Granada Hoy

Pág. 3: La UGR aumenta las Erasmus (Lo más visto en internet)

Pág. 14: «La Universidad empezará a impartir el título de Periodismo en el curso 2014»

Pág. 15: Los estudiantes de doctorado crean la red de investigadores discapacitados

La UGR aprueba el crédito para que los investigadores pidan la paga extra

La Bibilioteca universitaria obtiene el Sello de Excelencia Europea con la máxima calificación

Pág. 16: Exoplanetas: ¿estamos solos o acompañados?

Pág. 19: Pistas para hoy

– Premios. UGR y Medio Ambiente

– Ciencia. Conferencia sobre Higgs

Pág. 20: ‘El Higgs, la partícula maldita’, en el Parque de las Ciencias (Vivir en Granada)

Pág. 41: La UGR publica un estudio sobre textos de Fray Luis de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02SJ

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: La UGR aumenta las Erasmus (Lo más visto en internet)

Pág. 14: «La Universidad empezará a impartir el título de Periodismo en el curso 2014»

Pág. 15: Los estudiantes de doctorado crean la red de investigadores discapacitados

La UGR aprueba el crédito para que los investigadores pidan la paga extra

La Bibilioteca universitaria obtiene el Sello de Excelencia Europea con la máxima calificación

Pág. 16: Exoplanetas: ¿estamos solos o acompañados?

Pág. 19: Pistas para hoy

– Premios. UGR y Medio Ambiente

– Ciencia. Conferencia sobre Higgs

Pág. 20: ‘El Higgs, la partícula maldita’, en el Parque de las Ciencias (Vivir en Granada)

Pág. 41: La UGR publica un estudio sobre textos de Fray Luis de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02SJ

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: La UGR aumenta las Erasmus (Lo más visto en internet)

Pág. 14: «La Universidad empezará a impartir el título de Periodismo en el curso 2014»

Pág. 15: Los estudiantes de doctorado crean la red de investigadores discapacitados

La UGR aprueba el crédito para que los investigadores pidan la paga extra

La Bibilioteca universitaria obtiene el Sello de Excelencia Europea con la máxima calificación

Pág. 16: Exoplanetas: ¿estamos solos o acompañados?

Pág. 19: Pistas para hoy

– Premios. UGR y Medio Ambiente

– Ciencia. Conferencia sobre Higgs

Pág. 20: ‘El Higgs, la partícula maldita’, en el Parque de las Ciencias (Vivir en Granada)

Pág. 41: La UGR publica un estudio sobre textos de Fray Luis de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02SJ

Descargar


Demuestran que no todas las células madre son igual de eficaces para emplearlas en medicina regenerativa

  • Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares concluyen que, en contra de los que se pensaba, sólo un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.
  • Su trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering.

Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales. En un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering han demostrado que, en contra de los que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas ‘células madre de la gelatina de Wharton’ están despertando un gran interés en la medicina regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.

Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, y el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

Células más idóneas

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. El artículo explica por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

La investigación realizada en la UGR abre la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.

Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

En la imagen adjunta, el grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

  • Tissue Eng Part C Methods . 2012 Jun;18(6):408-19. Evaluation of the Cell Viability of Human Wharton’s Jelly Stem Cells for Use in Cell Therapy.

Contacto:

Antonio Campos Muñoz.
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 514
Correo electrónico: acampos@ugr.es

Miguel Alaminos Mingorance
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 EXT 20461
Correo electrónico: malaminos@ugr.es


Demuestran que no todas las células madre son igual de eficaces para emplearlas en medicina regenerativa

  • Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares concluyen que, en contra de los que se pensaba, sólo un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.
  • Su trabajo ha sido publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering.

Científicos de las Universidades de Granada y Alcalá de Henares han demostrado que no todas las células madre que se aíslan en un laboratorio tienen la misma eficacia a la hora de emplearlas en medicina regenerativa y en la construcción de tejidos artificiales. En un trabajo publicado recientemente en la prestigiosa revista Tissue Engineering han demostrado que, en contra de los que se pensaba hasta ahora, únicamente un grupo de las células madre extraídas del cordón umbilical y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su posterior aplicación terapéutica.

En la actualidad, el cordón umbilical constituye una importante fuente de células madre para la medicina regenerativa y la construcción de tejidos artificiales. De los distintos tipos de células madre existentes en el cordón, las denominadas ‘células madre de la gelatina de Wharton’ están despertando un gran interés en la medicina regenerativa debido a su fácil accesibilidad, su gran potencial para diferenciarse hacia tejidos muy distintos y por poseer propiedades inmunológicas privilegiadas.

Mediante una combinación de experimentos que conllevan investigaciones microscópicas y microanalíticas, y el estudio de los genes implicados en la viabilidad celular, los investigadores han establecido que solo un grupo de las células madre extraídas del cordón y mantenidas en cultivo en el laboratorio son útiles para su aplicación terapéutica.

Células más idóneas

La importancia del trabajo, que la revista destaca como el más relevante de su último número, radica en la posibilidad de seleccionar para la ingeniería tisular y la medicina regenerativa las células madre más idóneas y eficaces de la gelatina de Wharton del cordón umbilical. El artículo explica por qué se han obtenido hasta ahora resultados contradictorios cuando se utilizaban estas células, ya que no se había seleccionado previamente en dicha población el grupo de células más idóneas.

La investigación realizada en la UGR abre la posibilidad de seleccionar también subgrupos de células en otras poblaciones de células madre de tejidos diferentes para aumentar la eficacia terapéutica en distintos protocolos de medicina regenerativa.

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada, que ha realizado el trabajo y que dirige el profesor Antonio Campos Muñoz, es el mismo que recientemente ha construido córnea y piel artificial utilizando células madre y nuevos biomateriales desarrollados en Granada.

Forman también parte del grupo granadino los profesores Miguel Alaminos Mingorance e Ingrid Garzón. Esta última fue ya premiada en el Congreso Mundial de Ingeniería Tisular y Medicina Regenerativa celebrado en Seúl por un trabajo preliminar al que ahora acaba de ser publicado.

En la imagen adjunta, el grupo de investigación de Ingeniería Tisular del departamento de Histología de la Universidad de Granada.

Referencia bibliográfica:

  • Tissue Eng Part C Methods . 2012 Jun;18(6):408-19. Evaluation of the Cell Viability of Human Wharton’s Jelly Stem Cells for Use in Cell Therapy.

Contacto:

Antonio Campos Muñoz.
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 243 514
Correo electrónico: acampos@ugr.es

Miguel Alaminos Mingorance
Departamento de Histología de la Universidad de Granada
Teléfono: 958 241000 EXT 20461
Correo electrónico: malaminos@ugr.es


El Laboratorio de Psicofisiología de la UGR desarrolla un estudio sobre el papel de la música en los estados mentales

  • Necesitan la colaboración de estudiantes universitarios varones entre 18 y 35 años

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web:
http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto EMOCIONES MUSICALES).


El Laboratorio de Psicofisiología de la UGR desarrolla un estudio sobre el papel de la música en los estados mentales

  • Necesitan la colaboración de estudiantes universitarios varones entre 18 y 35 años

En el Laboratorio de Psicofisiología de la Universidad de Granada se está llevando a cabo un estudio con el objetivo de conocer cuál es el papel de la música en nuestros estados mentales y en cómo va cambiando nuestro cuerpo cuando la escuchamos.

Por ello, solicitan la colaboración de estudiantes universitarios, varones, de entre 18 y 35 años. Sólo por participar, se entra en el sorteo de iPODs SHUFFLE y TABLETs BQ.

En el estudio sólo se tiene que completar unos cuestionarios desde internet y asistir a una sesión experimental de aproximadamente 75 minutos.

Objetivos de la investigación

Todos utilizamos la música para cambiar nuestro estado de ánimo, pero también, intuitivamente, sabemos que influye sobre otros procesos cognitivos como son la concentración, la memoria o la atención.

Dado que no está claro el funcionamiento de la música como modulador de estados fisiológicos, la investigación del Laboratorio de Psicofisiología pretende comprobar el impacto de tareas cognitivas sobre dichos estados, y cómo la música actúa sobre ambas.

Si está interesado en participar en el estudio, tiene toda la Información para en la web:
http://www.ugr.es/local/psicofisiologia/emocionesmusicales/

También se puede contactar mandando un correo electrónico a: psicofisiologia@ugr.es (indicando como asunto EMOCIONES MUSICALES).


La UGR publica “La Silva locorum de Fray Luis de Granada: estudio de la Prima classis”

  • Se trata de un trabajo realizado por el investigador José Jaime Peláez Berbel acerca de la obra que fue escrita por el místico granadino con la intención de ayudar a los predicadores en sus homilías

La Editorial Universidad de Granada (eug) publica “La Silva locorum de Fray Luis de Granada: estudio de la Prima classis”, un trabajo realizado por el investigador José Jaime Peláez Berbel acerca de la obra que fue escrita por el místico granadino con la intención de ayudar a los predicadores en sus homilías.

El volumen, de cerca de 300 páginas, contiene 215 tablas y 105 gráficos con los que el autor recorre la obra que Fray Luis de Granada comenzó a escribir en 1535 y terminó en 1582, compendiando todas las anotaciones que sacaba de sus múltiples lecturas.

La “Silva locorum” es una obra en la que Fray Luis de Granada sigue la misma manera de hacer que ya experimentara catorce años antes en “Collectanea”; en ambas, el autor granadino pretendía el mismo objetivo: suministrar material a los predicadores para que pudieran componer sus homilías.

Según recoge José Jaime Peláez Berbel, “la Silva se concibe como una especie de jardín por el que puede pasearse el predicador y cortar flores para adornar y enriquecer sus sermones; mas también apunta nuestro autor que de ella pueden sacar provecho todos los que deseen vivir piadosamente en Cristo”.

Para el teólogo Álvaro Huerga, autor del prólogo de este libro, aunque esta es una obra casi desconocida “tiene su valor en su singularidad y cabría incluso decir que fue su predilecta, ya que en principio la escribió para su uso personal, aunque acabó por ofrecerla a sus lectores”.

La “Silva locorum qui frequenter in concionibus occurrere solent” se publicó en Salamanca en 1585, en los talleres de los herederos de Matías Gast, en dos tomos. Iniciada en 1534 en Escalaceli, como florilegio o antología de “textos predicables” y en cuadernillos manuscritos fue creciendo año tras año, hasta que el dominico decidió por fin publicarla para servicio de los predicadores. Fue reimpresa varias veces, siempre en su texto latino. La traducción al español es el resultado del riguroso e ingente trabajo realizado por José Jaime Peláez en este libro publicado por la Editorial Universidad de Granada.

El autor analiza en detalle, en este volumen, las fuentes de que está compuesta la “Silva” y afirma que “en ella abundan los fragmentos bíblicos y los patrísticos; pero también se pueden hallar citas de autores clásicos”. Así, en la “Silva” se da acogida a todo pensamiento que pueda ser provechoso para enriquecer las predicaciones. Se trata, pues, de un estudio esclarecedor de una de las obras más singulares de Luis de Sarriá, el dominico granadino autor en latín y en español y en portugués, entre otros textos, de “Libro de la oración y meditación”, “Libri sex ecclesiasticae rhetoricae”, “Compendio de doctrina cristiana”, “Memorial de la vida cristiana”, Vida de doña Elvira de Mendoza”, “Introducción al símbolo de la fe”, etc.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02SD


La UGR publica “La Silva locorum de Fray Luis de Granada: estudio de la Prima classis”

  • Se trata de un trabajo realizado por el investigador José Jaime Peláez Berbel acerca de la obra que fue escrita por el místico granadino con la intención de ayudar a los predicadores en sus homilías

La Editorial Universidad de Granada (eug) publica “La Silva locorum de Fray Luis de Granada: estudio de la Prima classis”, un trabajo realizado por el investigador José Jaime Peláez Berbel acerca de la obra que fue escrita por el místico granadino con la intención de ayudar a los predicadores en sus homilías.

El volumen, de cerca de 300 páginas, contiene 215 tablas y 105 gráficos con los que el autor recorre la obra que Fray Luis de Granada comenzó a escribir en 1535 y terminó en 1582, compendiando todas las anotaciones que sacaba de sus múltiples lecturas.

La “Silva locorum” es una obra en la que Fray Luis de Granada sigue la misma manera de hacer que ya experimentara catorce años antes en “Collectanea”; en ambas, el autor granadino pretendía el mismo objetivo: suministrar material a los predicadores para que pudieran componer sus homilías.

Según recoge José Jaime Peláez Berbel, “la Silva se concibe como una especie de jardín por el que puede pasearse el predicador y cortar flores para adornar y enriquecer sus sermones; mas también apunta nuestro autor que de ella pueden sacar provecho todos los que deseen vivir piadosamente en Cristo”.

Para el teólogo Álvaro Huerga, autor del prólogo de este libro, aunque esta es una obra casi desconocida “tiene su valor en su singularidad y cabría incluso decir que fue su predilecta, ya que en principio la escribió para su uso personal, aunque acabó por ofrecerla a sus lectores”.

La “Silva locorum qui frequenter in concionibus occurrere solent” se publicó en Salamanca en 1585, en los talleres de los herederos de Matías Gast, en dos tomos. Iniciada en 1534 en Escalaceli, como florilegio o antología de “textos predicables” y en cuadernillos manuscritos fue creciendo año tras año, hasta que el dominico decidió por fin publicarla para servicio de los predicadores. Fue reimpresa varias veces, siempre en su texto latino. La traducción al español es el resultado del riguroso e ingente trabajo realizado por José Jaime Peláez en este libro publicado por la Editorial Universidad de Granada.

El autor analiza en detalle, en este volumen, las fuentes de que está compuesta la “Silva” y afirma que “en ella abundan los fragmentos bíblicos y los patrísticos; pero también se pueden hallar citas de autores clásicos”. Así, en la “Silva” se da acogida a todo pensamiento que pueda ser provechoso para enriquecer las predicaciones. Se trata, pues, de un estudio esclarecedor de una de las obras más singulares de Luis de Sarriá, el dominico granadino autor en latín y en español y en portugués, entre otros textos, de “Libro de la oración y meditación”, “Libri sex ecclesiasticae rhetoricae”, “Compendio de doctrina cristiana”, “Memorial de la vida cristiana”, Vida de doña Elvira de Mendoza”, “Introducción al símbolo de la fe”, etc.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/02SD


Conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, en el Parque de las Ciencias

  • Mañana, martes 27 de noviembre, a las 19.30 horas

El Parque de las Ciencias acoge mañana, martes 27 de noviembre, a las 19.30 horas la conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, a cargo del físico teórico del CERN Álvaro de Rújula. Rújula hará un recorrido por la historia de la búsqueda del Bosón de Higgs y expondrá la importancia del hallazgo.

La conferencia está organizada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y su grupo participante de la Universidad de Granada.

NOTA: Los medios de comunicación que estén interesados en concertar entrevista con Álvaro de Rújula deben contactar con el Departamento de Comunicación del museo en el correo comunicacion@parqueciencias.com o en el teléfono 958 131 900.

CONVOCATORIA:

  • Día: Martes, 27 noviembre
  • Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio (Parque de las Ciencias)
  • Hora: 19.30 horas

Más información: www.parqueciencias.com


Conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, en el Parque de las Ciencias

  • Mañana, martes 27 de noviembre, a las 19.30 horas

El Parque de las Ciencias acoge mañana, martes 27 de noviembre, a las 19.30 horas la conferencia ‘El Higgs, la partícula maldita’, a cargo del físico teórico del CERN Álvaro de Rújula. Rújula hará un recorrido por la historia de la búsqueda del Bosón de Higgs y expondrá la importancia del hallazgo.

La conferencia está organizada por el Centro Nacional de Física de Partículas, Astropartículas y Nuclear (CPAN) y su grupo participante de la Universidad de Granada.

NOTA: Los medios de comunicación que estén interesados en concertar entrevista con Álvaro de Rújula deben contactar con el Departamento de Comunicación del museo en el correo comunicacion@parqueciencias.com o en el teléfono 958 131 900.

CONVOCATORIA:

  • Día: Martes, 27 noviembre
  • Lugar: Auditorio. Edificio Macroscopio (Parque de las Ciencias)
  • Hora: 19.30 horas

Más información: www.parqueciencias.com


La Biblioteca Universitaria de Granada ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500

  • Otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión

La Biblioteca Universitaria de Granada, tras superar con éxito el proceso de evaluación externa, ha obtenido el Sello de Excelencia Europea +500 otorgado por la Fundación Europea para la Gestión de la Calidad (EFQM) y el Club de Excelencia en la Gestión.

Este sello implica uno de los máximos reconocimientos a la excelencia que se conceden en Europa, siendo la Biblioteca Universitaria el primer servicio de la Universidad de Granada que lo ha conseguido y la segunda de todas las Bibliotecas Universitarias de España.

El Sello de Excelencia Europea significa para las organizaciones que lo ostentan un reconocido nivel de prestigio, excelencia y eficacia en su gestión, eficiencia operativa y diferenciación en un entorno competitivo. En suma, denota capacidad de liderazgo y competitividad.

Hay cuatro niveles de excelencia, de los cuales el +500 es el superior.

Contacto: Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Hospital Real. Tlf.: 958 243053. Correo elec: mjariza@ugr.es