenermangroup.co.uk/
Sophie Jackson: http://www-jackson.ch.cam.ac.uk/


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • l próximo martes, día 4 de diciembre de 2012, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Informe Anual del Inspector Jefe de la Inspección de Servicios, según lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de la delimitación del término “período lectivo” a efectos de lo dispuesto en el calendario académico 2012/2013 y sucesivos.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 21 de noviembre de 2012:
    • Reforma del artículo 14,1 del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno, a propuesta de 13 miembros del Consejo de Gobierno (artículo 30 Reglamento).
    • Reglamento de Protección de Datos de la Universidad de Granada.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Observaciones.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Fisicoquímica. Observaciones.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos (21.11.2012) y por la Comisión Académica (28.11.2012):
    • Normativa de aplicación para la adecuación del artículo 130 de los Estatutos a la Ley 12/2011, de 16 de diciembre, de modificación de la Ley Andaluza de Universidades, en aplicación de la Disposición adicional tercera de la mencionada Ley.
    • Modificación de la “Regulación de las actividades de los colaboradores extraordinarios y de la formalización de solicitudes de nombramiento de colaborador extraordinario”, para su adecuación al artículo 131 de los Estatutos.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 28 de noviembre de 2012, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas).
    • Propuesta de solicitud de autorización a la Junta de Andalucía para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios (tercera convocatoria, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluida en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
  • 7. Aprobación, si procede, de las modificaciones en los siguientes planes de estudio:
    • Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
    • Grado en Arquitectura.
  • 8. Propuesta y aprobación, en su caso, del documento de la “Estrategia de Investigación ligada a la formación doctoral” de la Universidad de Granada.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes programas de doctorado:
    • Ciencias Sociales y Jurídicas:
      • Ciencias Económicas y Empresariales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias Sociales
      • Estudios de la Mujer y de Género
      • Estudios Migratorios
    • Arte y Humanidades:
      • Filosofía
      • Historia y Artes
      • Lenguas: textos y contextos.
    • Ciencias:
      • Biología Fundamental y de Sistemas
      • Ciencias de la Tierra
      • Estadística Matemática y Aplicada
      • Física y Ciencias del Espacio
      • Física y Matemáticas (interuniversitario)
      • Química
      • Matemáticas (interuniversitario)
    • Ingenierías y Arquitectura:
      • Dinámica de Flujos Bioquímicos y sus aplicaciones (interuniversitario)
      • Ingeniería Civil y Arquitectura
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Ciencias de la Salud:
      • Biomedicina
      • Bioquímica y Biología Molecular
      • Farmacia
      • Medicina Clínica y Salud Pública
      • Nutrición y Ciencias de los Alimentos
      • Psicología
  • 10. Aprobación, si procede, de los expedientes de alteración presupuestaria n.º 8: “Créditos extraordinarios y suplementos de crédito” y n.º 12: “Ampliaciones de crédito”.
  • 11. Aprobación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Oficina de Control Interno de la Universidad de Granada.
  • 12. Modificación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Escuela Internacional de Posgrado y Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
  • 13. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología de la Universidad de Granada.
  • 14. Propuesta y aprobación, si procede, de homologación de beca.
  • 15. Propuesta y aprobación, si procede, de la concesión de premios extraordinarios de fin de estudios de las enseñanzas que se imparten en las Facultad de Farmacia y Psicología, curso académico 2011-2012.
  • 16. Ruegos y preguntas.
  • 17. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


Sesión ordinaria del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada

  • l próximo martes, día 4 de diciembre de 2012, a las 9:00 horas en primera convocatoria y a las 9:30 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:
  • 1. Informe del Sr. Rector.
  • 2. Presentación del Informe Anual del Inspector Jefe de la Inspección de Servicios, según lo dispuesto en el artículo 31 del Reglamento de la Inspección de Servicios.
  • 3. Propuesta y aprobación, en su caso, de la delimitación del término “período lectivo” a efectos de lo dispuesto en el calendario académico 2012/2013 y sucesivos.
  • 4. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos, en su sesión de 21 de noviembre de 2012:
    • Reforma del artículo 14,1 del Reglamento de Régimen Interno del Consejo de Gobierno, a propuesta de 13 miembros del Consejo de Gobierno (artículo 30 Reglamento).
    • Reglamento de Protección de Datos de la Universidad de Granada.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Metodología de las Ciencias del Comportamiento. Observaciones.
    • Reglamento de Régimen Interno del Departamento de Fisicoquímica. Observaciones.
  • 5. Propuesta y aprobación, en su caso, de la siguiente normativa, informada favorablemente por la Comisión de Reglamentos (21.11.2012) y por la Comisión Académica (28.11.2012):
    • Normativa de aplicación para la adecuación del artículo 130 de los Estatutos a la Ley 12/2011, de 16 de diciembre, de modificación de la Ley Andaluza de Universidades, en aplicación de la Disposición adicional tercera de la mencionada Ley.
    • Modificación de la “Regulación de las actividades de los colaboradores extraordinarios y de la formalización de solicitudes de nombramiento de colaborador extraordinario”, para su adecuación al artículo 131 de los Estatutos.
  • 6. Propuesta y aprobación, en su caso, de los acuerdos adoptados por la Comisión Académica en su sesión de 28 de noviembre de 2012, relativos a:
    • Solicitudes de permisos y licencias.
    • Solicitudes de nombramiento de Colaborador Extraordinario.
    • Solicitudes de reconocimiento de créditos de libre configuración (diplomaturas y licenciaturas).
    • Propuesta de solicitud de autorización a la Junta de Andalucía para la convocatoria de plazas de cuerpos docentes universitarios (tercera convocatoria, aprobada en Consejo de Gobierno de 1 de diciembre de 2011 e incluida en las dotaciones presupuestarias del ejercicio 2012, aprobadas el 22 de diciembre de 2011).
  • 7. Aprobación, si procede, de las modificaciones en los siguientes planes de estudio:
    • Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.
    • Grado en Arquitectura.
  • 8. Propuesta y aprobación, en su caso, del documento de la “Estrategia de Investigación ligada a la formación doctoral” de la Universidad de Granada.
  • 9. Propuesta y aprobación, si procede, de los siguientes programas de doctorado:
    • Ciencias Sociales y Jurídicas:
      • Ciencias Económicas y Empresariales
      • Ciencias de la Educación
      • Ciencias Jurídicas
      • Ciencias Sociales
      • Estudios de la Mujer y de Género
      • Estudios Migratorios
    • Arte y Humanidades:
      • Filosofía
      • Historia y Artes
      • Lenguas: textos y contextos.
    • Ciencias:
      • Biología Fundamental y de Sistemas
      • Ciencias de la Tierra
      • Estadística Matemática y Aplicada
      • Física y Ciencias del Espacio
      • Física y Matemáticas (interuniversitario)
      • Química
      • Matemáticas (interuniversitario)
    • Ingenierías y Arquitectura:
      • Dinámica de Flujos Bioquímicos y sus aplicaciones (interuniversitario)
      • Ingeniería Civil y Arquitectura
      • Tecnologías de la Información y la Comunicación
    • Ciencias de la Salud:
      • Biomedicina
      • Bioquímica y Biología Molecular
      • Farmacia
      • Medicina Clínica y Salud Pública
      • Nutrición y Ciencias de los Alimentos
      • Psicología
  • 10. Aprobación, si procede, de los expedientes de alteración presupuestaria n.º 8: “Créditos extraordinarios y suplementos de crédito” y n.º 12: “Ampliaciones de crédito”.
  • 11. Aprobación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Oficina de Control Interno de la Universidad de Granada.
  • 12. Modificación, si procede, de la Carta de Servicios de la Unidad funcional: Escuela Internacional de Posgrado y Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada.
  • 13. Propuesta y aprobación, en su caso, de adscripción de profesorado al Instituto Universitario de Investigación de Biotecnología de la Universidad de Granada.
  • 14. Propuesta y aprobación, si procede, de homologación de beca.
  • 15. Propuesta y aprobación, si procede, de la concesión de premios extraordinarios de fin de estudios de las enseñanzas que se imparten en las Facultad de Farmacia y Psicología, curso académico 2011-2012.
  • 16. Ruegos y preguntas.
  • 17. Lectura y, en su caso, aprobación del Acta relativa a los acuerdos adoptados en la presente sesión.


La UGR publica un libro sobre la televisión en Andalucía

  • Escrito por Antonio Torres Flores, director territorial de Canal Sur en Almería, el volumen es un recorrido por la televisión en la C. A. de Andalucía, desde los orígenes hasta nuestros días

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es el título del libro escrito por el director territorial de Canal Sur en Almería, Antonio Torres Flores. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), con la colaboración de las empresas Bodegas Calar, y Cosentino.

Las personas que han hecho la televisión y las gentes de Andalucía son, en realidad, los protagonistas de este libro en el que el autor hace recuento histórico de la génesis, desarrollo y realidad actual de la televisión en Andalucía.

“Los primeros ojos de Andalucía –señala Antonio Torres– fueron los operadores de cámara, reporteros, personas visionarias que creyeron desde el principio en la televisión. En aquellos años de hambre y silencio se puede considerar al escritor y periodista Alfonso Contreras Rosado (Sevilla, 1920-1994) como el primer profesional que aplicó las sinergias, compatibilizando su puesto de locutor en RNE con el de operador de cámara”.

A partir de ese momento una larga retahíla de nombres dio forma a la televisión en Andalucía: el empleado de Tabacalera José Luis Bustamante de Miguel (Potes, 1921-Sevilla, 1999), Roberto Dorado Quesada (Villanueva del Río y Minas, 1923-Sevilla, 2012), José Narbona (hermano del primer director de “Telesur”, Francisco Narbona) y José Luis, el hijo de Bustamante.

José González (Cádiz, 1920) fue el primer ojo que tuvo TVE en Cádiz. “Envió una prueba –continúa el autor de libro– del trofeo Carranza de 1959 y se quedó. El testigo de la agonía del torero Paquirri. Antonio Salmoral (Córdoba, 1934-1987), el cámara de toda la vida televisiva de Córdoba, obtuvo un premio Ondas. Armando López Murcia (Granada, 1925-1987) filmó a la gente más sencilla para captar la esencia de ser granadino, como diría Ramos Espejo. El hijo del fotógrafo “Rodri”, Pedro Rodríguez González, dejó la cámara por la Alcaldía de Huelva. En Jaén, para Higinio Montes, el éxito consiste en estar siempre disponible. “Se nota que hay corresponsal de TVE en Málaga”, así tituló el diario La Tarde. Manuel España es el profesional que más noticias ha ofrecido desde 1963. Almería le dedicó una calle a Antonio Cano (Serón, 1917-Almería, 1983)”.

Los primeros ojos de Andalucía. Génesis y evolución de la televisión en Andalucía es un instrumento imprescindible para los estudiosos de la comunicación, pero también un libro ameno y grato para todos los ciudadanos interesados en el desarrollo de la sociedad y en la historia de Andalucía.

Con más de 300 páginas, e ilustrado con fotografías agrupadas en un cuadernillo central de 18 páginas, el libro se divide en nueve capítulos en los que se da cuenta de la “Televisión autoritaria”, “Crónica de los inicios de Andalucía”, “Las cámaras, primeros testigos”, “Memoria de reporteros”, “La familia España y la imagen de Málaga”, “El cambio televisivo: la programación territorial”, “Trágica transición en Andalucía”, “La noche del transistor” y “La duda andaluza, entre televisión y Canal Sur”.

Además, el volumen cuenta con un prólogo del director general de RTVA Pablo Carrasco y una introducción del propio autor, y se completa con “Conclusiones”, “Bibliografía” e “Índice onomástico”.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02VH