El Claustro de la UGR aprueba una declaración institucional para mostrar su ‘disconformidad’ con los recortes

El Claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas recogidas en el Real Decreto del 20 de abril y en el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, al considerar que están ocasionando «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

El texto de esta declaración, aprobada este viernes en sesión extraordinaria, indica que con motivo de la coyuntura económica, la nueva normativa introduce medidas estructurales «que no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales».

«El incremento de los precios públicos de la segunda y sucesivas matrículas está impidiendo la continuidad en los estudios universitarios de aquellas personas con menores rentas y poder adquisitivo. Además, el aumento de las exigencias en los requisitos de las becas estatales también supondrá una limitación importante para los estudiantes con menos recursos. A ello hay que unir la minoración de las ayudas dirigidas a la movilidad internacional de los estudiantes», añade el documento.

Respecto a los cambios en la dedicación docente del personal docente e investigador, desde la UGR advierten de que en caso de aplicarse rigurosamente las prescripciones de la actual normativa vigente, se afectaría al rendimiento, calidad y desempeño de sus tareas universitarias.

Asimismo, «las reducciones de las subvenciones a la investigación, así como las fuertes restricciones de las ofertas de empleo público –tanto en el sector docente e investigador como en el de administración y servicios– condicionan muy negativamente el adecuado desempeño de las funciones que tiene la universidad asignadas», indica la declaración institucional.

Al mismo tiempo, la institución universitaria se ha reafirmado en su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la docencia y la investigación y el derecho a la educación superior, «entendidas como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestro país».

Considerando estos argumentos, el Claustro entiende que es «imprescindible» que los Gobiernos estatal y autonómico reconsideren sus recientes políticas en materia de educación superior, evitando los efectos lesivos sobre la actividad universitaria que se derivan de sus últimas reformas legislativas.

Finalmente, el Claustro solicita el apoyo de la sociedad en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


El Claustro de la UGR aprueba una declaración institucional para mostrar su ‘disconformidad’ con los recortes

El Claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas recogidas en el Real Decreto del 20 de abril y en el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, al considerar que están ocasionando «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

El texto de esta declaración, aprobada este viernes en sesión extraordinaria, indica que con motivo de la coyuntura económica, la nueva normativa introduce medidas estructurales «que no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales».

«El incremento de los precios públicos de la segunda y sucesivas matrículas está impidiendo la continuidad en los estudios universitarios de aquellas personas con menores rentas y poder adquisitivo. Además, el aumento de las exigencias en los requisitos de las becas estatales también supondrá una limitación importante para los estudiantes con menos recursos. A ello hay que unir la minoración de las ayudas dirigidas a la movilidad internacional de los estudiantes», añade el documento.

Respecto a los cambios en la dedicación docente del personal docente e investigador, desde la UGR advierten de que en caso de aplicarse rigurosamente las prescripciones de la actual normativa vigente, se afectaría al rendimiento, calidad y desempeño de sus tareas universitarias.

Asimismo, «las reducciones de las subvenciones a la investigación, así como las fuertes restricciones de las ofertas de empleo público –tanto en el sector docente e investigador como en el de administración y servicios– condicionan muy negativamente el adecuado desempeño de las funciones que tiene la universidad asignadas», indica la declaración institucional.

Al mismo tiempo, la institución universitaria se ha reafirmado en su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la docencia y la investigación y el derecho a la educación superior, «entendidas como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestro país».

Considerando estos argumentos, el Claustro entiende que es «imprescindible» que los Gobiernos estatal y autonómico reconsideren sus recientes políticas en materia de educación superior, evitando los efectos lesivos sobre la actividad universitaria que se derivan de sus últimas reformas legislativas.

Finalmente, el Claustro solicita el apoyo de la sociedad en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


El Claustro de la UGR aprueba una declaración institucional para mostrar su ‘disconformidad’ con los recortes

El Claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas recogidas en el Real Decreto del 20 de abril y en el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, al considerar que están ocasionando «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

El texto de esta declaración, aprobada este viernes en sesión extraordinaria, indica que con motivo de la coyuntura económica, la nueva normativa introduce medidas estructurales «que no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales».

«El incremento de los precios públicos de la segunda y sucesivas matrículas está impidiendo la continuidad en los estudios universitarios de aquellas personas con menores rentas y poder adquisitivo. Además, el aumento de las exigencias en los requisitos de las becas estatales también supondrá una limitación importante para los estudiantes con menos recursos. A ello hay que unir la minoración de las ayudas dirigidas a la movilidad internacional de los estudiantes», añade el documento.

Respecto a los cambios en la dedicación docente del personal docente e investigador, desde la UGR advierten de que en caso de aplicarse rigurosamente las prescripciones de la actual normativa vigente, se afectaría al rendimiento, calidad y desempeño de sus tareas universitarias.

Asimismo, «las reducciones de las subvenciones a la investigación, así como las fuertes restricciones de las ofertas de empleo público –tanto en el sector docente e investigador como en el de administración y servicios– condicionan muy negativamente el adecuado desempeño de las funciones que tiene la universidad asignadas», indica la declaración institucional.

Al mismo tiempo, la institución universitaria se ha reafirmado en su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la docencia y la investigación y el derecho a la educación superior, «entendidas como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestro país».

Considerando estos argumentos, el Claustro entiende que es «imprescindible» que los Gobiernos estatal y autonómico reconsideren sus recientes políticas en materia de educación superior, evitando los efectos lesivos sobre la actividad universitaria que se derivan de sus últimas reformas legislativas.

Finalmente, el Claustro solicita el apoyo de la sociedad en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


El Claustro de la UGR, ´disconforme´ con los recortes

El Claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas recogidas en el Real Decreto del 20 de abril y en el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, al considerar que están ocasionando «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

El texto de esta declaración, aprobada este viernes en sesión extraordinaria, indica que con motivo de la coyuntura económica, la nueva normativa introduce medidas estructurales «que no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales».

«El incremento de los precios públicos de la segunda y sucesivas matrículas está impidiendo la continuidad en los estudios universitarios de aquellas personas con menores rentas y poder adquisitivo. Además, el aumento de las exigencias en los requisitos de las becas estatales también supondrá una limitación importante para los estudiantes con menos recursos. A ello hay que unir la minoración de las ayudas dirigidas a la movilidad internacional de los estudiantes», añade el documento.

Respecto a los cambios en la dedicación docente del personal docente e investigador, desde la UGR advierten de que en caso de aplicarse rigurosamente las prescripciones de la actual normativa vigente, se afectaría al rendimiento, calidad y desempeño de sus tareas universitarias.

Asimismo, «las reducciones de las subvenciones a la investigación, así como las fuertes restricciones de las ofertas de empleo público –tanto en el sector docente e investigador como en el de administración y servicios– condicionan muy negativamente el adecuado desempeño de las funciones que tiene la universidad asignadas», indica la declaración institucional.

Al mismo tiempo, la institución universitaria se ha reafirmado en su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la docencia y la investigación y el derecho a la educación superior, «entendidas como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestro país».

Considerando estos argumentos, el Claustro entiende que es «imprescindible» que los Gobiernos estatal y autonómico reconsideren sus recientes políticas en materia de educación superior, evitando los efectos lesivos sobre la actividad universitaria que se derivan de sus últimas reformas legislativas.

Finalmente, el Claustro solicita el apoyo de la sociedad en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


El Claustro de la UGR, ´disconforme´ con los recortes

El Claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas recogidas en el Real Decreto del 20 de abril y en el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, al considerar que están ocasionando «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

El texto de esta declaración, aprobada este viernes en sesión extraordinaria, indica que con motivo de la coyuntura económica, la nueva normativa introduce medidas estructurales «que no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales».

«El incremento de los precios públicos de la segunda y sucesivas matrículas está impidiendo la continuidad en los estudios universitarios de aquellas personas con menores rentas y poder adquisitivo. Además, el aumento de las exigencias en los requisitos de las becas estatales también supondrá una limitación importante para los estudiantes con menos recursos. A ello hay que unir la minoración de las ayudas dirigidas a la movilidad internacional de los estudiantes», añade el documento.

Respecto a los cambios en la dedicación docente del personal docente e investigador, desde la UGR advierten de que en caso de aplicarse rigurosamente las prescripciones de la actual normativa vigente, se afectaría al rendimiento, calidad y desempeño de sus tareas universitarias.

Asimismo, «las reducciones de las subvenciones a la investigación, así como las fuertes restricciones de las ofertas de empleo público –tanto en el sector docente e investigador como en el de administración y servicios– condicionan muy negativamente el adecuado desempeño de las funciones que tiene la universidad asignadas», indica la declaración institucional.

Al mismo tiempo, la institución universitaria se ha reafirmado en su compromiso con la defensa de la autonomía universitaria, la docencia y la investigación y el derecho a la educación superior, «entendidas como uno de los principales motores de desarrollo económico y social de nuestro país».

Considerando estos argumentos, el Claustro entiende que es «imprescindible» que los Gobiernos estatal y autonómico reconsideren sus recientes políticas en materia de educación superior, evitando los efectos lesivos sobre la actividad universitaria que se derivan de sus últimas reformas legislativas.

Finalmente, el Claustro solicita el apoyo de la sociedad en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


La Universidad de Granada se opone a los recortes y pide apoyo social

La Universidad de Granada ha aprobado hoy una declaración institucional para mostrar su rechazo al decreto de recortes del Gobierno central y ha reafirmado su apuesta por una educación universitaria pública y de calidad, para lo que ha pedido el apoyo de la sociedad a la institución académica.

La universidad ha celebrado un claustro extraordinario para abordar las consecuencias de los recortes en educación aprobados y el incremento de tasas y ha aprobado la referida declaración institucional consensuada con todos los representantes para defender una formación universitaria pública y de calidad.

El claustro extraordinario, que ha durado más de cinco horas, ha servido para acordar una declaración de rechazo al incremento de las tasas universitarias, el endurecimiento de las condiciones para las becas y los recortes para docentes y personal de servicios de la Universidad de Granada.

Este encuentro se ha producido después de un inicio de curso con protestas, que impidieron el pasado lunes la apertura oficial con normalidad del año académico y boicotearon la procesión académica de la UGR, en cuyas instalaciones se encerraron durante tres días representantes de estudiantes, profesores y personal técnico.

Según ha explicado la UGR, el claustro ha acordado una declaración institucional que defiende el modelo de educación universitaria pública y de calidad, aunque no es exactamente la declaración plantada por medio centenar de representantes claustrales.

El texto recalca que los recortes ocasionan «considerables pérdidas en la calidad» en la formación universitaria y que restan la esencia de la universidad pública al dificultar el acceso en igualdad de oportunidad a la educación superior.

La declaración refrendada en consenso ha reprochado además que la nueva normativa no se haya negociado con las instancias oportunas, incluidos los sindicatos, y que el incremento de los precios en segundas matrículas y sucesivas esté impidiendo a muchos universitarios continuar con sus estudios.

«La Universidad de Granada se compromete con la defensa del modelo de universidad pública y de calidad e insta al Equipo de Gobierno a seguir manteniendo su política de minimización de los efectos de estos cambios normativos», destaca el manifiesto.

La UGR ha considerado «imprescindible» exigir a los gobiernos central y autonómico que reconsideren sus políticas en materia de educación superior y ha solicitado a la sociedad el apoyo en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


La Universidad de Granada se opone a los recortes y pide apoyo social

La Universidad de Granada ha aprobado hoy una declaración institucional para mostrar su rechazo al decreto de recortes del Gobierno central y ha reafirmado su apuesta por una educación universitaria pública y de calidad, para lo que ha pedido el apoyo de la sociedad a la institución académica.

La universidad ha celebrado un claustro extraordinario para abordar las consecuencias de los recortes en educación aprobados y el incremento de tasas y ha aprobado la referida declaración institucional consensuada con todos los representantes para defender una formación universitaria pública y de calidad.

El claustro extraordinario, que ha durado más de cinco horas, ha servido para acordar una declaración de rechazo al incremento de las tasas universitarias, el endurecimiento de las condiciones para las becas y los recortes para docentes y personal de servicios de la Universidad de Granada.

Este encuentro se ha producido después de un inicio de curso con protestas, que impidieron el pasado lunes la apertura oficial con normalidad del año académico y boicotearon la procesión académica de la UGR, en cuyas instalaciones se encerraron durante tres días representantes de estudiantes, profesores y personal técnico.

Según ha explicado la UGR, el claustro ha acordado una declaración institucional que defiende el modelo de educación universitaria pública y de calidad, aunque no es exactamente la declaración plantada por medio centenar de representantes claustrales.

El texto recalca que los recortes ocasionan «considerables pérdidas en la calidad» en la formación universitaria y que restan la esencia de la universidad pública al dificultar el acceso en igualdad de oportunidad a la educación superior.

La declaración refrendada en consenso ha reprochado además que la nueva normativa no se haya negociado con las instancias oportunas, incluidos los sindicatos, y que el incremento de los precios en segundas matrículas y sucesivas esté impidiendo a muchos universitarios continuar con sus estudios.

«La Universidad de Granada se compromete con la defensa del modelo de universidad pública y de calidad e insta al Equipo de Gobierno a seguir manteniendo su política de minimización de los efectos de estos cambios normativos», destaca el manifiesto.

La UGR ha considerado «imprescindible» exigir a los gobiernos central y autonómico que reconsideren sus políticas en materia de educación superior y ha solicitado a la sociedad el apoyo en la defensa del servicio público universitario que garantiza «progreso, futuro y cohesión social».

Descargar


La Universidad Pablo de Olavide recorta 7,5 millones de su presupuesto

El Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha aprobado este viernes su plan de ajuste para 2012 y 2013. Según ha informado esta Universidad sevillana, el objetivo es ahorrar 7,5 millones de euros, sobre un presupuesto anual de 71,4 millones.

Este ahorro se distribuye, por un lado, «en 5,5 millones de euros en personal, motivado por la legislación estatal y autonómica de reducción de retribuciones de los empleados públicos, de la carga docente en relación a su potencial, así como la tasa de reposición de efectivos, y promociones y adaptaciones de plantilla». Todos estos ajustes se imponen en dos decretos aprobados por el Gobierno central.

La UPO también tiene previsto ahorrar otros dos millones de euros en gasto corriente y con la reprogramación de algunas partidas del plan de investigación. El objetivo es que las medidas «no afecten directamente a la docencia e investigación».

La mayoría de universidades andaluzas han ido aprobando planes de ajuste similares en los últimos meses. Los diez rectores y la Junta acordaron en mayo aplicar un plan de ahorro para el conjunto del sistema, que preveía un ahorro global de 130 millones.

Por otro lado, el claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado este viernes por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas impuestas por el Gobierno central y contra el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, donde se contemplaban, precisamente, esos 130 millones de euros de recorte.

La UGR cree que esas dos medidas implican «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

La Universidad de Granada ha criticado que las medidas «no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales». Además, también ha cargado contra el aumento de las tasas y el endurecimiento de los requisitos para acceder a las becas.

La UGR también ha decidido crear una comisión para ver cómo se regulan los paros académicos, una figura que utilizaron el curso pasado los estudiantes de la Universidad de Sevilla para paralizar las clases 15 días en protesta por las medidas del Gobierno central.

Descargar


La Universidad Pablo de Olavide recorta 7,5 millones de su presupuesto

El Consejo de Gobierno de la Universidad Pablo de Olavide (UPO) ha aprobado este viernes su plan de ajuste para 2012 y 2013. Según ha informado esta Universidad sevillana, el objetivo es ahorrar 7,5 millones de euros, sobre un presupuesto anual de 71,4 millones.

Este ahorro se distribuye, por un lado, «en 5,5 millones de euros en personal, motivado por la legislación estatal y autonómica de reducción de retribuciones de los empleados públicos, de la carga docente en relación a su potencial, así como la tasa de reposición de efectivos, y promociones y adaptaciones de plantilla». Todos estos ajustes se imponen en dos decretos aprobados por el Gobierno central.

La UPO también tiene previsto ahorrar otros dos millones de euros en gasto corriente y con la reprogramación de algunas partidas del plan de investigación. El objetivo es que las medidas «no afecten directamente a la docencia e investigación».

La mayoría de universidades andaluzas han ido aprobando planes de ajuste similares en los últimos meses. Los diez rectores y la Junta acordaron en mayo aplicar un plan de ahorro para el conjunto del sistema, que preveía un ahorro global de 130 millones.

Por otro lado, el claustro de la Universidad de Granada (UGR) ha aprobado este viernes por aclamación una declaración institucional en la que muestra su disconformidad con las medidas impuestas por el Gobierno central y contra el Plan Económico-Financiero de Reequilibrio de la Junta de 2012-2014, donde se contemplaban, precisamente, esos 130 millones de euros de recorte.

La UGR cree que esas dos medidas implican «pérdidas en la calidad y en los resultados de las actividades docente e investigadora» y «dificultando el acceso en igualdad de oportunidades a la educación superior».

La Universidad de Granada ha criticado que las medidas «no han sido estudiadas ni negociadas en las distintas instancias de negociación, incluidas las sindicales». Además, también ha cargado contra el aumento de las tasas y el endurecimiento de los requisitos para acceder a las becas.

La UGR también ha decidido crear una comisión para ver cómo se regulan los paros académicos, una figura que utilizaron el curso pasado los estudiantes de la Universidad de Sevilla para paralizar las clases 15 días en protesta por las medidas del Gobierno central.

Descargar


Un estudio sigue a 400 mayores polimedicados de la provincia de Las Palmas

Un total de 45 farmacias de Las Palmas participan en un programa de investigación multiprovincial para evaluar el impacto del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en resultados de salud, económicos, clínicos y humanísticos en 400 mayores polimedicados.

De total de farmacias participantes, 20 están realizando el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a casi 200 pacientes de la provincia de Las Palmas y las restantes conforman el grupo de comparación.

El objetivo principal del programa, denominado «conSIGUE», es contribuir al uso adecuado de los medicamentos, reducir los problemas o resultados negativos asociados a los mismos y ayudar a un sistema de salud que mejore la calidad de vida de los pacientes.

Para la realización del programa se ha elegido al colectivo de mayores polimedicados, que supone el 16,6 % de los pacientes del Sistema Nacional de Salud, pero constituye el 77,1 % del gasto en medicamentos y productos sanitarios.

El incremento progresivo de este grupo de pacientes ha provocado un aumento de los problemas de salud asociados a la medicación, como se refleja en un gran número de trabajos de investigación que han demostrado que un elevado porcentaje de estos problemas (67,8 %) son evitables.

En Las Palmas se calcula que hay unos 130.000 pacientes mayores polimedicados susceptibles de recibir este servicio, a quienes el farmacéutico puede ayudar «formando, informando y realizando el seguimiento de su tratamiento para optimizar los resultados del mismo», según ha señalado en un comunicado Juan Ramón Santana, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas.

El programa «conSIGUE» es un proyecto promovido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada para evaluar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico.

Descargar


Un estudio sigue a 400 mayores polimedicados de la provincia de Las Palmas

Un total de 45 farmacias de Las Palmas participan en un programa de investigación multiprovincial para evaluar el impacto del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en resultados de salud, económicos, clínicos y humanísticos en 400 mayores polimedicados.

De total de farmacias participantes, 20 están realizando el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a casi 200 pacientes de la provincia de Las Palmas y las restantes conforman el grupo de comparación.

El objetivo principal del programa, denominado «conSIGUE», es contribuir al uso adecuado de los medicamentos, reducir los problemas o resultados negativos asociados a los mismos y ayudar a un sistema de salud que mejore la calidad de vida de los pacientes.

Para la realización del programa se ha elegido al colectivo de mayores polimedicados, que supone el 16,6 % de los pacientes del Sistema Nacional de Salud, pero constituye el 77,1 % del gasto en medicamentos y productos sanitarios.

El incremento progresivo de este grupo de pacientes ha provocado un aumento de los problemas de salud asociados a la medicación, como se refleja en un gran número de trabajos de investigación que han demostrado que un elevado porcentaje de estos problemas (67,8 %) son evitables.

En Las Palmas se calcula que hay unos 130.000 pacientes mayores polimedicados susceptibles de recibir este servicio, a quienes el farmacéutico puede ayudar «formando, informando y realizando el seguimiento de su tratamiento para optimizar los resultados del mismo», según ha señalado en un comunicado Juan Ramón Santana, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas.

El programa «conSIGUE» es un proyecto promovido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada para evaluar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico.

Descargar


Un estudio sigue a 400 mayores polimedicados de la provincia de Las Palmas

Un total de 45 farmacias de Las Palmas participan en un programa de investigación multiprovincial para evaluar el impacto del Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico en resultados de salud, económicos, clínicos y humanísticos en 400 mayores polimedicados.

De total de farmacias participantes, 20 están realizando el Servicio de Seguimiento Farmacoterapéutico a casi 200 pacientes de la provincia de Las Palmas y las restantes conforman el grupo de comparación.

El objetivo principal del programa, denominado «conSIGUE», es contribuir al uso adecuado de los medicamentos, reducir los problemas o resultados negativos asociados a los mismos y ayudar a un sistema de salud que mejore la calidad de vida de los pacientes.

Para la realización del programa se ha elegido al colectivo de mayores polimedicados, que supone el 16,6 % de los pacientes del Sistema Nacional de Salud, pero constituye el 77,1 % del gasto en medicamentos y productos sanitarios.

El incremento progresivo de este grupo de pacientes ha provocado un aumento de los problemas de salud asociados a la medicación, como se refleja en un gran número de trabajos de investigación que han demostrado que un elevado porcentaje de estos problemas (67,8 %) son evitables.

En Las Palmas se calcula que hay unos 130.000 pacientes mayores polimedicados susceptibles de recibir este servicio, a quienes el farmacéutico puede ayudar «formando, informando y realizando el seguimiento de su tratamiento para optimizar los resultados del mismo», según ha señalado en un comunicado Juan Ramón Santana, presidente del Colegio de Farmacéuticos de Las Palmas.

El programa «conSIGUE» es un proyecto promovido por el Consejo General de Colegios Oficiales de Farmacéuticos y el Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada para evaluar el impacto del Seguimiento Farmacoterapéutico.

Descargar