La prestigiosa pianista Galina Trofimova ofrece en la UGR el concierto poético-musical ‘Mi Pushkin’

La velada, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, se celebra con ocasión del 120 aniversario de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, autora del ensayo «Mi Pushkin»

«Mi Pushkin» es el título de la velada musical dedicada al 120 aniversario del nacimiento de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, en el que la prestigiosa intérprete y compositora Galina Trofimova ofrecerá obras para piano de M. Glinka, P. Chaikovski, S. Rajmaninov, G. Sviridov, P. Pabst, F. Liszt y F. Chopin, junto con poemas de Pushkin, seleccionados del ensayo de M. Tsvetaeva «Mi Pushkin «, así como de otros materiales históricos y literarios, fotos y vídeos.
El acto, con entrada libre, limitada al aforo del recinto, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con la colaboración del Grupo de Investigación «Eslavística, caucasología y tipología lingüística».
Galina Trofimova es pianista, compositora, filóloga y periodista. Ha sido acreedora del título honorífico de «Zasluzenyi rabotnik kul’tury Roíz», otorgado por el Estado Ruso por su trayectoria musical. Su repertorio consta de más de 200 obras de compositores rusos y extranjeros. Ha actuado en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, en la Sala Estatal «Rossia», en el Kremlin de Moscú, entre otros lugares de renombre. Y ha trabajado con la Gran Orquesta Sinfónica «P. I. Tchaikovsky», dirigida por V. Fedoseev, así como con la orquesta de la Televisión Rusa, dirigida por A. Mihailov.
Ha participado en numerosos concursos internacionales: «María Canals» (Barcelona), IBLA Grand Prize (Sicilia, Italia), Valsesia Musica (Varallo, Italia), y ha realizado giras artísticas en Hungría, Francia, España, China, etc.
En la actualidad, dentro del programa de la fundación estatal rusa «Russkij mir», ha preparado el concierto literario titulado «Pushkiniana Musical», que ha interpretado en Eslovenia y Polonia. Es precisamente con este concierto con el que visita la Universidad de Granada en esta ocasión.

Programa

Elegía (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

«Intermedio» de la ópera «Aleko». (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

Paráfrasis a los temas de la ópera «Evgeny Onegin» de P. Chaikovski (Pavel Pabst. 1854-1897).

«Marcha de Chernomor», de la ópera «Ruslán y Liudmila» (M. Glinka. 1804-1857). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

«El vuelo del abejorro», de la ópera «El cuento del zar Saltán» (Serge Rajmaninov. 1873-1943). Versión para piano Rimsky-Korsakov (1844-1908).

La tempestad de nieve (música de la película). Georgy Sviridov (1915-1998).

«Octubre» y «Noviembre», del ciclo «Las Estaciones del año» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893).

«Polonesa», de la ópera «Evgeny Onegin» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

Fantaisie-Impromptu Op. 66. Fryderyk Chopin (1810-1849).

Descargar


¿Que tienen en común perfumes y pesticidas?

Tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud

Que tienen en comun perfumes y pesticidas – Fuente de la imagen: lamula.pe
Perfumes y pesticidas tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud, los ftalatos, disruptores endocrinos que se relacionan con casos de pubertad precoz, cáncer infantil y autismo.

Estos disruptores endocrinos se incorporan a productos tan dispares como perfumes y pesticidas para «plastificar» los fluidos y fijar los olores o la permanencia del producto en la superficie en la que se aplican y hacerlos más comerciales, pero pocas veces son componentes estructurales o que no se puedan sustituir.

INTERÉS INTERNACIONAL

El VI Congreso Internacional de Medicina Ambiental que se celebró en junio en Madrid identificó patologías por contaminación ambiental, los disruptores endocrinos, entre otros, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del comportamiento, infertilidad y enfermedades emergentes como el síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), la fibromialgia y la fatiga crónica.

Dolores Romano, ingeniero agrónomo del Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), presentó las conclusiones del Congreso de Riesgos para la Salud Pública y Medio Ambiente como punto de partida para el debate.

Entre las recomendaciones establecidas, mencionó la importancia del etiquetado en los productos, para identificar sustancias de riesgo, (en nanotecnología y transgénicos) y ante las nuevas enfermedades relacionadas con los campos electromagnéticos (cáncer, entre otras), fijar limites legales máximos de contaminación, a nivel internacional.

SUBSPORT

La Unión Europea pusio ya en march aun portal gratuito «on line» para intercambio de información sobre sustancias y tecnologías alternativas a los químicos tóxicos identificados.

Sobre el impacto en la salud humana de los contaminantes orgánicos persistentes, como los disruptores endocrinos, destacó su relación probada con alteraciones en el sistema reproductor masculino (criptoquidia, hipospadias y reducción de la calidad del semen) y femenino (pubertad precoz, reducción de la fecundidad, abortos espontáneos, ovarios poliquísticos, endometriosis) y cánceres en órganos hormono dependientes como mamas, próstata, testículos y tiroides.

Se estableció, por otra parte, la relación de estos disruptores con daños en el sistema neurológico y la causa de enfermedades metabólicas como diabetes y obesidad o del sistema neuroinmunológico, como el SQM, fatiga crónica, fibromialgia y esclerosis múltiple.

LA DOSIS HACE EL VENENO

Según los estudios de Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, recordó Romano, dosis bajas de disruptores endocrinos pueden dar lugar a efectos mas potentes que dosis altas, por lo que se invita a la ciencia a revisar el concepto establecido «la dosis hace el veneno» y destaca la importancia de las mezclas en los síndromes por contaminación ambiental.

Estas dolencias, explicó, raramente se deben a una única sustancia tóxica, sino a una mezcla compleja de químicos cuyos efectos pueden ser aditivos y sinérgicos, con efectos en conjunto superiores a los individuales.

La respuesta de la sociedad y la administración a estos descubrimientos científicos, señaló Romano a EFEverde, debe ser la prohibición total de los disruptores en los productos de consumo, cuya acción se conoce, además, puede afectar a los descendientes, por la modificación de la línea germinal, origen de espermatozoides y óvulos.

En cosmética y plaguicidas, desde donde llegan mas frecuentemente al entorno, son completamente prescindibles y ya hay otras alternativas en el mercado que no suponen mucho sacrificio y sí sentido común, destacó Romano, que apuesta por la presión del consumidor para lograr cambios.

Y recomienda a nivel individual, medidas de autoprotección, sin olvidar la responsabilidad del ministerio de Sanidad y de Alimentación y Medio Ambiente de informar a los grupos de riesgo para evitar la contaminación,

La mejor formula de Romano ante las dudas: agua, jabón y vinagre, para la limpieza de casa y agua, jabón, piedra de alumbre o limón para el aseo. «No hay que complicarse tanto la vida», declaró.

TÓXICOS TAMBIÉN EN LA ALIMENTACIÓN

Entre los ponentes internacionales, el especialista mexicano Javier Hernández Covarrubias, que identificó los carbohidratos simples, por su adicción y toxicidad, como los grandes contaminantes en la alimentación.

Las madres jóvenes, dijo, «son la generación del cambio», porque con la información suficiente controlan la entrada a los hogares y la exposición de los niños a los cerca de 500 químicos con los que un individuo tiene contacto a diario.

Autor de la «Guía para vivir sano en un mundo tóxico», el alergólogo y otorrinolaringólogo mexicano señaló que las enfermedades denerativas y crónicas de origen inmunológico, relacionadas con la contamianción ambiental, se han convertido en una «epidemia mundial.

Descargar


¿Que tienen en común perfumes y pesticidas?

Tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud

Que tienen en comun perfumes y pesticidas – Fuente de la imagen: lamula.pe
Perfumes y pesticidas tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud, los ftalatos, disruptores endocrinos que se relacionan con casos de pubertad precoz, cáncer infantil y autismo.

Estos disruptores endocrinos se incorporan a productos tan dispares como perfumes y pesticidas para «plastificar» los fluidos y fijar los olores o la permanencia del producto en la superficie en la que se aplican y hacerlos más comerciales, pero pocas veces son componentes estructurales o que no se puedan sustituir.

INTERÉS INTERNACIONAL

El VI Congreso Internacional de Medicina Ambiental que se celebró en junio en Madrid identificó patologías por contaminación ambiental, los disruptores endocrinos, entre otros, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del comportamiento, infertilidad y enfermedades emergentes como el síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), la fibromialgia y la fatiga crónica.

Dolores Romano, ingeniero agrónomo del Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), presentó las conclusiones del Congreso de Riesgos para la Salud Pública y Medio Ambiente como punto de partida para el debate.

Entre las recomendaciones establecidas, mencionó la importancia del etiquetado en los productos, para identificar sustancias de riesgo, (en nanotecnología y transgénicos) y ante las nuevas enfermedades relacionadas con los campos electromagnéticos (cáncer, entre otras), fijar limites legales máximos de contaminación, a nivel internacional.

SUBSPORT

La Unión Europea pusio ya en march aun portal gratuito «on line» para intercambio de información sobre sustancias y tecnologías alternativas a los químicos tóxicos identificados.

Sobre el impacto en la salud humana de los contaminantes orgánicos persistentes, como los disruptores endocrinos, destacó su relación probada con alteraciones en el sistema reproductor masculino (criptoquidia, hipospadias y reducción de la calidad del semen) y femenino (pubertad precoz, reducción de la fecundidad, abortos espontáneos, ovarios poliquísticos, endometriosis) y cánceres en órganos hormono dependientes como mamas, próstata, testículos y tiroides.

Se estableció, por otra parte, la relación de estos disruptores con daños en el sistema neurológico y la causa de enfermedades metabólicas como diabetes y obesidad o del sistema neuroinmunológico, como el SQM, fatiga crónica, fibromialgia y esclerosis múltiple.

LA DOSIS HACE EL VENENO

Según los estudios de Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, recordó Romano, dosis bajas de disruptores endocrinos pueden dar lugar a efectos mas potentes que dosis altas, por lo que se invita a la ciencia a revisar el concepto establecido «la dosis hace el veneno» y destaca la importancia de las mezclas en los síndromes por contaminación ambiental.

Estas dolencias, explicó, raramente se deben a una única sustancia tóxica, sino a una mezcla compleja de químicos cuyos efectos pueden ser aditivos y sinérgicos, con efectos en conjunto superiores a los individuales.

La respuesta de la sociedad y la administración a estos descubrimientos científicos, señaló Romano a EFEverde, debe ser la prohibición total de los disruptores en los productos de consumo, cuya acción se conoce, además, puede afectar a los descendientes, por la modificación de la línea germinal, origen de espermatozoides y óvulos.

En cosmética y plaguicidas, desde donde llegan mas frecuentemente al entorno, son completamente prescindibles y ya hay otras alternativas en el mercado que no suponen mucho sacrificio y sí sentido común, destacó Romano, que apuesta por la presión del consumidor para lograr cambios.

Y recomienda a nivel individual, medidas de autoprotección, sin olvidar la responsabilidad del ministerio de Sanidad y de Alimentación y Medio Ambiente de informar a los grupos de riesgo para evitar la contaminación,

La mejor formula de Romano ante las dudas: agua, jabón y vinagre, para la limpieza de casa y agua, jabón, piedra de alumbre o limón para el aseo. «No hay que complicarse tanto la vida», declaró.

TÓXICOS TAMBIÉN EN LA ALIMENTACIÓN

Entre los ponentes internacionales, el especialista mexicano Javier Hernández Covarrubias, que identificó los carbohidratos simples, por su adicción y toxicidad, como los grandes contaminantes en la alimentación.

Las madres jóvenes, dijo, «son la generación del cambio», porque con la información suficiente controlan la entrada a los hogares y la exposición de los niños a los cerca de 500 químicos con los que un individuo tiene contacto a diario.

Autor de la «Guía para vivir sano en un mundo tóxico», el alergólogo y otorrinolaringólogo mexicano señaló que las enfermedades denerativas y crónicas de origen inmunológico, relacionadas con la contamianción ambiental, se han convertido en una «epidemia mundial.

Descargar


¿Que tienen en común perfumes y pesticidas?

Tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud

Que tienen en comun perfumes y pesticidas – Fuente de la imagen: lamula.pe
Perfumes y pesticidas tienen en común uno de los más agresivos contaminantes ambientales y peligroso agente patógeno para la salud, los ftalatos, disruptores endocrinos que se relacionan con casos de pubertad precoz, cáncer infantil y autismo.

Estos disruptores endocrinos se incorporan a productos tan dispares como perfumes y pesticidas para «plastificar» los fluidos y fijar los olores o la permanencia del producto en la superficie en la que se aplican y hacerlos más comerciales, pero pocas veces son componentes estructurales o que no se puedan sustituir.

INTERÉS INTERNACIONAL

El VI Congreso Internacional de Medicina Ambiental que se celebró en junio en Madrid identificó patologías por contaminación ambiental, los disruptores endocrinos, entre otros, como cáncer, enfermedades neurodegenerativas, trastornos del comportamiento, infertilidad y enfermedades emergentes como el síndrome de sensibilidad química múltiple (SQM), la fibromialgia y la fatiga crónica.

Dolores Romano, ingeniero agrónomo del Instituto Sindical del Trabajo, Ambiente y Salud (ISTAS), presentó las conclusiones del Congreso de Riesgos para la Salud Pública y Medio Ambiente como punto de partida para el debate.

Entre las recomendaciones establecidas, mencionó la importancia del etiquetado en los productos, para identificar sustancias de riesgo, (en nanotecnología y transgénicos) y ante las nuevas enfermedades relacionadas con los campos electromagnéticos (cáncer, entre otras), fijar limites legales máximos de contaminación, a nivel internacional.

SUBSPORT

La Unión Europea pusio ya en march aun portal gratuito «on line» para intercambio de información sobre sustancias y tecnologías alternativas a los químicos tóxicos identificados.

Sobre el impacto en la salud humana de los contaminantes orgánicos persistentes, como los disruptores endocrinos, destacó su relación probada con alteraciones en el sistema reproductor masculino (criptoquidia, hipospadias y reducción de la calidad del semen) y femenino (pubertad precoz, reducción de la fecundidad, abortos espontáneos, ovarios poliquísticos, endometriosis) y cánceres en órganos hormono dependientes como mamas, próstata, testículos y tiroides.

Se estableció, por otra parte, la relación de estos disruptores con daños en el sistema neurológico y la causa de enfermedades metabólicas como diabetes y obesidad o del sistema neuroinmunológico, como el SQM, fatiga crónica, fibromialgia y esclerosis múltiple.

LA DOSIS HACE EL VENENO

Según los estudios de Nicolás Olea, de la Universidad de Granada, recordó Romano, dosis bajas de disruptores endocrinos pueden dar lugar a efectos mas potentes que dosis altas, por lo que se invita a la ciencia a revisar el concepto establecido «la dosis hace el veneno» y destaca la importancia de las mezclas en los síndromes por contaminación ambiental.

Estas dolencias, explicó, raramente se deben a una única sustancia tóxica, sino a una mezcla compleja de químicos cuyos efectos pueden ser aditivos y sinérgicos, con efectos en conjunto superiores a los individuales.

La respuesta de la sociedad y la administración a estos descubrimientos científicos, señaló Romano a EFEverde, debe ser la prohibición total de los disruptores en los productos de consumo, cuya acción se conoce, además, puede afectar a los descendientes, por la modificación de la línea germinal, origen de espermatozoides y óvulos.

En cosmética y plaguicidas, desde donde llegan mas frecuentemente al entorno, son completamente prescindibles y ya hay otras alternativas en el mercado que no suponen mucho sacrificio y sí sentido común, destacó Romano, que apuesta por la presión del consumidor para lograr cambios.

Y recomienda a nivel individual, medidas de autoprotección, sin olvidar la responsabilidad del ministerio de Sanidad y de Alimentación y Medio Ambiente de informar a los grupos de riesgo para evitar la contaminación,

La mejor formula de Romano ante las dudas: agua, jabón y vinagre, para la limpieza de casa y agua, jabón, piedra de alumbre o limón para el aseo. «No hay que complicarse tanto la vida», declaró.

TÓXICOS TAMBIÉN EN LA ALIMENTACIÓN

Entre los ponentes internacionales, el especialista mexicano Javier Hernández Covarrubias, que identificó los carbohidratos simples, por su adicción y toxicidad, como los grandes contaminantes en la alimentación.

Las madres jóvenes, dijo, «son la generación del cambio», porque con la información suficiente controlan la entrada a los hogares y la exposición de los niños a los cerca de 500 químicos con los que un individuo tiene contacto a diario.

Autor de la «Guía para vivir sano en un mundo tóxico», el alergólogo y otorrinolaringólogo mexicano señaló que las enfermedades denerativas y crónicas de origen inmunológico, relacionadas con la contamianción ambiental, se han convertido en una «epidemia mundial.

Descargar


El Virgen de las Nieves, premiado por una investigación sobre el cáncer de pulmón

La Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid ha reconocido con el premio nacional al mejor proyecto de innovación y gestión en farmacia hospitalaria al Hospital Virgen de las Nieves de Granada por el estudio ‘Detección de marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento en pacientes de cáncer de pulmón no microcítico’.

El proyecto, distinguido con 10.000 euros, tiene como objetivo evaluar la presencia de los marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento de los pacientes diagnosticados con este tipo de tumor, informa la Junta de Andalucía en una nota.

El descubrimiento de mecanismos moleculares implicados en el desarrollo, progresión y pronóstico del cáncer de pulmón ha creado nuevas dianas terapéuticas. El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es el gen más frecuentemente mutado presente en esta patología. Fármacos dirigidos a este gen mutado presentan una tasa de respuesta del 70 por ciento, sin embargo la mayoría de los pacientes que inicialmente responden a este tratamiento desarrollan resistencia en un período medio de 10 meses.

Para esta investigación se ha realizado un estudio de cohortes observacional prospectivo en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico procedentes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Se han evaluado la relación entre el hallazgo de los marcadores genéticos y las variables supervivencia, respuesta y toxicidad durante un período mínimo de 15 meses.

La determinación de los marcadores genéticos se realizará mediante técnicas de biología molecular, de inmunohistoquímica o de citogenética. A su vez, se han realizado entrevistas trimestrales con el paciente recogiendo información sobre tratamiento, problemas de salud, calidad de vida, satisfacción, adherencia y conocimiento de la medicación.

La investigadora principal de este proyecto es la licenciada en Farmacia Cristina Pérez Ramírez que forma parte del grupo ‘Seguimiento farmacoterapéutico en el ámbito hospitalario’.

UNIDAD DE FARMACOGENÉTICA

La unidad de gestión clínica de Farmacia Hospitalaria cuenta desde el año 2007 con una unidad de Farmacogenética con la finalidad de establecer un servicio específico de genotipado y estudios farmacogenéticos dentro del hospital que permita la incorporación de marcadores farmacogenéticos a la monitorización de terapias, predicción de dosis farmacológicas y respuestas adversas a medicamentos.

Esta unidad se ha convertido en una plataforma de apoyo a los grupos de investigación del HUVN que han manifestado un interés específico en el estudio de polimorfismos relacionados con la respuesta a diversas terapias farmacológicas, como son los grupos de Reumatología, Hematología, Dermatología, Nefrología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica.

Funciona, además, en estrecha colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, como son el de Microbiología o el de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y con el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa Ibimer.

Descargar


El Virgen de las Nieves, premiado por una investigación sobre el cáncer de pulmón

La Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid ha reconocido con el premio nacional al mejor proyecto de innovación y gestión en farmacia hospitalaria al Hospital Virgen de las Nieves de Granada por el estudio ‘Detección de marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento en pacientes de cáncer de pulmón no microcítico’.

El proyecto, distinguido con 10.000 euros, tiene como objetivo evaluar la presencia de los marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento de los pacientes diagnosticados con este tipo de tumor, informa la Junta de Andalucía en una nota.

El descubrimiento de mecanismos moleculares implicados en el desarrollo, progresión y pronóstico del cáncer de pulmón ha creado nuevas dianas terapéuticas. El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es el gen más frecuentemente mutado presente en esta patología. Fármacos dirigidos a este gen mutado presentan una tasa de respuesta del 70 por ciento, sin embargo la mayoría de los pacientes que inicialmente responden a este tratamiento desarrollan resistencia en un período medio de 10 meses.

Para esta investigación se ha realizado un estudio de cohortes observacional prospectivo en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico procedentes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Se han evaluado la relación entre el hallazgo de los marcadores genéticos y las variables supervivencia, respuesta y toxicidad durante un período mínimo de 15 meses.

La determinación de los marcadores genéticos se realizará mediante técnicas de biología molecular, de inmunohistoquímica o de citogenética. A su vez, se han realizado entrevistas trimestrales con el paciente recogiendo información sobre tratamiento, problemas de salud, calidad de vida, satisfacción, adherencia y conocimiento de la medicación.

La investigadora principal de este proyecto es la licenciada en Farmacia Cristina Pérez Ramírez que forma parte del grupo ‘Seguimiento farmacoterapéutico en el ámbito hospitalario’.

UNIDAD DE FARMACOGENÉTICA

La unidad de gestión clínica de Farmacia Hospitalaria cuenta desde el año 2007 con una unidad de Farmacogenética con la finalidad de establecer un servicio específico de genotipado y estudios farmacogenéticos dentro del hospital que permita la incorporación de marcadores farmacogenéticos a la monitorización de terapias, predicción de dosis farmacológicas y respuestas adversas a medicamentos.

Esta unidad se ha convertido en una plataforma de apoyo a los grupos de investigación del HUVN que han manifestado un interés específico en el estudio de polimorfismos relacionados con la respuesta a diversas terapias farmacológicas, como son los grupos de Reumatología, Hematología, Dermatología, Nefrología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica.

Funciona, además, en estrecha colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, como son el de Microbiología o el de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y con el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa Ibimer.

Descargar


El Virgen de las Nieves, premiado por una investigación sobre el cáncer de pulmón

La Universidad Rey Juan Carlos I de Madrid ha reconocido con el premio nacional al mejor proyecto de innovación y gestión en farmacia hospitalaria al Hospital Virgen de las Nieves de Granada por el estudio ‘Detección de marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento en pacientes de cáncer de pulmón no microcítico’.

El proyecto, distinguido con 10.000 euros, tiene como objetivo evaluar la presencia de los marcadores genéticos implicados en la respuesta y toxicidad al tratamiento de los pacientes diagnosticados con este tipo de tumor, informa la Junta de Andalucía en una nota.

El descubrimiento de mecanismos moleculares implicados en el desarrollo, progresión y pronóstico del cáncer de pulmón ha creado nuevas dianas terapéuticas. El receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR) es el gen más frecuentemente mutado presente en esta patología. Fármacos dirigidos a este gen mutado presentan una tasa de respuesta del 70 por ciento, sin embargo la mayoría de los pacientes que inicialmente responden a este tratamiento desarrollan resistencia en un período medio de 10 meses.

Para esta investigación se ha realizado un estudio de cohortes observacional prospectivo en pacientes diagnosticados de cáncer de pulmón no microcítico procedentes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves. Se han evaluado la relación entre el hallazgo de los marcadores genéticos y las variables supervivencia, respuesta y toxicidad durante un período mínimo de 15 meses.

La determinación de los marcadores genéticos se realizará mediante técnicas de biología molecular, de inmunohistoquímica o de citogenética. A su vez, se han realizado entrevistas trimestrales con el paciente recogiendo información sobre tratamiento, problemas de salud, calidad de vida, satisfacción, adherencia y conocimiento de la medicación.

La investigadora principal de este proyecto es la licenciada en Farmacia Cristina Pérez Ramírez que forma parte del grupo ‘Seguimiento farmacoterapéutico en el ámbito hospitalario’.

UNIDAD DE FARMACOGENÉTICA

La unidad de gestión clínica de Farmacia Hospitalaria cuenta desde el año 2007 con una unidad de Farmacogenética con la finalidad de establecer un servicio específico de genotipado y estudios farmacogenéticos dentro del hospital que permita la incorporación de marcadores farmacogenéticos a la monitorización de terapias, predicción de dosis farmacológicas y respuestas adversas a medicamentos.

Esta unidad se ha convertido en una plataforma de apoyo a los grupos de investigación del HUVN que han manifestado un interés específico en el estudio de polimorfismos relacionados con la respuesta a diversas terapias farmacológicas, como son los grupos de Reumatología, Hematología, Dermatología, Nefrología, Medicina Nuclear y Anatomía Patológica.

Funciona, además, en estrecha colaboración con grupos de investigación de la Universidad de Granada, como son el de Microbiología o el de Atención Farmacéutica de la Facultad de Farmacia y con el Instituto de Biopatología y Medicina Regenerativa Ibimer.

Descargar


Ambición por el talento

La ambición de los proyectos beneficia a la reputación del Centro de Arte Contemporáneo de Torreblascopedro. Una muestra de fotos depuradas a través del proceso de la platinotipia centra estos días el museo, en el que esta expondrán obras de los artistas de la Casa Pintada. La exposición de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada inauguró la nueva temporada del Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernández de Torreblascopedro.

Otro Francisco Fernández, un artista canario, mantiene una exquisita y curiosa muestra de imágenes depuradas a través de la platinotipia, un proceso de las primeras décadas del siglo XIX que consiste en el ennegrecimiento directo y que, en la actualidad, solo investigan dos profesionales en España, él y la premio nacional de Fotografía Isabel Muñoz, su máxima exponente. Juan Manuel Cano, responsable del museo, adelantó que pronto se podrán observar obras de esta artista. Fernández explora el concepto de espiral, abundante en el dibujo primitivo y otros textos que plasma a través del tratamiento de imágenes de caracolas encontradas en diversos rincones del mundo.
Comparten techo con las exclusivas fotografías del Concurso Nacional de Fotografía Los Excluidos, de Caja Rural, instantáneas que reflejan los aspectos más desfavorables de una sociedad en la que cada vez hay más personas que no encuentran su lugar. Entre ellas prepondera la que consiguió el segundo premio, firmada por Miguel Planel, que preside una de las salas principales del lugar.

Descargar


Ambición por el talento

La ambición de los proyectos beneficia a la reputación del Centro de Arte Contemporáneo de Torreblascopedro. Una muestra de fotos depuradas a través del proceso de la platinotipia centra estos días el museo, en el que esta expondrán obras de los artistas de la Casa Pintada. La exposición de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada inauguró la nueva temporada del Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernández de Torreblascopedro.

Otro Francisco Fernández, un artista canario, mantiene una exquisita y curiosa muestra de imágenes depuradas a través de la platinotipia, un proceso de las primeras décadas del siglo XIX que consiste en el ennegrecimiento directo y que, en la actualidad, solo investigan dos profesionales en España, él y la premio nacional de Fotografía Isabel Muñoz, su máxima exponente. Juan Manuel Cano, responsable del museo, adelantó que pronto se podrán observar obras de esta artista. Fernández explora el concepto de espiral, abundante en el dibujo primitivo y otros textos que plasma a través del tratamiento de imágenes de caracolas encontradas en diversos rincones del mundo.
Comparten techo con las exclusivas fotografías del Concurso Nacional de Fotografía Los Excluidos, de Caja Rural, instantáneas que reflejan los aspectos más desfavorables de una sociedad en la que cada vez hay más personas que no encuentran su lugar. Entre ellas prepondera la que consiguió el segundo premio, firmada por Miguel Planel, que preside una de las salas principales del lugar.

Descargar


Ambición por el talento

La ambición de los proyectos beneficia a la reputación del Centro de Arte Contemporáneo de Torreblascopedro. Una muestra de fotos depuradas a través del proceso de la platinotipia centra estos días el museo, en el que esta expondrán obras de los artistas de la Casa Pintada. La exposición de alumnos de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada inauguró la nueva temporada del Centro de Arte Contemporáneo Francisco Fernández de Torreblascopedro.

Otro Francisco Fernández, un artista canario, mantiene una exquisita y curiosa muestra de imágenes depuradas a través de la platinotipia, un proceso de las primeras décadas del siglo XIX que consiste en el ennegrecimiento directo y que, en la actualidad, solo investigan dos profesionales en España, él y la premio nacional de Fotografía Isabel Muñoz, su máxima exponente. Juan Manuel Cano, responsable del museo, adelantó que pronto se podrán observar obras de esta artista. Fernández explora el concepto de espiral, abundante en el dibujo primitivo y otros textos que plasma a través del tratamiento de imágenes de caracolas encontradas en diversos rincones del mundo.
Comparten techo con las exclusivas fotografías del Concurso Nacional de Fotografía Los Excluidos, de Caja Rural, instantáneas que reflejan los aspectos más desfavorables de una sociedad en la que cada vez hay más personas que no encuentran su lugar. Entre ellas prepondera la que consiguió el segundo premio, firmada por Miguel Planel, que preside una de las salas principales del lugar.

Descargar


Entrega de premios del concurso de terracotas de la fundación Aguagranada

Numerosos actos se sucederán hoy en la provincia de Granada, de los que descatamos:
A las diez de la mañana, en la Sala Real del Club Náutico de Motril, la gerente del Consorcio del Milenio, Francisca Pleguezuelos, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, asisten a la recepción de la regatista oceánica Anna Corbella, primera española en dar la vuelta al mundo a vela sin escala, enmarcada dentro de las actividades de promoción del Consorcio Milenio Reino de Granada.
Más tarde, a las 11,00 horas, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entrega los premios a los ganadores del concurso de terracotas organizado por fundación Aguagranada, e inaugura la exposición con los trabajos participantes. En el Carmen del Aljibe del rey, sede de la fundación AguaGranada.
A la misma hora, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, presentan ‘Saber de TIC’, para dar a conocer a la comunidad universitaria y a toda la sociedad los nuevos servicios y programas que en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se van a poner a su disposición en los próximos días. En el Hospital Real.
Descargar


Entrega de premios del concurso de terracotas de la fundación Aguagranada

Numerosos actos se sucederán hoy en la provincia de Granada, de los que descatamos:
A las diez de la mañana, en la Sala Real del Club Náutico de Motril, la gerente del Consorcio del Milenio, Francisca Pleguezuelos, y la alcaldesa de Motril, Luisa García Chamorro, asisten a la recepción de la regatista oceánica Anna Corbella, primera española en dar la vuelta al mundo a vela sin escala, enmarcada dentro de las actividades de promoción del Consorcio Milenio Reino de Granada.
Más tarde, a las 11,00 horas, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, entrega los premios a los ganadores del concurso de terracotas organizado por fundación Aguagranada, e inaugura la exposición con los trabajos participantes. En el Carmen del Aljibe del rey, sede de la fundación AguaGranada.
A la misma hora, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el delegado del Rector para las TIC, José Luis Verdegay, presentan ‘Saber de TIC’, para dar a conocer a la comunidad universitaria y a toda la sociedad los nuevos servicios y programas que en torno a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) se van a poner a su disposición en los próximos días. En el Hospital Real.
Descargar