20 minutos

Pág. 2: Peligra la Universiada, dice Lodeiro

Pág. 6: Se reduce un 63% el presupuesto para las becas Erasmus

Pág. 7 – Publicidad: Talleres Casa de Porras. Curso 2012/2013. Módulo octubre-diciembre

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BL

Descargar


El País

Pág. 34 y 35: Licenciado y endeudado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BK

Descargar


El País

Pág. 34 y 35: Licenciado y endeudado

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BK

Descargar


El Mundo

Pág. 5 – CAMPUS: EL PROBLEMA NO ES EUROPA, ES ESPAÑA. El presupuesto para las Erasmus se recortará un 60%

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BJ

Descargar


El Mundo

Pág. 5 – CAMPUS: EL PROBLEMA NO ES EUROPA, ES ESPAÑA. El presupuesto para las Erasmus se recortará un 60%

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BJ

Descargar


Ideal

Portada: LA UNIVERSIADA PELIGRA POR FALTA DE DINERO

Pág. 7: La Universiada ‘peligra’ por la falta de dinero de las instituciones

Pág. 16: La UGR se coloca a la cabeza en la red de fibra y supercomputación

Pág. 52 – Deportes: El Universidad de Granada cierra tres fichajes para su primera plantilla

Pág. 53 – Deportes: Universidad y Sala 12 arrancan la Liga con buen pie

Pág. 73: Agenda

– Música: Flamenco en Filosofía y Letras

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BI

Descargar


Ideal

Portada: LA UNIVERSIADA PELIGRA POR FALTA DE DINERO

Pág. 7: La Universiada ‘peligra’ por la falta de dinero de las instituciones

Pág. 16: La UGR se coloca a la cabeza en la red de fibra y supercomputación

Pág. 52 – Deportes: El Universidad de Granada cierra tres fichajes para su primera plantilla

Pág. 53 – Deportes: Universidad y Sala 12 arrancan la Liga con buen pie

Pág. 73: Agenda

– Música: Flamenco en Filosofía y Letras

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BI

Descargar


Granada Hoy

Portada: «La Universiada está en riesgo y tendremos que rebajarla»

Pág. 3: Movilizaciones de los universitarios (lo más visto en internet)

Pág. 7: El rector admite que la Universiada está «en peligro» pero aún se puede salvar

Pág. 13: Convenio entre la UGR y el estado mexicano de Guanajuato

Pág. 14: Encierros en el Padre Suárez y en Letras contra los recortes educativos

El Metro ayuda a conectar los campus con fibra óptica

Pág. 20: Vivir en Granada

– La Zambra de Curro Albayzín, en el VI Ciclo Otras Músicas

Club de lectura (el día por delante)

Pág. 21: Exposición bibliográfica de la Asociación de Editores de Rusia (el día por delante)

Pág. 8 – Deportes: EL CD UNIVERSIDAD INCORPORA A TRES JUGADORES

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BH

Descargar


Granada Hoy

Portada: «La Universiada está en riesgo y tendremos que rebajarla»

Pág. 3: Movilizaciones de los universitarios (lo más visto en internet)

Pág. 7: El rector admite que la Universiada está «en peligro» pero aún se puede salvar

Pág. 13: Convenio entre la UGR y el estado mexicano de Guanajuato

Pág. 14: Encierros en el Padre Suárez y en Letras contra los recortes educativos

El Metro ayuda a conectar los campus con fibra óptica

Pág. 20: Vivir en Granada

– La Zambra de Curro Albayzín, en el VI Ciclo Otras Músicas

Club de lectura (el día por delante)

Pág. 21: Exposición bibliográfica de la Asociación de Editores de Rusia (el día por delante)

Pág. 8 – Deportes: EL CD UNIVERSIDAD INCORPORA A TRES JUGADORES

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02BH

Descargar


Las asesinas guapas transmiten al jurado la impresión de ser más malas

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También le preguntaron sobre su ideología sexista.

El prototipo de mujer maltratada
Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


Las asesinas guapas transmiten al jurado la impresión de ser más malas

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También le preguntaron sobre su ideología sexista.

El prototipo de mujer maltratada
Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


Sagrario López y Sebastián Sánchez abren la Jornada de Acogida de estudiantes en el Campus de Melilla

  • Se celebra el miércoles, 10 de octubre de 2012, con stands informativos, charlas y otras actividades

Sagrario López Ortega, del Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR, y Sebastián Sánchez, delegado del rector en Melilla, abren la Jornada de Acogida de estudiantes en el Campus de la UGR en Melilla, que se celebrará el miércoles, 10 de octubre de 2012, en distintas sedes del Campus (Stands enfrente de la cafetería, Salón de Actos, Sala de Grados, Laboratorio de Ciencias Experimentales, Laboratorio de Idiomas y aulas 1, 11 y 21).

Coordinada por los tres vicedecanatos de Estudiantes del Campus, esta jornada aspira a facilitar el tránsito a los alumnos, desde sus estudios de secundaria a los universitarios o, lo que es lo mismo, el paso del Instituto a la Universidad.

La Jornada de Acogida tiene como función, pues, mostrar a los nuevos estudiantes la Universidad de Granada, nuestro Campus, la oferta de grados que pueden cursar, los órganos por los que están compuestos, poniendo a su disposición una serie de stands donde pueden encontrar información de primera mano y resolver sus primeras dudas, así como ir conociendo a la familia que componen las distintas facultades.

Programa:

  • 9.30-14.00 horas: Stands, abiertos para los estudiantes (En frente de la cafetería).
  • 11.30 horas: Charla de Sagrario López Ortega, del Gabinete Psicopedagógico, Vicerrectorado de Estudiantes de la UGR (Salón de Actos).
  • 12.00 horas: Charla de Sebastián Sánchez Fernández, delegado del rector de la UGR para el Campus de Melilla (Salón de Actos).
  • 12.15 horas: Charla de José Luis Villena Higueras, CICODE (Salón de Actos).
  • 12.30 horas: Charla por facultades a cargo de los equipos decanales respectivos: Facultad de Educación y Humanidades (Salón de Actos). Facultad de Ciencias Sociales (Sala de Grados).Facultad de Enfermería (Aula 001).
  • 12.45 horas: Charla por grados por los coordinadores de las titulaciones: Grado de Primaria de FEH (Salón de Actos). Grado de Infantil de FEH (Laboratorio de Ciencias Experimentales). Grado de Educación Social de FEH (Laboratorio de idiomas). Grado de Administración y Dirección de Empresas de CC.SS.(Sala de Grados). Grado de Relaciones Laborales de CC.SS. (Aula 11). Grado de Gestión y Administración Pública de CC.SS. (Aula 21). Grado de Enfermería (Aula 001).

Contacto: Profesora Amaya Epelde Larrañaga, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla. Correo electrónico: aepelde@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es