Un Estudio Sobre La Proteína Ubiquitina Avanza Contra El Alzhéimer Y El Párkinson

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), el Medical Research Council y la Universidad de Cambridge (ambos en Reino Unido) han publicado en el último número de la revista Nature sus descubrimientos sobre los mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro’ señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como ‘desechable’ y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína.

El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (como las del alzhéimer y párkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este trabajo abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como las citadas), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular –una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una–, el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo –entre los que están María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez del departamento de Fisicoquímica de la UGR–, conocer la selección conformacional «representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, y puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías».

Descargar


La Ciudad destaca la importancia del Plan Integral de Educación

El consejero de Educación está convencido de que el Gobierno construirá en Melilla antes de que acabe la legislatura un colegio y un instituto. Antonio Miranda apuesta por olvidarse de que la ciudad ha perdido casi ocho años con los socialistas para quedarse con proyectos como el Plan Integral de Educación y Formación, una iniciativa en la que participará tanto la Ciudad como la Dirección Provincial.Miranda comentó que ese plan abarcará todos los tramos educativos, desde la etapa de guardería hasta la formación profesional para mayores de 24 años. El consejero asegura que serán muchas las áreas del Gobierno de la Ciudad que participen en este proyecto, que contará también con la colaboración de la Universidad de Granada.
Por lo que respecta al convenio de compensación educativa, Miranda recordó que está pendiente de la forma del ministro. El consejero destacó el hecho de que ese acuerdo vaya a dejar en Melilla 650.000 euros, vaya a crear sesenta puestos de trabajo y vaya a servir para atender a los colectivos más desfavorecidos de la ciudad.
Antonio Miranda recordó también que el Ministerio de Educación ha recuperado o incrementado la asignación presupuestaria de programas de refuerzo en horario de tarde. En cuanto a las becas, ayudas al estudio y reposición de libros, el consejero ha comentado que para este curso se ha hecho una inversión de más de 550.000 euros.
Descargar


La Ciudad destaca la importancia del Plan Integral de Educación

El consejero de Educación está convencido de que el Gobierno construirá en Melilla antes de que acabe la legislatura un colegio y un instituto. Antonio Miranda apuesta por olvidarse de que la ciudad ha perdido casi ocho años con los socialistas para quedarse con proyectos como el Plan Integral de Educación y Formación, una iniciativa en la que participará tanto la Ciudad como la Dirección Provincial.Miranda comentó que ese plan abarcará todos los tramos educativos, desde la etapa de guardería hasta la formación profesional para mayores de 24 años. El consejero asegura que serán muchas las áreas del Gobierno de la Ciudad que participen en este proyecto, que contará también con la colaboración de la Universidad de Granada.
Por lo que respecta al convenio de compensación educativa, Miranda recordó que está pendiente de la forma del ministro. El consejero destacó el hecho de que ese acuerdo vaya a dejar en Melilla 650.000 euros, vaya a crear sesenta puestos de trabajo y vaya a servir para atender a los colectivos más desfavorecidos de la ciudad.
Antonio Miranda recordó también que el Ministerio de Educación ha recuperado o incrementado la asignación presupuestaria de programas de refuerzo en horario de tarde. En cuanto a las becas, ayudas al estudio y reposición de libros, el consejero ha comentado que para este curso se ha hecho una inversión de más de 550.000 euros.
Descargar


Científicos hallan vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular, informó Europa Press.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Científicos hallan vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular, informó Europa Press.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Científicos hallan vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular, informó Europa Press.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables
El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Científicos hallan vía para desarrollar fármacos contra el Alzheimer o el Parkinson

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según ha informado este lunes la institución académica granadina.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista ‘Nature’, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular, informó Europa Press.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables
El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


El CEI BioTic obtiene la calificación A, un respaldo al buen progreso del proyecto

Su principal fortaleza es la mejora de las posiciones de la UGR en los ranking internacionales

El pasado mes de septiembre comenzó el proceso de evaluación de todos los Campus de Excelencia de España y, en particular, el del Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la Universidad de Granada. El objetivo de dicha evaluación es realizar un seguimiento de las acciones marcadas y de los hitos conseguidos desde que comenzó el proyecto, a finales de 2010. La Comisión Internacional encargada de evaluar este seguimiento ha realizado una valoración muy positiva del progreso del programa de Campus de Excelencia de la Universidad de Granada.

El CEI BioTic Granada ha obtenido una calificación de «A» que equivale a un buen progreso, situándose entre los proyectos CEI mejor valorados, gracias a su capacidad de liderazgo y a la mejora de las posiciones de la UGR en todos los rankings internacionales más renombrados.

Descargar


El CEI BioTic obtiene la calificación A, un respaldo al buen progreso del proyecto

Su principal fortaleza es la mejora de las posiciones de la UGR en los ranking internacionales

El pasado mes de septiembre comenzó el proceso de evaluación de todos los Campus de Excelencia de España y, en particular, el del Campus de Excelencia Internacional CEI BioTic de la Universidad de Granada. El objetivo de dicha evaluación es realizar un seguimiento de las acciones marcadas y de los hitos conseguidos desde que comenzó el proyecto, a finales de 2010. La Comisión Internacional encargada de evaluar este seguimiento ha realizado una valoración muy positiva del progreso del programa de Campus de Excelencia de la Universidad de Granada.

El CEI BioTic Granada ha obtenido una calificación de «A» que equivale a un buen progreso, situándose entre los proyectos CEI mejor valorados, gracias a su capacidad de liderazgo y a la mejora de las posiciones de la UGR en todos los rankings internacionales más renombrados.

Descargar


Abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según informó la institución académica.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías.

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


Abren la puerta a nuevos fármacos contra el Parkinson y el Alzheimer

Científicos de la Universidad de Granada, el Medical Research Council del Reino Unido y la Universidad de Cambridge han abierto la puerta al desarrollo de nuevos fármacos contra enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson, según informó la institución académica.

Este trabajo, publicado en el último número de la revista Nature, ha descubierto nuevos mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro señalizador’, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como «desechable» y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína. El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (Alzheimer y Parkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este estudio abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como el Alzheimer y el Parkinson), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular (una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una), el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo, la comprensión de cómo la selección conformacional representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías.

En el artículo de Nature han participado los investigadores María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez, del Departamento de Fisicoquímica de la universidad granadina.

Descargar


La UGR confía en mantener a los 8 profesores cuyo trabajo peligra

El delegado del rector señaló que espera que el problema de estos docentes afectados por la eliminación de la oferta de empleo público se solucione antes de final de año.
El delegado del rector de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez, aseguró ayer en declaración a El Faro, que espera que la situación de los ocho docentes del Campus, cuyos puestos de trabajo están pendientes de la renovación del contrato, pueda solucionarse. Sánchez aseguró que desde la UGR se está trabajando para encontrar la forma de que estos profesores puedan continuar trabajando en la universidad, pero que es una negociación complicada.
Los ocho docentes afectados pertenecen al colectivo de Profesor Ayudante Doctor, uno de los afectados por el decreto de ley de enero de 2012 que prohíbe expresamente la convocatoria de Oferta Pública de Empleo. Estos profesores entraron a trabajar en la UGR con un contrato de cinco años. Habitualmente este tipo de contrato es con el que entra la mayoría de los docentes a la institución educativa y durante los cinco años tienen que hacer méritos para conseguir la acreditación con la que pasen de al siguiente escalón, el de profesor contratado o titular.
Sin embargo, con el nuevo real decreto de enero, se complica la posibilidad de que pueda contratarse de nuevo a estos profesores, que a priori podrían perder su puesto en septiembre de 2013, fecha en la que concluyen los cinco años de vinculación con la UGR.
El delegado del rector indicó que el pasado viernes se reunió con los afectados para explicarles cuál era la situación. Sánchez precisó que en ese encuentro les confirmó que efectivamente la nueva legislación limita la contratación, pero que desde la Universidad se estaba trabajando para conseguir encontrar una vía alternativa que permita que puedan seguir ejerciendo en la UGR.
Sánchez insistió en que su intención y la del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, es que el real decreto afecte lo menos posible al personal de la Universidad. El delegado del rector señaló, además, que los afectados deberían valorar más cuál es el origen del problema y quiénes son los que están trabajando para encontrar una solución.
Asimismo, destacó que desde la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) también se está negociando para encontrar la forma de que estos profesores puedan continuar trabajando.
No obstante, Sánchez indicó que no se puede optar por una solución «a la ligera» porque las consecuencias no serían buenas ni para los profesores ni para la institución. En este sentido, recordó que la UGR ya ha tenido problemas por la convocatoria de una plaza de funcionario para promoción interna.
Descargar