Inauguran hoy el curso académico 2012-2013 en el Campus de Melilla

Mañana se inaugura oficialmente el curso académico 2012-2013 de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla, más concretamente, en el Salón de Actos a las 12.00 horas.
Se comenzará con la lectura de la memoria del año 2011-2012 por la secretaria de la Facultad de Enfermería, Marta López Bueno. A continuación, será Blas Gil Extremera, catedrático de la Universidad de Granada de Facultad de Medicina, el encargado de impartir la lección inaugural para posteriormente proceder a la investidura de los nuevos doctores y doctoras.
Asimismo, se impondrán las insignias a alumnos y alumnas con Premio Extraordinario Fin de Carrera curso 2011-2012.
Tras la intervención de las autoridades locales tendrá lugar la apertura oficial del curso por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
En otro orden de cosas, cabe informar de que el rector de la Universidad de Granada y el presidente de la Fundación Melilla Ciudad Monumental, José A. Vallés Muñoz, firmarán un convenio de colaboración para la difusión de la revista ‘Publicaciones’ de la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla, así como para la contribución a la transmisión de la ciencia, de la técnica y de todas las manifestaciones culturales y el patrimonio melillense, mediante la edición y distribución de la citada revista.
En este caso, el acto tendrá lugar en la Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla, hoy mismo , a las 11.00 horas.
Descargar


La belleza de una acusada puede influir injustamente en la percepción de su culpabilidad

La belleza de una acusada puede influir injustamente en la percepción de su culpabilidad.

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También le preguntaron sobre su ideología sexista.

El prototipo de mujer maltratada

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


La belleza de una acusada puede influir injustamente en la percepción de su culpabilidad

La belleza de una acusada puede influir injustamente en la percepción de su culpabilidad.

Una investigación de la Universidad de Granada, basada en encuestas a la policía, indica que en delitos de violencia de género en los que la mujer mata a su maltratador, si la acusada se presenta como atractiva se le atribuye mayor responsabilidad en el crimen.

Desde la psicología social se ha observado que en diferentes ámbitos, como el laboral, académico e incluso en el judicial, el atractivo físico de una persona influye en cómo es percibida por los demás. De alguna manera se produce una asociación mental de que ‘lo bello es bueno’. Sin embargo, en cuestiones de violencia de género los resultados son diferentes.

«Uno de las conclusiones más interesantes de la investigación fue que, al presentar como atractiva a la acusada de matar a su maltratador, los participantes le atribuyeron mayor responsabilidad en los hechos y, al contrario, si se la definía como ‘no atractiva’, este índice disminuyó», declaran a SINC Antonio Herrera, Inmaculada Valor-Segura y Francisca Expósito, autores del estudio que publica la revista The European Journal of Psychology Applied to Legal Context.

Para realizar el estudio, se redactaron dos tipos de historias ‘ficticias’ sobre un proceso judicial en el que la protagonista era una mujer acusada de matar a su marido y que había declarado en su defensa haber sufrido una larga historia de maltrato y que, por tanto, cuando lo mató actuó en defensa propia. En una de las historias la descripción de la mujer encajaba con el estereotipo de maltratada y en la otra no.

«De esta manera, teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Y la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, asesora financiera, casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», explican los autores.

Los investigadores pidieron a los participantes que adoptaran el papel de jurado y que contestaran a una serie de preguntas relacionadas con la credibilidad, responsabilidad y control de la situación que les había generado la mujer que se describía. También le preguntaron sobre su ideología sexista.

El prototipo de mujer maltratada

Los autores señalan que una de las variables que ha ejercido mayor efecto en la valoración de la criminalidad es si la mujer encaja o no con el estereotipo de mujer maltratada, lo que se denomina prototipicidad.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», aseguran.

La otra variable que relacionaron con la valoración que el ‘jurado’ hacía del caso es el sexismo de los participantes. En este sentido, los que tenían mayores puntuaciones en sexismo hostil –denominado también sexismo tradicional o machismo– eran los que mayor control de la situación otorgaban a la acusada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyen los autores.

La muestra empleada en la encuesta fueron 169 policías pertenecientes a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado. La mayoría eran varones –153 hombres y 16 mujeres– procedentes de diversas ciudades españolas.

Descargar


Conferencia de Luis Alberto de Cuenca sobre ‘Teatro y poesía’

  • El lunes 15 de octubre, con motivo del inicio del curso académico del Grado en Literaturas Comparadas y del Máster en Estudios Literarios y Teatrales

El lunes 15 de octubre, con motivo del inicio del curso académico del Grado en Literaturas Comparadas y del Máster en Estudios Literarios y Teatrales, que imparte el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, se llevará a cabo un acto de inauguración con la conferencia que, sobre “Teatro y poesía”, impartirá el poeta Luis Alberto de Cuenca, a las 12 horas, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Luis Alberto de Cuenca nació en Madrid en 1950. Es profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Instituto de Filología del CSIC (1992-1993), director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996), director general de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y secretario de Estado de Cultura (2000-2004). La Comunidad de Madrid le concedió en 2007 el Premio de Cultura (Literatura) correspondiente a esa anualidad. Desde octubre de 2010 es académico de número de la Real Academia de la Historia, y el lunes 15 de octubre, a las 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR pronunciará su discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada, que versará sobre “Poesía y dolor”.

Como poeta, ha publicado, entre otros muchos libros, Elsinore (1972), Scholia (1978), Necrofilia (1983), La caja de plata (1985, Premio de la Crítica 1986; edición crítica, a cargo de Javier Letrán, 2002), El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993), Por fuertes y fronteras (1996), Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (1999; 4ª ed., Poesía 1970-2005, 2012), Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas (2006) y El reino blanco (2010).

Entre sus libros no poéticos figuran: Floresta española de varia caballería (1975), Necesidad del mito (1976 y 2008), El héroe y sus máscaras (1991), Etcétera (1993), Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1998), Señales de humo (1999), Baldosas amarillas (2001), De Gilgamesh a Francisco Nieva (2005), Filología y vida (2010), Nombres propios (2011), Libros contra el aburrimiento (2011) y Palabras con alas (2012).

Ha traducido a Homero, Eurípides, Calímaco, Argentario, Luciano, Filóstrato el Viejo, Filóstrato el Joven y Calístrato, María de Francia, Chrétien de Troyes, Guillermo de Aquitania, Jaufré Rudel, Geoffrey de Monmouth, Ramón Llull, el anónimo Cantar de Valtario (1987, Premio Nacional de Traducción 1989), Jacques Perrault, Antoine Galland, Jacques Cazotte, Villiers de l’Isle-Adam, Charles Nodier, Gérard de Nerval, Marcel Schwob, Horace Walpole, John Keats, Lord Tennyson, Jacob y Wilhelm Grimm, Wilhelm Hauff, etc.

Ha editado a Eurípides, la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas de Agustín Pérez Zaragoza, a Boscán, a Gabriel Bocángel, un texto inédito de Jardiel Poncela, a Rubén Darío, una antología poética de Calderón, sendas antologías dedicadas a poetas españoles de los 80 y de los 90, etc. Ha adaptado para la escena La Gran Sultana de Cervantes, y traducido y adaptado, asimismo, para la escena (en colaboración con Alicia Mariño), El tiempo y los Conway de J. B. Priestley.

Es director de la Biblioteca de Literatura Universal (Fundación BLU) y de la colección Literatura Breve (CSIC), y pertenece al Consejo Editorial y al Consejo Asesor de diferentes colecciones y revistas. Es, asimismo, autor de numerosos trabajos de investigación, crítica y divulgación publicados en revistas de filología, de literatura, de historia y generalistas, y colaborador asiduo del diario ABC como columnista y como crítico desde hace más de treinta años.

  • Conferenciante: LUIS ALBERTO DE CUENCA.
  • Título: “Teatro y poesía”.
  • Día: 15 de octubre.
  • Lugar: Aula de Grados “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 12:00.

Contacto: Dr. Francisco Linares Alés. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Facultad de Filosofía y Letras. Tf. 958241000 ext. 20119. Correo elec: flinares@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Conferencia de Luis Alberto de Cuenca sobre ‘Teatro y poesía’

  • El lunes 15 de octubre, con motivo del inicio del curso académico del Grado en Literaturas Comparadas y del Máster en Estudios Literarios y Teatrales

El lunes 15 de octubre, con motivo del inicio del curso académico del Grado en Literaturas Comparadas y del Máster en Estudios Literarios y Teatrales, que imparte el Área de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada, se llevará a cabo un acto de inauguración con la conferencia que, sobre “Teatro y poesía”, impartirá el poeta Luis Alberto de Cuenca, a las 12 horas, en el Aula García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras.

Luis Alberto de Cuenca nació en Madrid en 1950. Es profesor de Investigación del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Ha sido director del Instituto de Filología del CSIC (1992-1993), director del Departamento de Publicaciones del CSIC (1995-1996), director general de la Biblioteca Nacional (1996-2000) y secretario de Estado de Cultura (2000-2004). La Comunidad de Madrid le concedió en 2007 el Premio de Cultura (Literatura) correspondiente a esa anualidad. Desde octubre de 2010 es académico de número de la Real Academia de la Historia, y el lunes 15 de octubre, a las 20 horas, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho de la UGR pronunciará su discurso de ingreso en la Academia de Buenas Letras de Granada, que versará sobre “Poesía y dolor”.

Como poeta, ha publicado, entre otros muchos libros, Elsinore (1972), Scholia (1978), Necrofilia (1983), La caja de plata (1985, Premio de la Crítica 1986; edición crítica, a cargo de Javier Letrán, 2002), El otro sueño (1987), El hacha y la rosa (1993), Por fuertes y fronteras (1996), Los mundos y los días. Poesía 1972-1998 (1999; 4ª ed., Poesía 1970-2005, 2012), Sin miedo ni esperanza (2002), La vida en llamas (2006) y El reino blanco (2010).

Entre sus libros no poéticos figuran: Floresta española de varia caballería (1975), Necesidad del mito (1976 y 2008), El héroe y sus máscaras (1991), Etcétera (1993), Las cien mejores poesías de la lengua castellana (1998), Señales de humo (1999), Baldosas amarillas (2001), De Gilgamesh a Francisco Nieva (2005), Filología y vida (2010), Nombres propios (2011), Libros contra el aburrimiento (2011) y Palabras con alas (2012).

Ha traducido a Homero, Eurípides, Calímaco, Argentario, Luciano, Filóstrato el Viejo, Filóstrato el Joven y Calístrato, María de Francia, Chrétien de Troyes, Guillermo de Aquitania, Jaufré Rudel, Geoffrey de Monmouth, Ramón Llull, el anónimo Cantar de Valtario (1987, Premio Nacional de Traducción 1989), Jacques Perrault, Antoine Galland, Jacques Cazotte, Villiers de l’Isle-Adam, Charles Nodier, Gérard de Nerval, Marcel Schwob, Horace Walpole, John Keats, Lord Tennyson, Jacob y Wilhelm Grimm, Wilhelm Hauff, etc.

Ha editado a Eurípides, la Galería fúnebre de espectros y sombras ensangrentadas de Agustín Pérez Zaragoza, a Boscán, a Gabriel Bocángel, un texto inédito de Jardiel Poncela, a Rubén Darío, una antología poética de Calderón, sendas antologías dedicadas a poetas españoles de los 80 y de los 90, etc. Ha adaptado para la escena La Gran Sultana de Cervantes, y traducido y adaptado, asimismo, para la escena (en colaboración con Alicia Mariño), El tiempo y los Conway de J. B. Priestley.

Es director de la Biblioteca de Literatura Universal (Fundación BLU) y de la colección Literatura Breve (CSIC), y pertenece al Consejo Editorial y al Consejo Asesor de diferentes colecciones y revistas. Es, asimismo, autor de numerosos trabajos de investigación, crítica y divulgación publicados en revistas de filología, de literatura, de historia y generalistas, y colaborador asiduo del diario ABC como columnista y como crítico desde hace más de treinta años.

  • Conferenciante: LUIS ALBERTO DE CUENCA.
  • Título: “Teatro y poesía”.
  • Día: 15 de octubre.
  • Lugar: Aula de Grados “Federico García Lorca” de la Facultad de Filosofía y Letras.
  • Hora: 12:00.

Contacto: Dr. Francisco Linares Alés. Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura. Facultad de Filosofía y Letras. Tf. 958241000 ext. 20119. Correo elec: flinares@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El rector preside el Acto de Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta

  • Lunes, 15 de octubre, a las 11.30 h., en la Facultad de Educación y Humanidades

El próximo lunes, 15 de octubre, a las 12 h. se celebra el Acto de Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta, en la Facultad de Educación y Humanidades, presidido por el rector de laUniversidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Intervienen:

– Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.

– Ramón Galindo Morales. Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

– Rafael Guisado Barrilao. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta.

– Miguel Ángel Santos Guerra. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Conferenciante.

– Elisabel Cubillas Casas. Secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta.

DÍA: lunes, 15 de octubre.

HORA: 11.30 horas.

LUGAR: Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El rector preside el Acto de Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta

  • Lunes, 15 de octubre, a las 11.30 h., en la Facultad de Educación y Humanidades

El próximo lunes, 15 de octubre, a las 12 h. se celebra el Acto de Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta, en la Facultad de Educación y Humanidades, presidido por el rector de laUniversidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Intervienen:

– Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.

– Ramón Galindo Morales. Decano de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

– Rafael Guisado Barrilao. Decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta.

– Miguel Ángel Santos Guerra. Catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga. Conferenciante.

– Elisabel Cubillas Casas. Secretaria de la Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

CONVOCATORIA:

ASUNTO: Apertura del curso académico 2012-2013 en la ciudad de Ceuta.

DÍA: lunes, 15 de octubre.

HORA: 11.30 horas.

LUGAR: Facultad de Educación y Humanidades de Ceuta.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Melilla Hoy

Pág. 12: Campus y Educación presentan ‘Educando con Wiris’, un manual útil para estudiar matemáticas

Pág. 14: El campus universitario de Granada en Melilla da la bienvenida a los nuevos estudiantes al curso 2012-2013

Descarga por URL: http://alturl.com/x7ec9

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 12: Campus y Educación presentan ‘Educando con Wiris’, un manual útil para estudiar matemáticas

Pág. 14: El campus universitario de Granada en Melilla da la bienvenida a los nuevos estudiantes al curso 2012-2013

Descarga por URL: http://alturl.com/x7ec9

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: La UGR y ‘Melilla Monumental’ firman un acuerdo de colaboración

CICODE pondrá en marcha una campaña de recogida de ropa

Pág. 18: La UGR da la bienvenida a sus nuevos alumnos con una jornada informativa

Pág. 19: ‘Educando con Wiris’ enlaza la Enseñanza a las nuevas tecnologías

Descarga por URL: http://alturl.com/w5yiy

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: La UGR y ‘Melilla Monumental’ firman un acuerdo de colaboración

CICODE pondrá en marcha una campaña de recogida de ropa

Pág. 18: La UGR da la bienvenida a sus nuevos alumnos con una jornada informativa

Pág. 19: ‘Educando con Wiris’ enlaza la Enseñanza a las nuevas tecnologías

Descarga por URL: http://alturl.com/w5yiy

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 17: La UGR y ‘Melilla Monumental’ firman un acuerdo de colaboración

CICODE pondrá en marcha una campaña de recogida de ropa

Pág. 18: La UGR da la bienvenida a sus nuevos alumnos con una jornada informativa

Pág. 19: ‘Educando con Wiris’ enlaza la Enseñanza a las nuevas tecnologías

Descarga por URL: http://alturl.com/w5yiy

Descargar