Efecto ‘Pinocho’: La nariz delata a los mentirosos

Un estudio realizado por científicos del departamento de la Universidad de Granada reveló que cuando una persona miente se produce el denominado «efecto Pinocho»: la temperatura de la punta de la nariz aumenta o disminuye.

También existe un efecto cerebral. «La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro «yo» más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos», explican los expertos. Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa. «A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», indica el estudio.

Para llegar a esa conclusión, los expertos Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la psicología, obteniendo resultados novedosos.

Los investigadores descubrieron que cuando los humanos realizan un gran esfuerzo mental, la temperatura de la nariz desciende. En cambio, cuando se sufre un ataque de ansiedad, se produce una suba general de la temperatura facial.

También detectaron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.

Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», indicó Elvira Salazar.

Descargar


Ayuntamiento impulsa un nuevo Pacto Local por el Empleo con el apoyo de 20 organismos sociales y empresariales

El Ayuntamiento de Granada ha impulsado un nuevo Pacto Local por el Empleo, tras el firmado hace cuatro años, con el apoyo de 20 organismos y nuevas incorporaciones como la de la Diputación de Granada, Caja Rural, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (AJE), la Asociación de Trabajadores Autónomos, la Unión Profesional de Granada y CSIF.

Esta iniciativa es un proyecto municipal que arrancó el 27 de noviembre de 2008 y que ya ha contado con la participación de 90 empresas granadinas en lo que se refiere a inserción laboral –un total de 116 conseguidas desde la puesta en marcha del pacto– y actuaciones formativas –se han desarrollado 17 con 255 alumnos participantes–.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha agradecido el apoyo de los principales colectivos empresariales y sociales con el Pacto Local por el Empleo, que impulsa iniciativas y actividades dirigidas a promover y favorecer la creación de empleo. De ahí la necesidad de contar con el compromiso de los principales agentes sociales y empresariales de Granada, ha destacado.

En esta nueva edición las asociaciones que se han adherido al pacto ascienden a 20, entre las que se encuentran, además del Ayuntamiento de Granada, las organizaciones sindicales CCOO y UGT; CajaGranada; la Cámara de Comercio de Granada; Cáritas; Cruz Roja; la Confederación Granadina de Empresarios; la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual (Asprogrades); la Federación andaluza de Cooperativas de Trabajo; la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales; la Federación Granadina de personas con discapacidad física u orgánica (Fegradi); la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y la Fundación Secretariado Gitano.

Por su parte, el concejal de Empleo en el Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, ha tendido la mano a la incorporación de otras instituciones, entre las que ha mencionado la importancia de contar con el apoyo de la Junta de Andalucía, «que, a pesar de tener la competencia en materia de empleo, hasta ahora se ha negado a participar en esta iniciativa», ha mantenido en declaraciones a los periodistas.

Descargar


Ayuntamiento impulsa un nuevo Pacto Local por el Empleo con el apoyo de 20 organismos sociales y empresariales

El Ayuntamiento de Granada ha impulsado un nuevo Pacto Local por el Empleo, tras el firmado hace cuatro años, con el apoyo de 20 organismos y nuevas incorporaciones como la de la Diputación de Granada, Caja Rural, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (AJE), la Asociación de Trabajadores Autónomos, la Unión Profesional de Granada y CSIF.

Esta iniciativa es un proyecto municipal que arrancó el 27 de noviembre de 2008 y que ya ha contado con la participación de 90 empresas granadinas en lo que se refiere a inserción laboral –un total de 116 conseguidas desde la puesta en marcha del pacto– y actuaciones formativas –se han desarrollado 17 con 255 alumnos participantes–.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha agradecido el apoyo de los principales colectivos empresariales y sociales con el Pacto Local por el Empleo, que impulsa iniciativas y actividades dirigidas a promover y favorecer la creación de empleo. De ahí la necesidad de contar con el compromiso de los principales agentes sociales y empresariales de Granada, ha destacado.

En esta nueva edición las asociaciones que se han adherido al pacto ascienden a 20, entre las que se encuentran, además del Ayuntamiento de Granada, las organizaciones sindicales CCOO y UGT; CajaGranada; la Cámara de Comercio de Granada; Cáritas; Cruz Roja; la Confederación Granadina de Empresarios; la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual (Asprogrades); la Federación andaluza de Cooperativas de Trabajo; la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales; la Federación Granadina de personas con discapacidad física u orgánica (Fegradi); la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y la Fundación Secretariado Gitano.

Por su parte, el concejal de Empleo en el Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, ha tendido la mano a la incorporación de otras instituciones, entre las que ha mencionado la importancia de contar con el apoyo de la Junta de Andalucía, «que, a pesar de tener la competencia en materia de empleo, hasta ahora se ha negado a participar en esta iniciativa», ha mantenido en declaraciones a los periodistas.

Descargar


Ayuntamiento impulsa un nuevo Pacto Local por el Empleo con el apoyo de 20 organismos sociales y empresariales

El Ayuntamiento de Granada ha impulsado un nuevo Pacto Local por el Empleo, tras el firmado hace cuatro años, con el apoyo de 20 organismos y nuevas incorporaciones como la de la Diputación de Granada, Caja Rural, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (AJE), la Asociación de Trabajadores Autónomos, la Unión Profesional de Granada y CSIF. 

Esta iniciativa es un proyecto municipal que arrancó el 27 de noviembre de 2008 y que ya ha contado con la participación de 90 empresas granadinas en lo que se refiere a inserción laboral –un total de 116 conseguidas desde la puesta en marcha del pacto– y actuaciones formativas –se han desarrollado 17 con 255 alumnos participantes–.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha agradecido el apoyo de los principales colectivos empresariales y sociales con el Pacto Local por el Empleo, que impulsa iniciativas y actividades dirigidas a promover y favorecer la creación de empleo. De ahí la necesidad de contar con el compromiso de los principales agentes sociales y empresariales de Granada, ha destacado.

En esta nueva edición las asociaciones que se han adherido al pacto ascienden a 20, entre las que se encuentran, además del Ayuntamiento de Granada, las organizaciones sindicales CCOO y UGT; CajaGranada; la Cámara de Comercio de Granada; Cáritas; Cruz Roja; la Confederación Granadina de Empresarios; la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual (Asprogrades); la Federación andaluza de Cooperativas de Trabajo; la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales; la Federación Granadina de personas con discapacidad física u orgánica (Fegradi); la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y la Fundación Secretariado Gitano. 

Por su parte, el concejal de Empleo en el Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, ha tendido la mano a la incorporación de otras instituciones, entre las que ha mencionado la importancia de contar con el apoyo de la Junta de Andalucía, «que, a pesar de tener la competencia en materia de empleo, hasta ahora se ha negado a participar en esta iniciativa», ha mantenido en declaraciones a los periodistas.

Descargar


Ayuntamiento impulsa un nuevo Pacto Local por el Empleo con el apoyo de 20 organismos sociales y empresariales

El Ayuntamiento de Granada ha impulsado un nuevo Pacto Local por el Empleo, tras el firmado hace cuatro años, con el apoyo de 20 organismos y nuevas incorporaciones como la de la Diputación de Granada, Caja Rural, la Asociación de Jóvenes Empresarios de Granada (AJE), la Asociación de Trabajadores Autónomos, la Unión Profesional de Granada y CSIF. 

Esta iniciativa es un proyecto municipal que arrancó el 27 de noviembre de 2008 y que ya ha contado con la participación de 90 empresas granadinas en lo que se refiere a inserción laboral –un total de 116 conseguidas desde la puesta en marcha del pacto– y actuaciones formativas –se han desarrollado 17 con 255 alumnos participantes–.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, ha agradecido el apoyo de los principales colectivos empresariales y sociales con el Pacto Local por el Empleo, que impulsa iniciativas y actividades dirigidas a promover y favorecer la creación de empleo. De ahí la necesidad de contar con el compromiso de los principales agentes sociales y empresariales de Granada, ha destacado.

En esta nueva edición las asociaciones que se han adherido al pacto ascienden a 20, entre las que se encuentran, además del Ayuntamiento de Granada, las organizaciones sindicales CCOO y UGT; CajaGranada; la Cámara de Comercio de Granada; Cáritas; Cruz Roja; la Confederación Granadina de Empresarios; la Asociación a favor de las personas con discapacidad intelectual (Asprogrades); la Federación andaluza de Cooperativas de Trabajo; la Federación Empresarial Andaluza de Sociedades Laborales; la Federación Granadina de personas con discapacidad física u orgánica (Fegradi); la Fundación General Universidad de Granada-Empresa, y la Fundación Secretariado Gitano. 

Por su parte, el concejal de Empleo en el Ayuntamiento de Granada, Jorge Saavedra, ha tendido la mano a la incorporación de otras instituciones, entre las que ha mencionado la importancia de contar con el apoyo de la Junta de Andalucía, «que, a pesar de tener la competencia en materia de empleo, hasta ahora se ha negado a participar en esta iniciativa», ha mantenido en declaraciones a los periodistas.

Descargar


‘Efecto Pinocho’: la nariz sí delata las mentiras

Cuando una persona dice una mentira, la temperatura de la nariz cambia, según reveló una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, quienes denominaron a este fenómeno «efecto Pinocho».

Los investigadores explican que un esfuerzo mental produce que la temperatura facial disminuya, sucede todo lo contrario a cuando una persona sufre de ansiedad, la temperatura aumenta.

La punta de la nariz sufre de variaciones de temperatura según el estado de ánimo, así mismo la zona del músculo orbital, localizado en la esquina interna del ojo, padece el mismo efecto, de acuerdo a un comunicado de la Universidad de Granada.

Cuando se miente se producen cambios térmicos en la nariz. Además, no se activa en el cerebro una estructura llamada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación entre esta estructura y el cambio térmico, más actividad en la ínsula (expresar sentimientos reales), menor cambio térmico y viceversa», explican Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López.

Para llegar a estas conclusiones se realizaron pruebas de termografía, esta técnica que detecta la temperatura de un cuerpo y es usada en varios ámbitos, desde la industria hasta la medicina.

Con este método también se puede detectar la excitación de una persona, pues existe un aumento de temperatura en la zona pectoral y en la genital. Su trabajo demuestra que hombres y mujeres se excitan al mismo tiempo, pero ellas lo demuestran menos.

La ventaja de esta técnica de medición es que se pueden evaluar las emociones de acuerdo a las variaciones térmicas de la cara, además, «nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa», señala Salazar.

Descargar


‘Efecto Pinocho’: la nariz sí delata las mentiras

Cuando una persona dice una mentira, la temperatura de la nariz cambia, según reveló una investigación realizada por científicos de la Universidad de Granada, quienes denominaron a este fenómeno «efecto Pinocho».

Los investigadores explican que un esfuerzo mental produce que la temperatura facial disminuya, sucede todo lo contrario a cuando una persona sufre de ansiedad, la temperatura aumenta.

La punta de la nariz sufre de variaciones de temperatura según el estado de ánimo, así mismo la zona del músculo orbital, localizado en la esquina interna del ojo, padece el mismo efecto, de acuerdo a un comunicado de la Universidad de Granada.

Cuando se miente se producen cambios térmicos en la nariz. Además, no se activa en el cerebro una estructura llamada ínsula, que forma parte del sistema de recompensa cerebral.

«La ínsula interviene en la detección y regulación de la temperatura corporal, de manera que hay una gran correlación entre esta estructura y el cambio térmico, más actividad en la ínsula (expresar sentimientos reales), menor cambio térmico y viceversa», explican Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López.

Para llegar a estas conclusiones se realizaron pruebas de termografía, esta técnica que detecta la temperatura de un cuerpo y es usada en varios ámbitos, desde la industria hasta la medicina.

Con este método también se puede detectar la excitación de una persona, pues existe un aumento de temperatura en la zona pectoral y en la genital. Su trabajo demuestra que hombres y mujeres se excitan al mismo tiempo, pero ellas lo demuestran menos.

La ventaja de esta técnica de medición es que se pueden evaluar las emociones de acuerdo a las variaciones térmicas de la cara, además, «nos da un marcador somático de estados subjetivos o mentales, y nos permite ver lo que la persona siente o piensa», señala Salazar.

Descargar


La nariz nos delata como a Pinocho

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata.

Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron «el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye.

Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología.

«Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe.

Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.

Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», dijo Elvira Salazar.

Y agrega: «Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.

Sentimientos viscerales

La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares.

En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna.

Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que «ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales».

Así, explican, «cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz».

Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral.

«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos».

Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio.

Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano.

«La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica.

Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio.

Flamenco y temperatura

Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos.

El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura.

Por ejemplo, «cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis.

La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.

Descargar


La nariz nos delata como a Pinocho

La historia de Pinocho, el muñeco al que le crece la nariz cuando miente, puede no ser sólo una historia de ficción. La nariz sí nos delata.

Dos científicos de la Universidad de Granada, en España, revelaron lo que denominaron «el efecto Pinocho»: cuando una persona no dice la verdad, la temperatura de la punta de su nariz aumenta o disminuye.

Para llegar a esa conclusión, los dos expertos aplicaron la termografía -una técnica para detectar la temperatura de los cuerpos- al ámbito de la sicología.

«Si realizamos un gran esfuerzo mental, desciende la temperatura en nuestra nariz, y ante un ataque de ansiedad, se produce una subida general de la temperatura facial», explican en el informe.

Emilio Gómez Milán y Elvira Salazar López, los dos investigadores españoles del departamento de sicología experimental de la Universidad de Granada, también encontraron que al mentir aumenta la temperatura corporal en la zona del músculo orbital, situado en la esquina interna del ojo.

Los hallazgos «nos permiten conocer un poco mejor cómo somos y cómo son las emociones complejas», dijo Elvira Salazar.

Y agrega: «Imagínese que ante la situación que atraviesa España pudiéramos saber si es cierto cuando un político dice ‘yo creo en España, yo creo que vamos a salir de la crisis’.

Sentimientos viscerales

La Universidad de Granada explica que la termografía se utiliza normalmente en áreas como la construcción, la medicina y las investigaciones militares.

En este último caso ha sido utilizada para detectar enemigos a través de lo que se conoce como visión nocturna.

Pero Gómez y Salazar decidieron utilizar esta técnica en asuntos relacionados con la sicología y concluyeron en su informe que «ante situaciones en las que un sujeto realiza un esfuerzo mental (enfrentarse a tareas difíciles, al ser evaluado o al mentir sobre hechos), se producen cambios térmicos faciales».

Así, explican, «cuando mentimos sobre nuestros sentimientos, estos cambios térmicos se producen en la nariz».

Pero Salazar cuenta que, además del cambio de temperatura, también hay un efecto cerebral.

«La ínsula, que es un área cerebral vinculada a nuestro ‘yo’ más auténtico, se activa cuando estamos hablando de manera cierta sobre nuestros sentimientos».

Sin embargo, cuando no hay sentimientos reales, ésta no se activa.

«A más actividad de la ínsula (a mayor sentimiento visceral), menor cambio térmico se produce, y viceversa», dice el estudio.

Salazar ilustra los posibles usos de la técnica con un ejemplo cotidiano.

«La unión de ese correlato cerebral y la bajada de la temperatura de la punta de la nariz realmente nos permitiría saber si cuando nos dicen ‘sí, yo creo que España va a salir de esta crisis’ nos están diciendo la verdad», concluye la científica.

Sin embargo, Salazar reconoce que todavía es muy temprano para pensar en la aplicación concreta de su estudio.

Flamenco y temperatura

Según los dos científicos, la temperatura corporal no sólo cambia cuando mentimos.

El ejercicio aeróbico y distintos tipos de baile tienen sus propias huellas térmicas, es decir, patrones corporales específicos de cambio de temperatura.

Por ejemplo, «cuando una persona baila flamenco desciende la temperatura de los glúteos y aumenta la de los antebrazos», explica Salazar en su análisis.

La termografía también sirve, según los expertos, para evaluar las emociones, determinar el patrón corporal de grasa y determinar el contagio emocional.

Descargar


‘La Universidad empezará a impartir el título de Periodismo en el curso 2014’

Aunque con la implantación de los estudios de Periodismo a la Universidad de Granada está pasando como con la llegada del lobo en el cuento, ya hay anuncio oficial: será en el curso 2014-2015 cuando empiecen a impartirse. Esto es lo que adelantó ayer el flamante decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, tras el acto de toma de posesión.

El decano, que repite en el cargo, anunció que «en el próximo curso todavía se tendrá que seguir avanzando en el programa de estudios pero, si no hay retrasos en la vinculación y la aprobación, el grado de Periodismo Multimedia estará para esa fecha». «Será un complemento de Comunicación Audivisual porque estamos siempre pensando en el tema de las tecnologías», puntualizó.

Todavía tendrán que esperar más los jóvenes que quieran cursar Publicidad en Granada porque el decano advirtió ayer que «conviene aparcar el tema». «Todos los esfuerzos económicos van para Periodismo, aunque sería deseable en un futuro, claro. Hay que seguir consolidando lo que tenemos y no por ningún problema interno sino por las circunstancias externas, que no son las mejores y atenazan un poco a la Universidad», aclaró Antonio Ruiz.

El decano también reconoció que, «por la parte de Comunicación, no hay dificultades porque hay 800 jóvenes esperando y sólo 70 estudiando esta materia, por lo que está muy dimensionada», explicó Ruiz Rodríguez, quien matizó que «está muy equilibrada la proporción de medios técnicos y los alumnos». «Sin embargo ha habido más dificultades con Información y Documentación porque se han vivido momentos más comprometidos. Ahora sólo hay 120 alumnos en primero», puntualizó Ruiz Rodríguez, que aprovechó la oportunidad para destacar también la calidad del Máster de Información y Comunicación que se imparte en esta Facultad.

Antonio Ruiz Rodríguez, que también fue vicedecano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de Granada desde 1998 hasta 2000, utilizó su discurso de investidura para destacar la buena sintonía con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a quien pidió que «renovase la ilusión que supo transmitir cuando presentó su programa para el cargo cinco años atrás».

Por su parte, González Lodeiro destacó la «modernidad» del plan de estudios del futuro grado de Periodismo. «La situación es compleja desde el punto de vista económico y personal pero hay que alejar el pesimismo de la sociedad española», dijo el rector, quien aseguró no haber perdido la ilusión en respuesta a la solicitud del nuevo decano.

Descargar


‘La Universidad empezará a impartir el título de Periodismo en el curso 2014’

Aunque con la implantación de los estudios de Periodismo a la Universidad de Granada está pasando como con la llegada del lobo en el cuento, ya hay anuncio oficial: será en el curso 2014-2015 cuando empiecen a impartirse. Esto es lo que adelantó ayer el flamante decano de la Facultad de Comunicación y Documentación, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, tras el acto de toma de posesión.

El decano, que repite en el cargo, anunció que «en el próximo curso todavía se tendrá que seguir avanzando en el programa de estudios pero, si no hay retrasos en la vinculación y la aprobación, el grado de Periodismo Multimedia estará para esa fecha». «Será un complemento de Comunicación Audivisual porque estamos siempre pensando en el tema de las tecnologías», puntualizó.

Todavía tendrán que esperar más los jóvenes que quieran cursar Publicidad en Granada porque el decano advirtió ayer que «conviene aparcar el tema». «Todos los esfuerzos económicos van para Periodismo, aunque sería deseable en un futuro, claro. Hay que seguir consolidando lo que tenemos y no por ningún problema interno sino por las circunstancias externas, que no son las mejores y atenazan un poco a la Universidad», aclaró Antonio Ruiz.

El decano también reconoció que, «por la parte de Comunicación, no hay dificultades porque hay 800 jóvenes esperando y sólo 70 estudiando esta materia, por lo que está muy dimensionada», explicó Ruiz Rodríguez, quien matizó que «está muy equilibrada la proporción de medios técnicos y los alumnos». «Sin embargo ha habido más dificultades con Información y Documentación porque se han vivido momentos más comprometidos. Ahora sólo hay 120 alumnos en primero», puntualizó Ruiz Rodríguez, que aprovechó la oportunidad para destacar también la calidad del Máster de Información y Comunicación que se imparte en esta Facultad.

Antonio Ruiz Rodríguez, que también fue vicedecano de la Facultad de Biblioteconomía y Documentación de Granada desde 1998 hasta 2000, utilizó su discurso de investidura para destacar la buena sintonía con el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, a quien pidió que «renovase la ilusión que supo transmitir cuando presentó su programa para el cargo cinco años atrás».

Por su parte, González Lodeiro destacó la «modernidad» del plan de estudios del futuro grado de Periodismo. «La situación es compleja desde el punto de vista económico y personal pero hay que alejar el pesimismo de la sociedad española», dijo el rector, quien aseguró no haber perdido la ilusión en respuesta a la solicitud del nuevo decano.

Descargar


Los estudiantes de doctorado crean la red de investigadores discapacitados

Un grupo de alumnos de doctorado de la Universidad de Granada (UGR), correspondientes al tercer ciclo universitario, ha creado la Red Española de Investigadores y Doctores con Discapacidad (Reiddis) con el objetivo de promover el encuentro de investigadores, personal investigador en formación, técnicos de investigación, doctorados y doctores con diferentes discapacidades.

Su objetivo es que todos ellos puedan poner en común estudios, inquietudes y reivindicaciones comunes, así como detectar investigaciones que puedan aumentar la inclusión de las personas con discapacidad, la calidad de vida y garantizar la igualdad real de oportunidades. Además, pretenden fomentar la búsqueda de alternativas de financiación por los recortes en los nuevos presupuestos del Estado que afectan a la investigación universitaria española. Antonio Tejada, promotor de la red, destaca que ésta «pretende ser un espacio plural, multidisciplinario y abierto, donde se crucen investigaciones de diferentes campos pudiendo dar lugar a nuevos campos e investigaciones.

Descargar