Sagrario López y Sebastián Sánchez abren la Jornada de Acogida de estudiantes en el Campus de Melilla

  • Se celebra el miércoles, 10 de octubre de 2012, con stands informativos, charlas y otras actividades

Sagrario López Ortega, del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, y Sebastián Sánchez, delegado del rector en Melilla, abren la Jornada de Acogida de estudiantes en el Campus de la UGR en Melilla, que se celebrará el miércoles, 10 de octubre de 2012, en distintas sedes del Campus (Stands enfrente de la cafetería, Salón de Actos, Sala de Grados, Laboratorio de Ciencias Experimentales, Laboratorio de Idiomas y aulas 1, 11 y 21).

Coordinada por los tres vicedecanatos de Estudiantes del Campus, esta jornada aspira a facilitar el tránsito a los alumnos, desde sus estudios de secundaria a los universitarios o, lo que es lo mismo, el paso del Instituto a la Universidad.

La Jornada de Acogida tiene como función, pues, mostrar a los nuevos estudiantes la Universidad de Granada, nuestro Campus, la oferta de grados que pueden cursar, los órganos por los que están compuestos, poniendo a su disposición una serie de stands donde pueden encontrar información de primera mano y resolver sus primeras dudas, así como ir conociendo a la familia que componen las distintas facultades.

Programa:

  • 9.30-14.00 horas: Stands, abiertos para los estudiantes (En frente de la cafetería).
  • 11.30 horas: Charla de Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico, Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR (Salón de Actos).
  • 12.00 horas: Charla de Sebastián Sánchez Fernández, delegado del rector de la UGR para el Campus de Melilla (Salón de Actos).
  • 12.15 horas: Charla de José Luis Villena Higueras, CICODE (Salón de Actos).
  • 12.30 horas: Charla por facultades a cargo de los equipos decanales respectivos: Facultad de Educación y Humanidades (Salón de Actos). Facultad de Ciencias Sociales (Sala de Grados).Facultad de Enfermería (Aula 001).
  • 12.45 horas: Charla por grados por los coordinadores de las titulaciones: Grado de Primaria de FEH (Salón de Actos). Grado de Infantil de FEH (Laboratorio de Ciencias Experimentales). Grado de Educación Social de FEH (Laboratorio de idiomas). Grado de Administración y Dirección de Empresas de CC.SS.(Sala de Grados). Grado de Relaciones Laborales de CC.SS. (Aula 11). Grado de Gestión y Administración Pública de CC.SS. (Aula 21). Grado de Enfermería (Aula 001).

Contacto: Profesora Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla. Correo electrónico: aepelde@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Las reas atractivas son más culpabilizadas

Un estudio alerta sobre la necesidad de aumentar la formación de todos los agentes jurídicos y de seguridad en cuestiones de género

Desde la psicología social se suele relacionar lo bello con lo bueno. Sin embargo, una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Granada con 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha revelado que factores como el atractivo o la seguridad de mujeres acusadas de matar a sus maltratadores influyen negativamente en el juicio sobre la culpabilidad de estas.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’.
Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes, revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y basado en encuestas a la policía.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», han declarado a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También les preguntaron sobre su ideología sexista.

Artículos relacionados
El maltrato a las mujeres puede demostrarse con un análisis de sangre
Más de la mitad de las mujeres maltratadas cree que su pareja es de fiar
Demuestran empíricamente que la mente humana relaciona belleza y verdad
Los chistes sexistas ayudan a justificar la violencia contra las mujeres
Los costes de los tratamientos médicos para mujeres maltratadas son un 42% más altos
El prototipo de mujer maltratada

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


Las reas atractivas son más culpabilizadas

Un estudio alerta sobre la necesidad de aumentar la formación de todos los agentes jurídicos y de seguridad en cuestiones de género

Desde la psicología social se suele relacionar lo bello con lo bueno. Sin embargo, una investigación realizada por especialistas de la Universidad de Granada con 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ha revelado que factores como el atractivo o la seguridad de mujeres acusadas de matar a sus maltratadores influyen negativamente en el juicio sobre la culpabilidad de estas.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’.
Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes, revela un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada y basado en encuestas a la policía.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», han declarado a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También les preguntaron sobre su ideología sexista.

Artículos relacionados
El maltrato a las mujeres puede demostrarse con un análisis de sangre
Más de la mitad de las mujeres maltratadas cree que su pareja es de fiar
Demuestran empíricamente que la mente humana relaciona belleza y verdad
Los chistes sexistas ayudan a justificar la violencia contra las mujeres
Los costes de los tratamientos médicos para mujeres maltratadas son un 42% más altos
El prototipo de mujer maltratada

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


“El Sacromonte a través de sus cantes y bailes”, actuación de la Zambra de Curro Albayzín

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 10 de octubre de 2012, a las 20 horas

“El Sacromonte a través de sus cantes y bailes” es el título de la actuación que ofrecerá la Zambra de Curro Albayzín en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 10 de octubre de 2012, a las 20 horas, dentro del VI Ciclo “Otras músicas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, en colaboración con el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.

Actuarán, al cante Curro Albayzín e Iván Centenillo; a la guitarra José Fernández, hijo, y al baile Angustias Ruiz “La Mona”, Jara Heredia y Alba Heredia.

Por sexto año consecutivo, la Cátedra “Manuel de Falla” dedica parte de su programación al ciclo “Otras músicas”. En este curso 2012-13 la programación se inicia con un espectáculo dedicado exclusivamente al flamenco. En él se podrá asistir a los cantes y bailes del Sacromonte, gracias a la interpretación de la Zambra liderada por el cantaor granadino Curro Albayzín.

Curro Albayzín

Curro Albayzín nació en el barrio del Sacromonte de Granada, el 22 de enero de 1948, en el seno de una familia de larga tradición flamenca, “Los Cabreras”, y se crió entre los artistas locales Mario Maya, Manolete, Los Heredias, los Habichuelas y los Amayas. Escucha desde pequeño los cantes, en boca de los mejores de la época. A los 13 años de edad, como bailaor, ya forma parte de la Zambra de Manuel Amaya, donde su madre bailaba. También eran artistas sus tías y primas, unas bailaban y otras cantaban, mientras su tío “Pataperro” tocaba la guitarra. Su prima “Carmelilla” cantaba cada noche en el tablao de la conocida sala de fiestas “Rey Chico” de Granada.

Se codea en esas fechas con cantaores como José “El del Puchero” y Tony Maya, nieto del Cotorrero. Pero influyen decisivamente en su manera de sentir el cante, Juanillo el Gitano y “La Gazpacho”. Las reuniones flamencas en el Sacromonte eran frecuentes. En una de ellas, estaban Pepe Amaya, Manolo Osuna, “La Mona”, Paquito Amaya, Curro Albayzín y Juanillo “El Gitano”. Como hacía habitualmente, cantaba Juanillo en la reunión. De pronto, su voz empezó a desafinar, cosa que no solía ocurrir. Hacía esfuerzos por recomponerse. Pero al empezar el siguiente tercio, Juanillo murió, como siempre quiso, cantando por soleá.

Posteriormente, trabajó como cantaor en la conocida sala de fiestas “Rey Chico” de Granada, e intermitentemente en Madrid, en tablaos y salas de fiestas como Faralae, Rumbo, Café del Foro, Revólver, Venta Zoraida y Esfera Mágica. Durante un tiempo, alterna su vida artística con varios negocios de hostelería que serían muy frecuentados por personalidades del mundo de la cultura. Instala su propio espectáculo en una cueva del Sacromonte que más tarde traslada al centro de Granada. En su cueva coloca una foto de tamaño natural de Federico García Lorca y comienza a recitar sus poemas cuando aún no estaba permitido. Así, Curro deja la extinta zambra y se pasa al recitado de poemas, al que pone mucho corazón y dramatismo.

En 1972, forma parte de la embajada cultural española en la Olimpiada de Munich y actúa en una sala de París. En 1976, graba su primer disco, en la casa Columbia de Madrid, que tiene una distribución anormal, al ser prohibida su venta por contener poemas de García Lorca. A pesar de ello, el año siguiente, en una fiesta de homenaje a García Lorca, es presentado el disco.

Éste contiene, además de poemas recitados, unos cantes por tangos. Actúa en Estambul, Marruecos, Túnez, Jordania, Japón, París, Londres, Austria, Roma y Palestina, compartiendo gira con los mejores artistas flamencos. También trabaja para TVE y para la TV japonesa, y en los programas nacionales “Arco del tiunfo”, “Tirititrán”, “La puerta del cante”, “Fiebre del Sur” y “No solo música”.

En el año 1985, en un intento personal por recuperar la casi extinta Zambra del Sacromonte, Curro reúne a todas las artistas veteranas del Sacromonte, María “la Carajarapa”; Tía Lili; Chon, “la del Porras”; María “la Bizca”; María “la Coneja” y Carmelilla del Monte en su espectáculo “Gitanos del Sacromonte”. Realiza con ellas importantes actuaciones, en la Bienal de Sevilla de 1986, en el teatro Alcalá Palace y en el Palacio de Deportes de Madrid entre otros. Cuando Carlos Saura y Antonio Gades vieron este espectáculo de Zambra recompuesto, decidieron incorporarlo a la película “El Amor Brujo”. También trabajó de actor en la película Gitano, protagonizada por Joaquín Cortés y Laetitia Casta. En 1997, bajo el patrocinio de CajaGranada, dirige artísticamente la grabación de tres discos recopilatorios “Villancicos del Sacromonte”, “Graná baila por tangos” y “Al aire de Graná”. En 2001, la cátedra de Flamencología de Jerez le encarga un CD antológico de los cantes granadinos, titulado “Entre el ciprés y el jazmín”.

Actividad

  • VI Ciclo “Otras músicas”
  • Espectáculo: “El Sacromonte a través de sus cantes y bailes”.
  • A cargo de: Zambra de Curro Albayzín.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Fecha: Miércoles, 10 de octubre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“El Sacromonte a través de sus cantes y bailes”, actuación de la Zambra de Curro Albayzín

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 10 de octubre de 2012, a las 20 horas

“El Sacromonte a través de sus cantes y bailes” es el título de la actuación que ofrecerá la Zambra de Curro Albayzín en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras, el miércoles, 10 de octubre de 2012, a las 20 horas, dentro del VI Ciclo “Otras músicas”, que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, en colaboración con el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.

Actuarán, al cante Curro Albayzín e Iván Centenillo; a la guitarra José Fernández, hijo, y al baile Angustias Ruiz “La Mona”, Jara Heredia y Alba Heredia.

Por sexto año consecutivo, la Cátedra “Manuel de Falla” dedica parte de su programación al ciclo “Otras músicas”. En este curso 2012-13 la programación se inicia con un espectáculo dedicado exclusivamente al flamenco. En él se podrá asistir a los cantes y bailes del Sacromonte, gracias a la interpretación de la Zambra liderada por el cantaor granadino Curro Albayzín.

Curro Albayzín

Curro Albayzín nació en el barrio del Sacromonte de Granada, el 22 de enero de 1948, en el seno de una familia de larga tradición flamenca, “Los Cabreras”, y se crió entre los artistas locales Mario Maya, Manolete, Los Heredias, los Habichuelas y los Amayas. Escucha desde pequeño los cantes, en boca de los mejores de la época. A los 13 años de edad, como bailaor, ya forma parte de la Zambra de Manuel Amaya, donde su madre bailaba. También eran artistas sus tías y primas, unas bailaban y otras cantaban, mientras su tío “Pataperro” tocaba la guitarra. Su prima “Carmelilla” cantaba cada noche en el tablao de la conocida sala de fiestas “Rey Chico” de Granada.

Se codea en esas fechas con cantaores como José “El del Puchero” y Tony Maya, nieto del Cotorrero. Pero influyen decisivamente en su manera de sentir el cante, Juanillo el Gitano y “La Gazpacho”. Las reuniones flamencas en el Sacromonte eran frecuentes. En una de ellas, estaban Pepe Amaya, Manolo Osuna, “La Mona”, Paquito Amaya, Curro Albayzín y Juanillo “El Gitano”. Como hacía habitualmente, cantaba Juanillo en la reunión. De pronto, su voz empezó a desafinar, cosa que no solía ocurrir. Hacía esfuerzos por recomponerse. Pero al empezar el siguiente tercio, Juanillo murió, como siempre quiso, cantando por soleá.

Posteriormente, trabajó como cantaor en la conocida sala de fiestas “Rey Chico” de Granada, e intermitentemente en Madrid, en tablaos y salas de fiestas como Faralae, Rumbo, Café del Foro, Revólver, Venta Zoraida y Esfera Mágica. Durante un tiempo, alterna su vida artística con varios negocios de hostelería que serían muy frecuentados por personalidades del mundo de la cultura. Instala su propio espectáculo en una cueva del Sacromonte que más tarde traslada al centro de Granada. En su cueva coloca una foto de tamaño natural de Federico García Lorca y comienza a recitar sus poemas cuando aún no estaba permitido. Así, Curro deja la extinta zambra y se pasa al recitado de poemas, al que pone mucho corazón y dramatismo.

En 1972, forma parte de la embajada cultural española en la Olimpiada de Munich y actúa en una sala de París. En 1976, graba su primer disco, en la casa Columbia de Madrid, que tiene una distribución anormal, al ser prohibida su venta por contener poemas de García Lorca. A pesar de ello, el año siguiente, en una fiesta de homenaje a García Lorca, es presentado el disco.

Éste contiene, además de poemas recitados, unos cantes por tangos. Actúa en Estambul, Marruecos, Túnez, Jordania, Japón, París, Londres, Austria, Roma y Palestina, compartiendo gira con los mejores artistas flamencos. También trabaja para TVE y para la TV japonesa, y en los programas nacionales “Arco del tiunfo”, “Tirititrán”, “La puerta del cante”, “Fiebre del Sur” y “No solo música”.

En el año 1985, en un intento personal por recuperar la casi extinta Zambra del Sacromonte, Curro reúne a todas las artistas veteranas del Sacromonte, María “la Carajarapa”; Tía Lili; Chon, “la del Porras”; María “la Bizca”; María “la Coneja” y Carmelilla del Monte en su espectáculo “Gitanos del Sacromonte”. Realiza con ellas importantes actuaciones, en la Bienal de Sevilla de 1986, en el teatro Alcalá Palace y en el Palacio de Deportes de Madrid entre otros. Cuando Carlos Saura y Antonio Gades vieron este espectáculo de Zambra recompuesto, decidieron incorporarlo a la película “El Amor Brujo”. También trabajó de actor en la película Gitano, protagonizada por Joaquín Cortés y Laetitia Casta. En 1997, bajo el patrocinio de CajaGranada, dirige artísticamente la grabación de tres discos recopilatorios “Villancicos del Sacromonte”, “Graná baila por tangos” y “Al aire de Graná”. En 2001, la cátedra de Flamencología de Jerez le encarga un CD antológico de los cantes granadinos, titulado “Entre el ciprés y el jazmín”.

Actividad

  • VI Ciclo “Otras músicas”
  • Espectáculo: “El Sacromonte a través de sus cantes y bailes”.
  • A cargo de: Zambra de Curro Albayzín.
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Fecha: Miércoles, 10 de octubre de 2012.
  • Hora: 20:00 horas.
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla”, del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.
  • Colabora: Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada.
  • Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR lanza un curso sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.

La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de un medio local con la tutorización de personal de este medio. El plazo de matriculación termina el 22 de octubre, y las plazas se asignarán por orden estricto de inscripción.

Más información:

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós, jmerelo@geneura.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR lanza un curso sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.

La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de un medio local con la tutorización de personal de este medio. El plazo de matriculación termina el 22 de octubre, y las plazas se asignarán por orden estricto de inscripción.

Más información:

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós, jmerelo@geneura.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La UGR lanza un curso sobre cómo usar y aprovechar profesionalmente la Web 2.0

En este curso se trata de cubrir todo el espectro de las Redes Sociales, tanto desde el punto de vista de las plataformas, como de los clientes y de los contenidos. Abarca todas las posibilidades que ofrece la red y no lo plantea como un mero catálogo de métodos y formatos sino con una finalidad determinada, enfocada sobre todo a la creación de contenido pero también a la consecución de un impacto determinado entre la audiencia.

La parte presencial del curso incluye un bloque más centrado en los contenidos teóricos, distribuidos en dos tipos de sesiones: los seminarios, con una duración de dos horas, y los temas, con cuatro horas de duración, así como sesiones prácticas que se desarrollarán en las instalaciones de un medio local con la tutorización de personal de este medio. El plazo de matriculación termina el 22 de octubre, y las plazas se asignarán por orden estricto de inscripción.

Más información:

Contacto: Juan Julián Merelo Guervós, jmerelo@geneura.ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Mujer guapa, mujer culpable

Diferentes estudios han demostrado que las personas bellas llegan más lejos en su trabajo, consiguen mejores remuneraciones y disfrutan de una vida social más intensa y agradable. En general, ser guapo tiene ventajas. Salvo si se trata de casos de violencia de género en los que se dirime si una mujer ha matado a su marido.

Según un estudio de la Universidad de Granada publicado en ?The European Journal of Psychology Applied to Legal Context?, los consultados atribuyen mayor responsabilidad de un posible asesinato a una mujer que es presentada como atractiva que cuando es presentada como ?no atractiva?.

Para realizar el estudio, que se publica también en el SNIC (Servicio de Información y Noticias Científicas), se redactaron dos tipos de historias ?ficticias? sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

?De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados?, explican los autores.

?Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad?, aseguran los investigadores.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ?jurado? hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil ?denominado también sexismo tradicional o machismo? eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones ?153 hombres y 16 mujeres? procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


Mujer guapa, mujer culpable

Diferentes estudios han demostrado que las personas bellas llegan más lejos en su trabajo, consiguen mejores remuneraciones y disfrutan de una vida social más intensa y agradable. En general, ser guapo tiene ventajas. Salvo si se trata de casos de violencia de género en los que se dirime si una mujer ha matado a su marido.

Según un estudio de la Universidad de Granada publicado en ?The European Journal of Psychology Applied to Legal Context?, los consultados atribuyen mayor responsabilidad de un posible asesinato a una mujer que es presentada como atractiva que cuando es presentada como ?no atractiva?.

Para realizar el estudio, que se publica también en el SNIC (Servicio de Información y Noticias Científicas), se redactaron dos tipos de historias ?ficticias? sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

?De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados?, explican los autores.

?Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad?, aseguran los investigadores.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ?jurado? hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil ?denominado también sexismo tradicional o machismo? eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones ?153 hombres y 16 mujeres? procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


La prestigiosa pianista Galina Trofimova ofrece en la UGR el concierto poético-musical ‘Mi Pushkin’

La velada, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, se celebra con ocasión del 120 aniversario de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, autora del ensayo «Mi Pushkin»

«Mi Pushkin» es el título de la velada musical dedicada al 120 aniversario del nacimiento de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, en el que la prestigiosa intérprete y compositora Galina Trofimova ofrecerá obras para piano de M. Glinka, P. Chaikovski, S. Rajmaninov, G. Sviridov, P. Pabst, F. Liszt y F. Chopin, junto con poemas de Pushkin, seleccionados del ensayo de M. Tsvetaeva «Mi Pushkin «, así como de otros materiales históricos y literarios, fotos y vídeos.
El acto, con entrada libre, limitada al aforo del recinto, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con la colaboración del Grupo de Investigación «Eslavística, caucasología y tipología lingüística».
Galina Trofimova es pianista, compositora, filóloga y periodista. Ha sido acreedora del título honorífico de «Zasluzenyi rabotnik kul’tury Roíz», otorgado por el Estado Ruso por su trayectoria musical. Su repertorio consta de más de 200 obras de compositores rusos y extranjeros. Ha actuado en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, en la Sala Estatal «Rossia», en el Kremlin de Moscú, entre otros lugares de renombre. Y ha trabajado con la Gran Orquesta Sinfónica «P. I. Tchaikovsky», dirigida por V. Fedoseev, así como con la orquesta de la Televisión Rusa, dirigida por A. Mihailov.
Ha participado en numerosos concursos internacionales: «María Canals» (Barcelona), IBLA Grand Prize (Sicilia, Italia), Valsesia Musica (Varallo, Italia), y ha realizado giras artísticas en Hungría, Francia, España, China, etc.
En la actualidad, dentro del programa de la fundación estatal rusa «Russkij mir», ha preparado el concierto literario titulado «Pushkiniana Musical», que ha interpretado en Eslovenia y Polonia. Es precisamente con este concierto con el que visita la Universidad de Granada en esta ocasión.

Programa

Elegía (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

«Intermedio» de la ópera «Aleko». (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

Paráfrasis a los temas de la ópera «Evgeny Onegin» de P. Chaikovski (Pavel Pabst. 1854-1897).

«Marcha de Chernomor», de la ópera «Ruslán y Liudmila» (M. Glinka. 1804-1857). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

«El vuelo del abejorro», de la ópera «El cuento del zar Saltán» (Serge Rajmaninov. 1873-1943). Versión para piano Rimsky-Korsakov (1844-1908).

La tempestad de nieve (música de la película). Georgy Sviridov (1915-1998).

«Octubre» y «Noviembre», del ciclo «Las Estaciones del año» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893).

«Polonesa», de la ópera «Evgeny Onegin» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

Fantaisie-Impromptu Op. 66. Fryderyk Chopin (1810-1849).

Descargar


La prestigiosa pianista Galina Trofimova ofrece en la UGR el concierto poético-musical ‘Mi Pushkin’

La velada, que tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, se celebra con ocasión del 120 aniversario de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, autora del ensayo «Mi Pushkin»

«Mi Pushkin» es el título de la velada musical dedicada al 120 aniversario del nacimiento de la poetisa rusa Marina Tsvetaeva, en el que la prestigiosa intérprete y compositora Galina Trofimova ofrecerá obras para piano de M. Glinka, P. Chaikovski, S. Rajmaninov, G. Sviridov, P. Pabst, F. Liszt y F. Chopin, junto con poemas de Pushkin, seleccionados del ensayo de M. Tsvetaeva «Mi Pushkin «, así como de otros materiales históricos y literarios, fotos y vídeos.
El acto, con entrada libre, limitada al aforo del recinto, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el martes, 9 de octubre de 2012, a las 20 horas, organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, con la colaboración del Grupo de Investigación «Eslavística, caucasología y tipología lingüística».
Galina Trofimova es pianista, compositora, filóloga y periodista. Ha sido acreedora del título honorífico de «Zasluzenyi rabotnik kul’tury Roíz», otorgado por el Estado Ruso por su trayectoria musical. Su repertorio consta de más de 200 obras de compositores rusos y extranjeros. Ha actuado en la Gran Sala del Conservatorio de Moscú, en la Sala Estatal «Rossia», en el Kremlin de Moscú, entre otros lugares de renombre. Y ha trabajado con la Gran Orquesta Sinfónica «P. I. Tchaikovsky», dirigida por V. Fedoseev, así como con la orquesta de la Televisión Rusa, dirigida por A. Mihailov.
Ha participado en numerosos concursos internacionales: «María Canals» (Barcelona), IBLA Grand Prize (Sicilia, Italia), Valsesia Musica (Varallo, Italia), y ha realizado giras artísticas en Hungría, Francia, España, China, etc.
En la actualidad, dentro del programa de la fundación estatal rusa «Russkij mir», ha preparado el concierto literario titulado «Pushkiniana Musical», que ha interpretado en Eslovenia y Polonia. Es precisamente con este concierto con el que visita la Universidad de Granada en esta ocasión.

Programa

Elegía (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

«Intermedio» de la ópera «Aleko». (Serge Rajmaninov. 1873-1943).

Paráfrasis a los temas de la ópera «Evgeny Onegin» de P. Chaikovski (Pavel Pabst. 1854-1897).

«Marcha de Chernomor», de la ópera «Ruslán y Liudmila» (M. Glinka. 1804-1857). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

«El vuelo del abejorro», de la ópera «El cuento del zar Saltán» (Serge Rajmaninov. 1873-1943). Versión para piano Rimsky-Korsakov (1844-1908).

La tempestad de nieve (música de la película). Georgy Sviridov (1915-1998).

«Octubre» y «Noviembre», del ciclo «Las Estaciones del año» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893).

«Polonesa», de la ópera «Evgeny Onegin» (Piotr Ilich Chaikovski. 1840-1893). Versión para piano de F. Liszt (1811-1886).

Fantaisie-Impromptu Op. 66. Fryderyk Chopin (1810-1849).

Descargar