‘Efecto Pinocho’: la nariz delata a los mentirosos

La historia, inmortalizada por Disney, tenía algo de real. Un estudio científico determinó que cuando una persona miente, se producen cambios térmicos en la nariz

Un estudio realizado por científicos del departamento de la Universidad de Granada reveló que cuando una persona miente se produce el denominado «efecto Pinocho»: la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye.

También existe un efecto cerebral. «La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos», explican los expertos. Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa. «A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», indica el estudio.

Para llegar a esa conclusión, los expertos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos.

Los investigadores descubrieron que cuando los humanos realizan un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende. En cambio, cuando se sufre un ataque de ansiedad, se produce una suba general de la temperatura facial.

También detectaron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.

Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», indicó Elvira Salazar.

Descargar


Ingesa y la UGR profundizan en el convenio para formar alumnos de Enfermería

El próximo martes, en la sede del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Madrid, se constituirá la Comisión Mixta de Seguimiento del convenio de colaboración suscrito, en septiembre de 2011, entre esta institución y la Universidad de Granada (UGR) para la realización de las prácticas de los alumnos de las Facultades Universitarias de Enfermería de Ceuta y Melilla en los centros sanitarios de estas dos ciudades.
El convenio de colaboración se firmó tras integrarse las Escuelas de Enfermería de la Cruz Roja de Ceuta y Melilla en la estructura de la Universidad de Granada, así como consecuencia del cambio legislativo sobre la enseñanza universitaria que ha conllevado que estos centros sean las actuales Facultades Universitarias de Enfermería de Melilla y de Ciencias de la Salud de Ceuta.
En el convenio se señala la necesidad de la colaboración entre la UGR e Ingesa para que conseguir la mayor adecuación posible de la formación practica del alumnado a las circunstancias reales de los centros sanitarios. Es por ello que el objeto del convenio es establecer las condiciones de esa colaboración para el desarrollo de las actividades docentes prácticas de los alumnos en los servicios e instalaciones de los centros sanitarios propios.
La reunión del próximo martes contará también con la presencia de cargos directivos del Ingesa: el director general, José Julián Díaz Melguizo; los subdirectores generales, Fidel Illana Robles y Pedro Huertas Esteban; y los directores territoriales de Ceuta, Fernando Pérez-Padilla, y de Melilla, Francisco Francisco Robles Ferrón.
En el orden del día, además de la creación de la propia comisión, está previsto que también se cree la Comisión de Planificación de planes de estudios para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Descargar


Ingesa y la UGR profundizan en el convenio para formar alumnos de Enfermería

El próximo martes, en la sede del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Madrid, se constituirá la Comisión Mixta de Seguimiento del convenio de colaboración suscrito, en septiembre de 2011, entre esta institución y la Universidad de Granada (UGR) para la realización de las prácticas de los alumnos de las Facultades Universitarias de Enfermería de Ceuta y Melilla en los centros sanitarios de estas dos ciudades.
El convenio de colaboración se firmó tras integrarse las Escuelas de Enfermería de la Cruz Roja de Ceuta y Melilla en la estructura de la Universidad de Granada, así como consecuencia del cambio legislativo sobre la enseñanza universitaria que ha conllevado que estos centros sean las actuales Facultades Universitarias de Enfermería de Melilla y de Ciencias de la Salud de Ceuta.
En el convenio se señala la necesidad de la colaboración entre la UGR e Ingesa para que conseguir la mayor adecuación posible de la formación practica del alumnado a las circunstancias reales de los centros sanitarios. Es por ello que el objeto del convenio es establecer las condiciones de esa colaboración para el desarrollo de las actividades docentes prácticas de los alumnos en los servicios e instalaciones de los centros sanitarios propios.
La reunión del próximo martes contará también con la presencia de cargos directivos del Ingesa: el director general, José Julián Díaz Melguizo; los subdirectores generales, Fidel Illana Robles y Pedro Huertas Esteban; y los directores territoriales de Ceuta, Fernando Pérez-Padilla, y de Melilla, Francisco Francisco Robles Ferrón.
En el orden del día, además de la creación de la propia comisión, está previsto que también se cree la Comisión de Planificación de planes de estudios para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Descargar


Ingesa y la UGR profundizan en el convenio para formar alumnos de Enfermería

El próximo martes, en la sede del Instituto Nacional de Gestión Sanitaria (Ingesa) en Madrid, se constituirá la Comisión Mixta de Seguimiento del convenio de colaboración suscrito, en septiembre de 2011, entre esta institución y la Universidad de Granada (UGR) para la realización de las prácticas de los alumnos de las Facultades Universitarias de Enfermería de Ceuta y Melilla en los centros sanitarios de estas dos ciudades.
El convenio de colaboración se firmó tras integrarse las Escuelas de Enfermería de la Cruz Roja de Ceuta y Melilla en la estructura de la Universidad de Granada, así como consecuencia del cambio legislativo sobre la enseñanza universitaria que ha conllevado que estos centros sean las actuales Facultades Universitarias de Enfermería de Melilla y de Ciencias de la Salud de Ceuta.
En el convenio se señala la necesidad de la colaboración entre la UGR e Ingesa para que conseguir la mayor adecuación posible de la formación practica del alumnado a las circunstancias reales de los centros sanitarios. Es por ello que el objeto del convenio es establecer las condiciones de esa colaboración para el desarrollo de las actividades docentes prácticas de los alumnos en los servicios e instalaciones de los centros sanitarios propios.
La reunión del próximo martes contará también con la presencia de cargos directivos del Ingesa: el director general, José Julián Díaz Melguizo; los subdirectores generales, Fidel Illana Robles y Pedro Huertas Esteban; y los directores territoriales de Ceuta, Fernando Pérez-Padilla, y de Melilla, Francisco Francisco Robles Ferrón.
En el orden del día, además de la creación de la propia comisión, está previsto que también se cree la Comisión de Planificación de planes de estudios para las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla.
Descargar


Efecto Pinocho es cierto: la nariz delata a los mentirosos

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crecía la nariz cuando mentía, tenía algo de cierto de acuerdo a investigaciones científicas que establecieron que , alejarse de la verdad, produce cambios térmicos en su apéndice nasal.
El llamado «efecto Pinocho» fue descubierto por científicos del departamento de la Universidad de Granada al comprobar que al mentir una persona la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye.
«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos», explican los expertos. Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», indica el estudio.
Los expertos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos.
Descubrieron que cuando los humanos realizan un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende. En cambio, cuando se sufre un ataque de ansiedad, se produce una suba general de la temperatura facial, informa el portal 20.minutos.es
También detectaron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.
Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», indicó Elvira Salazar.

Descargar


Efecto Pinocho es cierto: la nariz delata a los mentirosos

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crecía la nariz cuando mentía, tenía algo de cierto de acuerdo a investigaciones científicas que establecieron que , alejarse de la verdad, produce cambios térmicos en su apéndice nasal.
El llamado «efecto Pinocho» fue descubierto por científicos del departamento de la Universidad de Granada al comprobar que al mentir una persona la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye.
«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos», explican los expertos. Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», indica el estudio.
Los expertos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos.
Descubrieron que cuando los humanos realizan un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende. En cambio, cuando se sufre un ataque de ansiedad, se produce una suba general de la temperatura facial, informa el portal 20.minutos.es
También detectaron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.
Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», indicó Elvira Salazar.

Descargar


Efecto Pinocho es cierto: la nariz delata a los mentirosos

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crecía la nariz cuando mentía, tenía algo de cierto de acuerdo a investigaciones científicas que establecieron que , alejarse de la verdad, produce cambios térmicos en su apéndice nasal.
El llamado «efecto Pinocho» fue descubierto por científicos del departamento de la Universidad de Granada al comprobar que al mentir una persona la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye.
«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos», explican los expertos. Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», indica el estudio.
Los expertos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos.
Descubrieron que cuando los humanos realizan un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende. En cambio, cuando se sufre un ataque de ansiedad, se produce una suba general de la temperatura facial, informa el portal 20.minutos.es
También detectaron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.
Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», indicó Elvira Salazar.

Descargar


El congreso sensorial de la DO de Priego reunirá a 200 catadores

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priego de Córdoba junto con la Universidad de Granada y el Ifapa de Cabra organizan el segundo Congreso Internacional de Análisis Sensorial de aceite de oliva, que contará en esta edición con un total de 200 catadores venidos de todo el mundo, ya que debido a la acogida del acto «hemos tenido que ampliar el número de asistentes debido a la expectación suscitada», indicó el presidente de la DO prieguense, Francisco Serrano.

La actividad servirá como punto de encuentro y puesta en común entre profesionales del sector para la búsqueda de fórmulas y métodos de análisis sensorial. El presidente de esta entidad señaló que este acto pretende «aunar todas las culturas e intentar buscar puntos de encuentro homogeneizando al máximo lo que es la cata de aceite». Serrano detalló que actualmente «el análisis sensorial atraviesa momentos de mucha repercusión en el sector, ya que hay grandes diferencias entre unas culturas y otras». La actividad comenzará mañana con una conferencia a cargo de la directora general del Grupo Europa Agraria, Alicia Vives Gutiérrez, que tratará como punto de partida Los medios de comunicación y el aceite de oliva.

Seguidamente tendrá lugar una Cata Internacional de Aceites, dirigida por jefa de panel de Cata del Consejo de la DO prieguense, Francisca García, que incluye una discusión sobre los resultados. Las distintas actividades se prolongarán hasta las 14:00 del día 28.

La alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, señaló que se trata «de una iniciativa muy importante para la DO prieguense que dará el valor que le corresponde al aceite oliva de la comarca, a través de la calidad de los aceites de Priego y todos los pueblos amparados en la misma».

La Denominación de Origen Protegida (DO) de Priego de Córdoba ha puesto en marcha recientemente una campaña con la que quiere subrayar no sólo la calidad de los aceites de oliva de la zona, sino que también está a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer los valores de este producto. Se trata de botellas de zumo de oliva que incorporan un código QR, con el que el consumidor puede acceder a una plataforma en la que se da cuenta de todo el proceso de elaboración del aceite y del entorno en el que se produce.

El presidente de la DO, Francisco Serrano, ya indicó que se trata de la primera DO del aceite que pone en marcha este proyecto y que bajo el lema ¿Por qué somos únicos? tratan de dar a conocer «nuestra manera de hacer las cosas y que somos diferentes», defendió el presidente de la DO de Priego de Córdoba, quien dijo que esa apuesta por las nuevas tecnologías y el código QR «nos identifica y narra nuestra historia».

La gerente de la Denominación, Francisca García, precisó que una vez que el consumidor accede con su teléfono smartphone al contenido puede visionar hasta seis vídeos, que se irán actualizando poco a poco, en los que se explica todo el proceso de elaboración de los aceites de Priego, con la opinión de un agricultor de la zona, explicaciones de las características sensoriales, la labor de los técnicos o el entorno cultural y artístico que representa Priego de Córdoba.

Descargar


El congreso sensorial de la DO de Priego reunirá a 200 catadores

El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Priego de Córdoba junto con la Universidad de Granada y el Ifapa de Cabra organizan el segundo Congreso Internacional de Análisis Sensorial de aceite de oliva, que contará en esta edición con un total de 200 catadores venidos de todo el mundo, ya que debido a la acogida del acto «hemos tenido que ampliar el número de asistentes debido a la expectación suscitada», indicó el presidente de la DO prieguense, Francisco Serrano.

La actividad servirá como punto de encuentro y puesta en común entre profesionales del sector para la búsqueda de fórmulas y métodos de análisis sensorial. El presidente de esta entidad señaló que este acto pretende «aunar todas las culturas e intentar buscar puntos de encuentro homogeneizando al máximo lo que es la cata de aceite». Serrano detalló que actualmente «el análisis sensorial atraviesa momentos de mucha repercusión en el sector, ya que hay grandes diferencias entre unas culturas y otras». La actividad comenzará mañana con una conferencia a cargo de la directora general del Grupo Europa Agraria, Alicia Vives Gutiérrez, que tratará como punto de partida Los medios de comunicación y el aceite de oliva.

Seguidamente tendrá lugar una Cata Internacional de Aceites, dirigida por jefa de panel de Cata del Consejo de la DO prieguense, Francisca García, que incluye una discusión sobre los resultados. Las distintas actividades se prolongarán hasta las 14:00 del día 28.

La alcaldesa de Priego, María Luisa Ceballos, señaló que se trata «de una iniciativa muy importante para la DO prieguense que dará el valor que le corresponde al aceite oliva de la comarca, a través de la calidad de los aceites de Priego y todos los pueblos amparados en la misma».

La Denominación de Origen Protegida (DO) de Priego de Córdoba ha puesto en marcha recientemente una campaña con la que quiere subrayar no sólo la calidad de los aceites de oliva de la zona, sino que también está a la vanguardia en el uso de las nuevas tecnologías para dar a conocer los valores de este producto. Se trata de botellas de zumo de oliva que incorporan un código QR, con el que el consumidor puede acceder a una plataforma en la que se da cuenta de todo el proceso de elaboración del aceite y del entorno en el que se produce.

El presidente de la DO, Francisco Serrano, ya indicó que se trata de la primera DO del aceite que pone en marcha este proyecto y que bajo el lema ¿Por qué somos únicos? tratan de dar a conocer «nuestra manera de hacer las cosas y que somos diferentes», defendió el presidente de la DO de Priego de Córdoba, quien dijo que esa apuesta por las nuevas tecnologías y el código QR «nos identifica y narra nuestra historia».

La gerente de la Denominación, Francisca García, precisó que una vez que el consumidor accede con su teléfono smartphone al contenido puede visionar hasta seis vídeos, que se irán actualizando poco a poco, en los que se explica todo el proceso de elaboración de los aceites de Priego, con la opinión de un agricultor de la zona, explicaciones de las características sensoriales, la labor de los técnicos o el entorno cultural y artístico que representa Priego de Córdoba.

Descargar


La UGR aumenta las becas Erasmus a pesar de los recortes del Ministerio

El revuelo que están creando las noticias que anuncian un lúgubre futuro para las becas Erasmus ha hecho saltar las alarmas entre los beneficiarios y entre los posibles candidatos de cara al próximo curso. Ante esta situación, la vicerrectora de Relaciones internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha querido aclarar que «no corren peligro». Como muestra del esfuerzo que esta institución académica está realizando «para proteger» el programa, ha aumentado en 300 el número de plazas para la convocatoria del año que viene.

Así lo anunció esta semana Kelly, quien detalló que el número total de plazas para las becas Eramus del curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161 para un total de 669 instituciones socias. Sin embargo, la propia vicerrectora recordó que aún queda por saber cuál será la partida exacta del Ministerio de Educación para el presente curso, aunque ya ha anunciado que reducirá la cuantía de sus aportaciones en un 40%. Tal y como ha publicado en el BOE a principios de este mes, el máximo de las cuantías será de 150 euros al mes y las ayudas para los alumnos becados por el Ministerio el año anterior se reducirán de los 304 a los 150. Y esas dos cantidades como máximo, aunque la cuantía de las becas se completa con las aportaciones de la Agencia Nacional Erasmus y la Junta de Andalucía.

Eso en la práctica -tal y como reconoce Carmen Caballero Navas, directora del secretariado de movilidad internacional- irá en detrimento de los estudiantes con mayores necesidades, aquellos que cuentan con ayudas de Educación para poder mantenerse mientras cursan sus estudios.

La incertidumbre es tal que muchos alumnos han renunciado a su plaza de este año, una decisión que hasta esta fecha había tenido una sanción económica pero que este año se ha eliminado. «Entendemos que la situación es difícil, no tanto por la cuantía de estas becas, que son sólo una ayuda a la movilidad, como por la situación de las familias de los estudiantes, porque en algunos casos hasta ambos progenitores están en paro», explica Carmen Caballero Navas, directora del secretariado de movilidad internacional.

Además de esas becas, el Programa Propio de Movilidad Internacional ofrece otras posibilidades para los estudiantes de grado: en concreto hay unas 400 plazas para estudiantes de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia, Oceanía, Norteamérica, Países Árabes, Mediterráneo y Países del Este. Desde el año pasado, las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, aunque oscilan entre los 600 y los 1.500 euros.

Descargar


La UGR aumenta las becas Erasmus a pesar de los recortes del Ministerio

El revuelo que están creando las noticias que anuncian un lúgubre futuro para las becas Erasmus ha hecho saltar las alarmas entre los beneficiarios y entre los posibles candidatos de cara al próximo curso. Ante esta situación, la vicerrectora de Relaciones internacionales de la Universidad de Granada, Dorothy Kelly, ha querido aclarar que «no corren peligro». Como muestra del esfuerzo que esta institución académica está realizando «para proteger» el programa, ha aumentado en 300 el número de plazas para la convocatoria del año que viene.

Así lo anunció esta semana Kelly, quien detalló que el número total de plazas para las becas Eramus del curso 2013-2014 por parte de la Universidad de Granada es de 4.161 para un total de 669 instituciones socias. Sin embargo, la propia vicerrectora recordó que aún queda por saber cuál será la partida exacta del Ministerio de Educación para el presente curso, aunque ya ha anunciado que reducirá la cuantía de sus aportaciones en un 40%. Tal y como ha publicado en el BOE a principios de este mes, el máximo de las cuantías será de 150 euros al mes y las ayudas para los alumnos becados por el Ministerio el año anterior se reducirán de los 304 a los 150. Y esas dos cantidades como máximo, aunque la cuantía de las becas se completa con las aportaciones de la Agencia Nacional Erasmus y la Junta de Andalucía.

Eso en la práctica -tal y como reconoce Carmen Caballero Navas, directora del secretariado de movilidad internacional- irá en detrimento de los estudiantes con mayores necesidades, aquellos que cuentan con ayudas de Educación para poder mantenerse mientras cursan sus estudios.

La incertidumbre es tal que muchos alumnos han renunciado a su plaza de este año, una decisión que hasta esta fecha había tenido una sanción económica pero que este año se ha eliminado. «Entendemos que la situación es difícil, no tanto por la cuantía de estas becas, que son sólo una ayuda a la movilidad, como por la situación de las familias de los estudiantes, porque en algunos casos hasta ambos progenitores están en paro», explica Carmen Caballero Navas, directora del secretariado de movilidad internacional.

Además de esas becas, el Programa Propio de Movilidad Internacional ofrece otras posibilidades para los estudiantes de grado: en concreto hay unas 400 plazas para estudiantes de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 25 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia, Oceanía, Norteamérica, Países Árabes, Mediterráneo y Países del Este. Desde el año pasado, las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, aunque oscilan entre los 600 y los 1.500 euros.

Descargar


Feeling the heat? Why a hot nose is the tell-tale sign of a liar

Scientists from the University of Granada used thermal imaging to prove anxiety makes the nose heat up

The academics claim the technique can also detect sexual desire and arousal in men and woman

Contrary to what you may say to your children, telling a lie doesn’t, of course, make your nose grow like Pinocchio’s. But it does make it hotter.

Scientists claim that a rise in anxiety produced by lying will increase the temperature of the tip of your nose.

And if you’re worried that your fib will be uncovered, they also suggest a way of cooling the nose  down – making ‘a great mental effort’.

The scientists, from the University of Granada, discovered the phenomenon by using thermal imaging cameras to monitor volunteers.

They have called it ‘The Pinocchio Effect’,  in honour of the 19th century Italian tale of the wooden puppet whose nose grew when he failed to tell the truth.

In their doctoral thesis, released yesterday, Emilio Gómez Milán and Elvira Salazar López suggest that the temperature of the nose increases or decreases according to mood, as does the orbital muscle area in the inner corner of the eyes.

The scientists also claim thermal imaging can detect sexual desire and arousal in men and women, indicated by an increase in temperature in the chest and genital areas.

And the technique also allowed the pair to produce thermal footprints  –  body patterns with specific temperature changes – for aerobic exercise and distinct types of dance, such as ballet.

The Pinocchio effect: Researchers at the University of Granada found that the temperature of the nose rises as a person becomes anxious

They explained: ‘When someone dances Flamenco, the temperature in their buttocks lowers and it rises in their forearms.

‘This is the thermal footprint for Flamenco, although each type of dance has its own.’

The pair reached their conclusions after discovering that when the volunteers lied about their feelings, the brain’s insular cortex was altered.

They said: ‘The insular cortex is involved in the detection and regulation of body temperature, so there is a large negative correlation between the activity of this structure and the magnitude of the temperature change.

‘The more activity in the insular cortex (the higher the visceral feeling), lower heat exchange occurs, and vice versa.’

Descargar