Los Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen en su XVII edición la participación y defensa de valores ambientales

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.

Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.

Así, según se indica en nota de prensa, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.

En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.

En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.

Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía Internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.

Descargar


Los Premios Andalucía de Medio Ambiente reconocen en su XVII edición la participación y defensa de valores ambientales

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.

Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.

Así, según se indica en nota de prensa, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.

En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.

En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.

Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía Internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.

Descargar


Una asociación cordobesa recibe el premio al mejor proyecto contra el cambio climático

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.
Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.
Así, según se indica en nota de prensa, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.
En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.
En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.
Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.
La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.
Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.
En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.
Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.
Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía Internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.
Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.
Descargar


Una asociación cordobesa recibe el premio al mejor proyecto contra el cambio climático

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.
Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.
Así, según se indica en nota de prensa, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.
En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.
En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.
Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.
La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.
Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.
En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.
Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.
Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía Internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.
Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.
Descargar


Una asociación cordobesa recibe el premio al mejor proyecto contra el cambio climático

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.
Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.
Así, según se indica en nota de prensa, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.
En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.
En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.
Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.
La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.
Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.
En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.
Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.
Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía Internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.
Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.
Descargar


Los Premios Andalucía de Medio Ambiente distinguen la labor de la asociación Ecologista Verdemar en la prevención de incendios

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.

Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.

Así, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.

En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.

En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.

Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.

Descargar


Los Premios Andalucía de Medio Ambiente distinguen la labor de la asociación Ecologista Verdemar en la prevención de incendios

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.

Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.

Así, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.

En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.

En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.

Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.

Descargar


Los Premios Andalucía de Medio Ambiente distinguen la labor de la asociación Ecologista Verdemar en la prevención de incendios

La Consejería de Agricultura, Pesca y Medio Ambiente ha dado a conocer a los ganadores de los Premios Andalucía de Medio Ambiente, que en esta edición han recaído en la empresa ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A, la asociación ecologista Verdemar, la Estación Ornitológica de Padul, el Ayuntamiento de Serón, Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella y en científico Benito A. De La Morena, entre otros galardonados.

Estos premios, convocados por la Junta, vienen a reconocer a todas aquellas personas, colectivos y empresas de la comunidad autónoma andaluza que han destacado con su trabajo en la defensa y desarrollo de los valores medioambientales en distintas disciplinas y actividades. Los galardones, de carácter anual, incluyen ocho modalidades: premio a toda una carrera profesional, empresa y medio ambiente, comunicación ambiental, compromiso ambiental, ciudad y medio ambiente, valores naturales de Andalucía, mejor proyecto contra el cambio climático y mejor proyecto de educación ambiental.

Así, el premio a toda una carrera profesional ha recaído en Benito A. De La Carretero, destacado científico onubense con una larga trayectoria profesional en el Instituto Nacional de Tecnología Espacial (INTA), dedicado a la investigación de la atmósfera orientada a la protección del medio ambiente. Doctor en Ciencias Físicas, es en la actualidad jefe de la Estación de Sondeos Atmosféricos ‘El Arenosillo’ (Huelva) y responsable de distintos grupos de investigación relacionados con los efectos de la radiación solar en el medio ambiente, la medición de la capa de ozono o la radiación ultravioleta, y con la contaminación atmosférica.

En la modalidad de empresa y medio ambiente, los miembros del jurado han galardonado a ‘Aguas de Font Vella y Lanjarón, S.A’, por el compromiso de esta empresa ubicada en el Espacio Natural Sierra Nevada y por los esfuerzos que realiza para la mejora ambiental del entorno del municipio de Lanjarón. Esta firma realiza proyectos de cooperación con el Ayuntamiento de Lanjarón y su comunidad de regantes, a través de la Fundación ‘Lanjarón’, entre los que destacan la reparación de infraestructuras agrarias y de riego, limpieza y acondicionamiento de acequias, talleres y actividades de sensibilización y educación ambiental, entre otros.

En el apartado de comunicación, el premio ha recaído en el fotógrafo Antonio Camoyán, uno de los pioneros de la fotografía de la naturaleza en España, conocido como el ‘fotógrafo de Doñana’ por dar a conocer con sus trabajos la riqueza y biodiversidad de este espacio natural protegido. Camoyán en la primera expedición en Doñana en 1956, ha recibido premios tan prestigiosos como el Kodak de fotografía de Naturaleza.

Por otra parte, el galardón al compromiso ambiental se ha concedido «ex aequo» al grupo de voluntariado Estación Ornitológica de Padul (Granada) y a la asociación ecologista Verdemar (Cádiz). La Estación Ornitológica, creada en 2007 para contribuir a la conservación y difusión de los valores naturales del humedal de Padul, gestiona el Aula de la Naturaleza ‘El Aguadero’, donde se está desarrollando un programa de educación medioambiental para los centros escolares, y asociaciones de Granada.

La asociación Verdemar Ecologistas en Acción (San Roque), destaca por su participación en las tareas de prevención de incendios forestales. Este grupo ecologista ha llevado a cabo numerosas charlas sobre buenas prácticas ambientales y prevención de incendios entre la población y escolares de la zona, con el lema ‘Prevenir equivale a extinguir’.

Asimismo, el Ayuntamiento de Serón (Almería) ha sido galardonado con el premio ciudad y medio ambiente, por contribuir a la conservación, protección y difusión de los valores ambientales de su municipio, convirtiéndose en el primer productor de energía eólica de Andalucía y en la localidad que conserva el árbol más antiguo de la región.

En el apartado de valores naturales de Andalucía, el premio ha recaído en la Asociación Pro Dunas Bahía de Marbella (Málaga), por su trabajo en la recuperación y la protección del ecosistema dunar marbellí. Esta asociación, en la que participan personas de la tercera edad, ha realizado tareas de repoblación con especies autóctonas y se ha comprometido con la protección de zonas dunares de especial valor, desarrollando también tareas divulgativas y de concienciación ciudadana.

Por otra parte, el premio al mejor proyecto contra el cambio climático ha sido para la Asociación Española Agricultura de Conservación Suelos Vivos (Córdoba), por promover prácticas agrícolas para la conservación del suelo y de su biodiversidad; contribuyendo así a mitigar los efectos nocivos del cambio climático.

Por último, los miembros del jurado han concedido el galardón al mejor proyecto de educación ambiental, al ‘Proyecto conoce tus Fuentes’ (Granada), la primera iniciativa de participación ciudadana vía internet de España en el ámbito de medio ambiente. Parte de la repercusión y acogida de este proyecto dirigido por la Universidad de Granada (www.conocetusfuentes.com) puede medirse en sus 1.000 voluntarios, que hasta ahora han inventariado un total de 6.266 manantiales con 60.000 campos de información y 15.000 fotografías.

Los galardonados recibirán una escultura de un artista andaluz de reconocido prestigio, diploma acreditativo de la concesión y un producto o servicio de la Marca Parque Natural de Andalucía.

Descargar


El Parque De Las Ciencias Y El CSIC Abren Una Ventana A La Ciencia De La Conservación De Especies Amenazadas En El Norte De África

La Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA) muestra sus trabajos en la conservación de gacelas, antílopes y arruis del norte de África

El espacio se completa con tres talleres de huellas, genética y morfología en los que los visitantes de todas las edades conocerán cómo trabajan los científicos de este centro del Consejo

Sería imposible imaginar la fauna del norte de África sin animales como las gacelas, los antílopes o los arruis. Pero eso podría ser hoy día una realidad posible sin el trabajo de conservación de estas especies que, desde hace más de 40 años, desarrolla la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y es que estos ungulados -nombre genérico de cualquier mamífero cuyas extremidades terminen en pezuñas- están en peligro de extinción desde mediados del siglo XX y para evitarlo la EEZA creó el Parque de Rescate de la Fauna Subsahariana, actualmente denominado Finca Experimental La Hoya, donde tienen programas de cría en cautividad, reintroducción e investigación. Y para mostrar a todos los públicos sus proyectos han abierto una ventana en el Parque de las Ciencias que estará abierta desde hoy y durante los próximos meses para todo aquel que quiera asomarse.

Este nuevo espacio expositivo lo han presentado esta mañana el Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Director de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, Francisco Valera, el Delegado del Rector para la Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, el Coordinador del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer, la Directora Científica de la Ventana, Teresa Abáigar, el Director Técnico de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

El Grupo de Investigación Conservación de Especies Amenazadas y Ecología evolutiva, de la conducta y conservación de la EEZA (CSIC) ha materializado las cuatro líneas de actuación del centro de una forma atractiva y sugerente: los programas de mantenimiento y cría en cautividad para conservar especies amenazadas; el estudio y gestión de las poblaciones en libertad, los proyectos de reintroducción de especies amenazadas que están desarrollando y las investigaciones en biología de la conservación.

Para acercar cada una de estas áreas, han trasladado hasta el museo un «pedacito» de los diferentes espacios en los que trabajan: el Parque de rescate, el laboratorio y el propio Norte de África. La directora científica de la Ventana, la investigadora del CSIC Teresa Abáigar, explica que se trata de que el público conozca en un mismo espacio cómo es esta especie, su alimentación, su papel en el ecosistema y las acciones que desarrollan los científicos para garantizar su existencia. Así, se pueden conocer los materiales que utilizan para su cría en cautividad como la comida que les dan, los libros de registro, los materiales de captura. También se recrea la investigación que se desarrolla en el Norte de África con todo el instrumental que necesitan como prismáticos, GPS, libretas de campo, walkie talkies y los elementos que encuentran y que posteriormente analizarán: huellas, huesos, cartuchos, heces, etc.

Las investigaciones en el laboratorio ocupan un papel importante en la nueva Ventana a la ciencia con la exposición del instrumental que emplean para analizar la sangre, los niveles hormonales o los parásitos que afectan a estas especies.

Para completar la muestra, se organizan tres talleres en los que el público de todas las edades podrá reproducir el trabajo de campo de los investigadores. Uno sobre huellas y en el que se descubre cómo se reconocen las huellas en diferentes tipos de sustratos; otro de morfología para aprender a analizar los huesos de los ungulados y otro sobre genética en el que comprueban los trabajos que se realizan en la EEZA en el ámbito de la genética para cruzar individuos no emparentados e incrementar, de este modo, su supervivencia como especie.

Con el trabajo de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería se abre el programa expositivo de la ‘Ventana a la ciencia’ para el año 2012-2013. La Ventana está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas han mostrado las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y han acercado su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nueve universidades andaluzas y centros de investigación del CSIC que abren sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas es muy variada y abarca todas las disciplinas científicas desde la biología o la historia hasta la robótica o la apicultura.

Descargar


El Parque De Las Ciencias Y El CSIC Abren Una Ventana A La Ciencia De La Conservación De Especies Amenazadas En El Norte De África

La Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA) muestra sus trabajos en la conservación de gacelas, antílopes y arruis del norte de África

El espacio se completa con tres talleres de huellas, genética y morfología en los que los visitantes de todas las edades conocerán cómo trabajan los científicos de este centro del Consejo

Sería imposible imaginar la fauna del norte de África sin animales como las gacelas, los antílopes o los arruis. Pero eso podría ser hoy día una realidad posible sin el trabajo de conservación de estas especies que, desde hace más de 40 años, desarrolla la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y es que estos ungulados -nombre genérico de cualquier mamífero cuyas extremidades terminen en pezuñas- están en peligro de extinción desde mediados del siglo XX y para evitarlo la EEZA creó el Parque de Rescate de la Fauna Subsahariana, actualmente denominado Finca Experimental La Hoya, donde tienen programas de cría en cautividad, reintroducción e investigación. Y para mostrar a todos los públicos sus proyectos han abierto una ventana en el Parque de las Ciencias que estará abierta desde hoy y durante los próximos meses para todo aquel que quiera asomarse.

Este nuevo espacio expositivo lo han presentado esta mañana el Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Director de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, Francisco Valera, el Delegado del Rector para la Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, el Coordinador del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer, la Directora Científica de la Ventana, Teresa Abáigar, el Director Técnico de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

El Grupo de Investigación Conservación de Especies Amenazadas y Ecología evolutiva, de la conducta y conservación de la EEZA (CSIC) ha materializado las cuatro líneas de actuación del centro de una forma atractiva y sugerente: los programas de mantenimiento y cría en cautividad para conservar especies amenazadas; el estudio y gestión de las poblaciones en libertad, los proyectos de reintroducción de especies amenazadas que están desarrollando y las investigaciones en biología de la conservación.

Para acercar cada una de estas áreas, han trasladado hasta el museo un «pedacito» de los diferentes espacios en los que trabajan: el Parque de rescate, el laboratorio y el propio Norte de África. La directora científica de la Ventana, la investigadora del CSIC Teresa Abáigar, explica que se trata de que el público conozca en un mismo espacio cómo es esta especie, su alimentación, su papel en el ecosistema y las acciones que desarrollan los científicos para garantizar su existencia. Así, se pueden conocer los materiales que utilizan para su cría en cautividad como la comida que les dan, los libros de registro, los materiales de captura. También se recrea la investigación que se desarrolla en el Norte de África con todo el instrumental que necesitan como prismáticos, GPS, libretas de campo, walkie talkies y los elementos que encuentran y que posteriormente analizarán: huellas, huesos, cartuchos, heces, etc.

Las investigaciones en el laboratorio ocupan un papel importante en la nueva Ventana a la ciencia con la exposición del instrumental que emplean para analizar la sangre, los niveles hormonales o los parásitos que afectan a estas especies.

Para completar la muestra, se organizan tres talleres en los que el público de todas las edades podrá reproducir el trabajo de campo de los investigadores. Uno sobre huellas y en el que se descubre cómo se reconocen las huellas en diferentes tipos de sustratos; otro de morfología para aprender a analizar los huesos de los ungulados y otro sobre genética en el que comprueban los trabajos que se realizan en la EEZA en el ámbito de la genética para cruzar individuos no emparentados e incrementar, de este modo, su supervivencia como especie.

Con el trabajo de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería se abre el programa expositivo de la ‘Ventana a la ciencia’ para el año 2012-2013. La Ventana está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas han mostrado las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y han acercado su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nueve universidades andaluzas y centros de investigación del CSIC que abren sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas es muy variada y abarca todas las disciplinas científicas desde la biología o la historia hasta la robótica o la apicultura.

Descargar


El Parque De Las Ciencias Y El CSIC Abren Una Ventana A La Ciencia De La Conservación De Especies Amenazadas En El Norte De África

La Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería (EEZA) muestra sus trabajos en la conservación de gacelas, antílopes y arruis del norte de África

El espacio se completa con tres talleres de huellas, genética y morfología en los que los visitantes de todas las edades conocerán cómo trabajan los científicos de este centro del Consejo

Sería imposible imaginar la fauna del norte de África sin animales como las gacelas, los antílopes o los arruis. Pero eso podría ser hoy día una realidad posible sin el trabajo de conservación de estas especies que, desde hace más de 40 años, desarrolla la Estación Experimental de Zonas Áridas (EEZA) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Y es que estos ungulados -nombre genérico de cualquier mamífero cuyas extremidades terminen en pezuñas- están en peligro de extinción desde mediados del siglo XX y para evitarlo la EEZA creó el Parque de Rescate de la Fauna Subsahariana, actualmente denominado Finca Experimental La Hoya, donde tienen programas de cría en cautividad, reintroducción e investigación. Y para mostrar a todos los públicos sus proyectos han abierto una ventana en el Parque de las Ciencias que estará abierta desde hoy y durante los próximos meses para todo aquel que quiera asomarse.

Este nuevo espacio expositivo lo han presentado esta mañana el Vicepresidente de Organización y Relaciones Institucionales del CSIC, José Ramón Urquijo, el Teniente Alcalde del Ayuntamiento de Granada, Francisco Ledesma, el Director de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería, Francisco Valera, el Delegado del Rector para la Comunicación de la Universidad de Granada, Francisco Sánchez Montes, el Coordinador del CSIC en Andalucía, Miguel Ferrer, la Directora Científica de la Ventana, Teresa Abáigar, el Director Técnico de la Vicerrectora de Investigación de la Universidad de Granada, Dolores Suárez, y el Director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

El Grupo de Investigación Conservación de Especies Amenazadas y Ecología evolutiva, de la conducta y conservación de la EEZA (CSIC) ha materializado las cuatro líneas de actuación del centro de una forma atractiva y sugerente: los programas de mantenimiento y cría en cautividad para conservar especies amenazadas; el estudio y gestión de las poblaciones en libertad, los proyectos de reintroducción de especies amenazadas que están desarrollando y las investigaciones en biología de la conservación.

Para acercar cada una de estas áreas, han trasladado hasta el museo un «pedacito» de los diferentes espacios en los que trabajan: el Parque de rescate, el laboratorio y el propio Norte de África. La directora científica de la Ventana, la investigadora del CSIC Teresa Abáigar, explica que se trata de que el público conozca en un mismo espacio cómo es esta especie, su alimentación, su papel en el ecosistema y las acciones que desarrollan los científicos para garantizar su existencia. Así, se pueden conocer los materiales que utilizan para su cría en cautividad como la comida que les dan, los libros de registro, los materiales de captura. También se recrea la investigación que se desarrolla en el Norte de África con todo el instrumental que necesitan como prismáticos, GPS, libretas de campo, walkie talkies y los elementos que encuentran y que posteriormente analizarán: huellas, huesos, cartuchos, heces, etc.

Las investigaciones en el laboratorio ocupan un papel importante en la nueva Ventana a la ciencia con la exposición del instrumental que emplean para analizar la sangre, los niveles hormonales o los parásitos que afectan a estas especies.

Para completar la muestra, se organizan tres talleres en los que el público de todas las edades podrá reproducir el trabajo de campo de los investigadores. Uno sobre huellas y en el que se descubre cómo se reconocen las huellas en diferentes tipos de sustratos; otro de morfología para aprender a analizar los huesos de los ungulados y otro sobre genética en el que comprueban los trabajos que se realizan en la EEZA en el ámbito de la genética para cruzar individuos no emparentados e incrementar, de este modo, su supervivencia como especie.

Con el trabajo de la Estación Experimental de Zonas Áridas de Almería se abre el programa expositivo de la ‘Ventana a la ciencia’ para el año 2012-2013. La Ventana está diseñada como un espacio transparente abierto a la actualidad de la ciencia y la tecnología en Andalucía. En ella, grupos de investigación de las nueve universidades andaluzas han mostrado las líneas de investigación e innovación en las que trabajan y han acercado su actividad a la sociedad para fomentar vocaciones científicas.

El proyecto está financiado por la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia y desarrollado en colaboración con las nueve universidades andaluzas y centros de investigación del CSIC que abren sus laboratorios en el museo. La temática de estas ventanas es muy variada y abarca todas las disciplinas científicas desde la biología o la historia hasta la robótica o la apicultura.

Descargar


Un Estudio Sobre La Proteína Ubiquitina Avanza Contra El Alzhéimer Y El Párkinson

Científicos de la Universidad de Granada (UGR), el Medical Research Council y la Universidad de Cambridge (ambos en Reino Unido) han publicado en el último número de la revista Nature sus descubrimientos sobre los mecanismos que regulan el reconocimiento de cadenas de poliubiquitina, una proteína responsable de procesos celulares fundamentales como la degradación de proteínas inservibles (proteólisis), el reconocimiento antígeno-anticuerpo, la transcripción y reparación del ADN y la muerte celular.

Las cadenas de la proteína ubiquitina actúan como mediadores en multitud de procesos celulares, ayudando al transporte y favoreciendo el encuentro de unas proteínas con otras dentro de la célula. La poliubiquitina marca, a modo de ‘faro’ señalizador, aquellas proteínas que ya no tienen utilidad dentro de la célula y que deben destruirse.

Cuando la ubiquitina se une a la proteína en cuestión, el proteosoma, enzima responsable de la degradación, identifica a esta proteína como ‘desechable’ y comienza una cadena de reacciones que terminan con la degradación total de la proteína.

El estudio demuestra que la identificación de las cadenas de poliubiquitina para comenzar la función celular parte de la selección de la estructura adecuada de la cadena a nivel molecular.

Proteínas inestables

El mal funcionamiento del sistema de regulación por cadenas de poliubiquitina está relacionado con patologías neurodegenerativas (como las del alzhéimer y párkinson), el síndrome de Angelman, o el síndrome de Von Hippel-Lindau.

Este trabajo abre las puertas a un mejor entendimiento de la regulación de las funciones celulares y mecanismos de respuesta en el interior de las células ante la presencia de proteínas inestables (que pueden desembocar en acumulación de cuerpos fibrosos en patologías como las citadas), agentes extraños (virales), y daño en el genoma (reparación de ADN).

Mediante el empleo de técnicas de fluorescencia monomolecular –una técnica ultrasensible donde las moléculas de proteína se analizan individualmente de una en una–, el estudio presenta la existencia de una variedad dinámica de estructuras en las cadenas de diubiquitina (compuestas de dos unidades de la proteína reguladora), en contraste con la conformaciones estáticas, establecida hasta la fecha en los repositorios de estructuras de proteínas.

Como destacan los autores del artículo –entre los que están María José Ruedas Rama y Ángel Orte Gutiérrez del departamento de Fisicoquímica de la UGR–, conocer la selección conformacional «representa un paso primordial, nunca evidenciado hasta ahora, en la función de cadenas de poliubiquitina, y puede permitir el desarrollo de nuevas terapias basadas en el reconocimiento molecular ante estas patologías».

Descargar