Más de 4.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en los primeros días del Puente

El Parque de las Ciencias ha comenzado el Puente del Pilar con muy buena acogida de público. Más de 4.000 personas han elegido el museo como destino los dos primeros días de este periodo festivo que, como hacen prever las cifras, se cerrará con un balance «muy positivo», según augura el complejo científico en un comunicado.
El Parque de las Ciencias se consolida así como uno de los principales motores turísticos y económicos de la ciudad y ofrece una amplia programación cultural para la gran afluencia de turistas que pasan estos días en Granada.
Precisamente, la exposición temporal ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ es uno de los grandes atractivos de la oferta actual del museo. Han sido muchos los que se han acercado a la muestra no solo para ver las grandes escenografías, sino también para asistir a las demostraciones diarias de títeres en movimiento y al Taller ‘Teatro de sombras’. El espectáculo de ver cómo cobran vida algunos de los protagonistas de ‘El Retablo del Maese Pedro’, ‘La Serva Padrona’ o ‘El Teatrino de Bernat’ ha congregado a centenares de personas de todas las edades en las sesiones diarias que se realizan.
Y de los títeres de Etcétera a la ‘Prehistoria del Sáhara’, la otra exposición temporal que el Parque de las Ciencias tiene actualmente en cartelera. Es una coproducción del museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en la que, a través de recreaciones, escenas, elementos originales, paneles, maquetas, talleres y audiovisuales se refleja cómo era la vida en el Sáhara durante el Paleolítico y qué papel jugaron esas construcciones simbólicas y funerarias en esas sociedades primitivas.
Otra novedad reciente en la oferta cultural del museo es el programa para planetario ‘El Universo de Escher’, una producción audiovisual que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M. C. Escher. Este programa, que se ha presentado recientemente en Japón, se proyecta junto a otras producciones como ‘El cielo en el Planetario’, ‘Historias de la Luna’, ‘Evolución’, ‘Nanocam. Un viaje a la biodiversidad’ o ‘Un ratón en la Luna’.
Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, pintura rupestre y química, recorridos botánicos, naturaleza en el Mariposario Tropical, y deporte en la Ventana a la Ciencia son otras de las actividades que podrán disfrutar los visitantes que vengan al museo estos días.
Un programa que se completa con el contenido permanente con espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia o el de Cultura de la Prevención, las Salas Eureka, Percepción o Biosfera y la Torre de Observación, entre otros.
Descargar


Más de 4.000 personas visitan el Parque de las Ciencias en los primeros días del Puente

El Parque de las Ciencias ha comenzado el Puente del Pilar con muy buena acogida de público. Más de 4.000 personas han elegido el museo como destino los dos primeros días de este periodo festivo que, como hacen prever las cifras, se cerrará con un balance «muy positivo», según augura el complejo científico en un comunicado.
El Parque de las Ciencias se consolida así como uno de los principales motores turísticos y económicos de la ciudad y ofrece una amplia programación cultural para la gran afluencia de turistas que pasan estos días en Granada.
Precisamente, la exposición temporal ‘Títeres. 30 años de Etcétera’ es uno de los grandes atractivos de la oferta actual del museo. Han sido muchos los que se han acercado a la muestra no solo para ver las grandes escenografías, sino también para asistir a las demostraciones diarias de títeres en movimiento y al Taller ‘Teatro de sombras’. El espectáculo de ver cómo cobran vida algunos de los protagonistas de ‘El Retablo del Maese Pedro’, ‘La Serva Padrona’ o ‘El Teatrino de Bernat’ ha congregado a centenares de personas de todas las edades en las sesiones diarias que se realizan.
Y de los títeres de Etcétera a la ‘Prehistoria del Sáhara’, la otra exposición temporal que el Parque de las Ciencias tiene actualmente en cartelera. Es una coproducción del museo y el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada en la que, a través de recreaciones, escenas, elementos originales, paneles, maquetas, talleres y audiovisuales se refleja cómo era la vida en el Sáhara durante el Paleolítico y qué papel jugaron esas construcciones simbólicas y funerarias en esas sociedades primitivas.
Otra novedad reciente en la oferta cultural del museo es el programa para planetario ‘El Universo de Escher’, una producción audiovisual que conjuga arte, ciencia, arquitectura y astronomía para mostrar la obra y los mundos imposibles del artista holandés M. C. Escher. Este programa, que se ha presentado recientemente en Japón, se proyecta junto a otras producciones como ‘El cielo en el Planetario’, ‘Historias de la Luna’, ‘Evolución’, ‘Nanocam. Un viaje a la biodiversidad’ o ‘Un ratón en la Luna’.
Talleres de anatomía, electricidad, rapaces, pintura rupestre y química, recorridos botánicos, naturaleza en el Mariposario Tropical, y deporte en la Ventana a la Ciencia son otras de las actividades que podrán disfrutar los visitantes que vengan al museo estos días.
Un programa que se completa con el contenido permanente con espacios como el Pabellón Viaje al Cuerpo Humano, Al Andalus y la Ciencia o el de Cultura de la Prevención, las Salas Eureka, Percepción o Biosfera y la Torre de Observación, entre otros.
Descargar


Como la belleza puede jugar en contra de una mujer en un proceso judicial

Si bien en muchos ámbitos, como el laboral, académico o social, una mujer atractiva puede correr mejor suerte que una menos agraciada físicamente, existe al menos un sector donde la belleza puede ser una inesperada desventaja: la violencia de género.

Esto se desprende de una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Granada, quienes sometieron a pruebas a 169 policías -153 hombres y 16 mujeres- a quienes se les pidió leer dos resúmenes sobre una historia de violencia intrafamiliar, que terminó con la víctima asesinando a su agresor.

Aunque ambas versiones trataban los mismos hechos, con una mujer confesando una larga historia de maltratos que la llevaron a confesar el homicidio como defensa propia, sólo en una de ellas la mujer era descrita como el prototipo de las víctimas de violencia.

«Teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Mientras, la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, una asesora financiera casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», relatan los autores según consigna agencia SINC.

A continuación, los investigadores pidieron a los policías actuar como jurado, respondiendo una serie de preguntas sobre la credibilidad y responsabilidad de la acusada, así como el control que pudo tener sobre la situación. Además, se les hizo preguntas sobre su ideología sexista, para detectar cuántos se acercaban al machismo.

¿El resultado? La mayoría de los participantes acusó mayor responsabilidad de la mujer cuando esta no encajaba con el concepto tradicional de una víctima de maltrato.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», advirtieron los investigadores.

Peor aún, el estudio reveló que cuando los agentes tenían mayores niveles de sexismo hostil o machismo, otorgaban un grado aún mayor de culpabilidad a la acusada que no encajaba en el estereotipo de mujer golpeada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyeron los autores.

Descargar


Como la belleza puede jugar en contra de una mujer en un proceso judicial

Si bien en muchos ámbitos, como el laboral, académico o social, una mujer atractiva puede correr mejor suerte que una menos agraciada físicamente, existe al menos un sector donde la belleza puede ser una inesperada desventaja: la violencia de género.

Esto se desprende de una investigación realizada por psicólogos de la Universidad de Granada, quienes sometieron a pruebas a 169 policías -153 hombres y 16 mujeres- a quienes se les pidió leer dos resúmenes sobre una historia de violencia intrafamiliar, que terminó con la víctima asesinando a su agresor.

Aunque ambas versiones trataban los mismos hechos, con una mujer confesando una larga historia de maltratos que la llevaron a confesar el homicidio como defensa propia, sólo en una de ellas la mujer era descrita como el prototipo de las víctimas de violencia.

«Teníamos a la mitad de los policías que leían un relato en el que la acusada era una mujer joven, maltrecha, deteriorada físicamente y de aspecto frágil, con hijos y económicamente dependiente de su pareja. Mientras, la otra mitad leyó la historia de una mujer sin hijos, una asesora financiera casada durante 10 años y que durante el proceso judicial se presenta bien vestida, decidida y calmada en su interacción con el juez y los abogados», relatan los autores según consigna agencia SINC.

A continuación, los investigadores pidieron a los policías actuar como jurado, respondiendo una serie de preguntas sobre la credibilidad y responsabilidad de la acusada, así como el control que pudo tener sobre la situación. Además, se les hizo preguntas sobre su ideología sexista, para detectar cuántos se acercaban al machismo.

¿El resultado? La mayoría de los participantes acusó mayor responsabilidad de la mujer cuando esta no encajaba con el concepto tradicional de una víctima de maltrato.

«Los resultados mostraron que cuando se presentaba a los participantes a una mujer maltratada no prototípica, es decir, que no encaja con la idea que la sociedad tiene de este tipo de mujeres, se le atribuía un mayor control de la situación, lo cual, en términos legales, se puede traducir en una mayor culpabilidad», advirtieron los investigadores.

Peor aún, el estudio reveló que cuando los agentes tenían mayores niveles de sexismo hostil o machismo, otorgaban un grado aún mayor de culpabilidad a la acusada que no encajaba en el estereotipo de mujer golpeada.

«Este trabajo, pese a las posibles limitaciones que pueda presentar, nos pone en alerta sobre la necesidad de aumentar la formación en cuestiones de género para todos los agentes jurídicos y de seguridad. Su trabajo es fundamental en el proceso y pueden estar condicionados por variables ajenas, como el atractivo físico o la creencias estereotípicas sobre la violencia de género», concluyeron los autores.

Descargar


Con derecho a disfrutar para el CD Universidad

Arranca la Liga para el conjunto granadino frente al CAU Valencia · Al ser recién ascendido, el objetivo arlequinado es la salvación
Rechinar de dientes, dolor de piernas, disciplina, trabajo y tesón. De todo eso y más tirará esta temporada el CD Universidad de Granada, que mañana empieza la Liga en División de Honor B, la categoría a la que se ascendió de forma brillante la pasada campaña.

 Como primer escollo, el equipo de Manolo Conde tendrá al CAU Valencia. Un rival hecho para luchar por el ascenso, con experiencia reciente en la máxima categoría, y que servirá como primera piedra de toque para los arlequinados.

Según Manolo Conde, el CAU Valencia es un equipo «equilibrado, compacto y de un nivel alto que nos obligará a acercarnos a nuestro mejor rugby». El entrenador de los granadinos reconoce que «tienen una delantera muy dura, y por detrás la mueven muy bien». Una delantera, la del Universidad, que preocupaba durante la pretemporada al cuerpo técnico, pero reforzada al final con cinco jugadores. De hecho, lo único que preocupa a Conde de esta línea del equipo es «la posible falta de coordinación, aunque están muy sólidos». Para rematar, como conclusión general el míster granadino estima que «somos de un nivel similar, aunque creo que ellos están un poco por encima».

En el capítulo de bajas, en la última semana se han lesionado varios jugadores importantes como el camerunés Jean-Marc y el ala francés Sylvain Drelon. A estos se unen las bajas de larga duración de Agustín Pérez y Redondo, además de Fernando, en la fase final de su recuperación, y de Lucky, jugadores base del ascenso del curso pasado. Kramer, aún sin ficha, tampoco estará en la convocatoria que hoy dará Manolo Conde tras el último entrenamiento.

Sí estarán disponibles Juan Hernández, una vez superado sus problemas de espalda y ciática, Rubén Barros y el rumano Emil Frasina, llamado a ser uno de los jugadores importantes de la primera línea.

El árbitro del partido será el asturiano Castro Muñiz, también debutante en la categoría. El duelo empezará a las 12:00 horas en Fuentenueva con entrada gratuita.

Descargar


Con derecho a disfrutar para el CD Universidad

Arranca la Liga para el conjunto granadino frente al CAU Valencia · Al ser recién ascendido, el objetivo arlequinado es la salvación
Rechinar de dientes, dolor de piernas, disciplina, trabajo y tesón. De todo eso y más tirará esta temporada el CD Universidad de Granada, que mañana empieza la Liga en División de Honor B, la categoría a la que se ascendió de forma brillante la pasada campaña.

 Como primer escollo, el equipo de Manolo Conde tendrá al CAU Valencia. Un rival hecho para luchar por el ascenso, con experiencia reciente en la máxima categoría, y que servirá como primera piedra de toque para los arlequinados.

Según Manolo Conde, el CAU Valencia es un equipo «equilibrado, compacto y de un nivel alto que nos obligará a acercarnos a nuestro mejor rugby». El entrenador de los granadinos reconoce que «tienen una delantera muy dura, y por detrás la mueven muy bien». Una delantera, la del Universidad, que preocupaba durante la pretemporada al cuerpo técnico, pero reforzada al final con cinco jugadores. De hecho, lo único que preocupa a Conde de esta línea del equipo es «la posible falta de coordinación, aunque están muy sólidos». Para rematar, como conclusión general el míster granadino estima que «somos de un nivel similar, aunque creo que ellos están un poco por encima».

En el capítulo de bajas, en la última semana se han lesionado varios jugadores importantes como el camerunés Jean-Marc y el ala francés Sylvain Drelon. A estos se unen las bajas de larga duración de Agustín Pérez y Redondo, además de Fernando, en la fase final de su recuperación, y de Lucky, jugadores base del ascenso del curso pasado. Kramer, aún sin ficha, tampoco estará en la convocatoria que hoy dará Manolo Conde tras el último entrenamiento.

Sí estarán disponibles Juan Hernández, una vez superado sus problemas de espalda y ciática, Rubén Barros y el rumano Emil Frasina, llamado a ser uno de los jugadores importantes de la primera línea.

El árbitro del partido será el asturiano Castro Muñiz, también debutante en la categoría. El duelo empezará a las 12:00 horas en Fuentenueva con entrada gratuita.

Descargar


Con derecho a disfrutar para el CD Universidad

Arranca la Liga para el conjunto granadino frente al CAU Valencia · Al ser recién ascendido, el objetivo arlequinado es la salvación
Rechinar de dientes, dolor de piernas, disciplina, trabajo y tesón. De todo eso y más tirará esta temporada el CD Universidad de Granada, que mañana empieza la Liga en División de Honor B, la categoría a la que se ascendió de forma brillante la pasada campaña.

 Como primer escollo, el equipo de Manolo Conde tendrá al CAU Valencia. Un rival hecho para luchar por el ascenso, con experiencia reciente en la máxima categoría, y que servirá como primera piedra de toque para los arlequinados.

Según Manolo Conde, el CAU Valencia es un equipo «equilibrado, compacto y de un nivel alto que nos obligará a acercarnos a nuestro mejor rugby». El entrenador de los granadinos reconoce que «tienen una delantera muy dura, y por detrás la mueven muy bien». Una delantera, la del Universidad, que preocupaba durante la pretemporada al cuerpo técnico, pero reforzada al final con cinco jugadores. De hecho, lo único que preocupa a Conde de esta línea del equipo es «la posible falta de coordinación, aunque están muy sólidos». Para rematar, como conclusión general el míster granadino estima que «somos de un nivel similar, aunque creo que ellos están un poco por encima».

En el capítulo de bajas, en la última semana se han lesionado varios jugadores importantes como el camerunés Jean-Marc y el ala francés Sylvain Drelon. A estos se unen las bajas de larga duración de Agustín Pérez y Redondo, además de Fernando, en la fase final de su recuperación, y de Lucky, jugadores base del ascenso del curso pasado. Kramer, aún sin ficha, tampoco estará en la convocatoria que hoy dará Manolo Conde tras el último entrenamiento.

Sí estarán disponibles Juan Hernández, una vez superado sus problemas de espalda y ciática, Rubén Barros y el rumano Emil Frasina, llamado a ser uno de los jugadores importantes de la primera línea.

El árbitro del partido será el asturiano Castro Muñiz, también debutante en la categoría. El duelo empezará a las 12:00 horas en Fuentenueva con entrada gratuita.

Descargar


Mejor, hablarlo entre vosotros

La Policía Nacional ofrece un servicio de mediación pionero para que las infracciones menores las solventen los propios implicados con acuerdos que parten de ellos mismos · Funciona y supone un ahorro económico, judicial y emocional
No se trata de que sean amigos para toda la vida ni siquiera que se pidan perdón o que terminen reconciliados, sino simplemente sentar a dos personas que se han peleado y acordar una solución. Es el servicio pionero de mediación puesto en marcha desde hace más de dos años en la Jefatura Superior de la Policía Nacional de Granada, con el apoyo de la Universidad de Granada, y que está dejando muy buenos resultados. Un dato: la mayoría, por no decir el cien por cien, de los acuerdos no se fracturan.

 

No todos los conflictos se pueden solventar por esta vía. Caben, sobre todo, los de menor entidad como amenazas menores, daños, injurias o vejaciones. Son, fundamentalmente, peleas de índole familiar o vecinal. Eso sí, deben ser faltas, que los hechos no estén judicializados y otros requisitos como que ninguno de los implicados sea toxicómano, enfermo mental o que haya malos tratos de por medio.

Son las típicas denuncias que inundan los juzgados. La memoria del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) del año pasado refleja que los nueve juzgados de instrucción de Granada ingresaron 13.160 juicios de faltas, es decir, cada uno de ellos recibió de media 1.462, más del doble de lo recomendado (700). Si se estima que cada vista está en 1.000 euros, pues el ahorro económico y de horas de trabajo puede ser cuantioso.

A ello hay que añadir el dinero que se reserva el ciudadano en las minutas de los abogados. Eso en el aspecto económico, luego está el coste emocional. Por ejemplo de tener que pasar por un juzgado y por una vista.

El proceso se inicia cuando alguno de los afectados pretende denunciar los hechos. Si la Policía Nacional ve que en el caso se podría mediar, se le informa. Esta situación hay que encuadrarla antes de la denuncia policial, aunque no tapona la vía judicial. Es decir, que si la mediación no prospera o se rompe, decidirá el juez con el procedimiento normal. Es gratuito y si ambas partes aceptan, se las convoca y arranca el proceso.

Es fundamental la voluntariedad del ciudadano. «De lo que se trata es de restablecer la comunicación, muchos de los conflictos se producen por una ruptura de comunicación. No se trata de restablecer lazos matrimoniales o de amistad, solo la comunicación», explicó el inspector de la Policía Nacional y uno de los coordinadores de esta iniciativa, José Cano.

Muchos de los ciudadanos se sorprenden cuando se topan con este servicio, que aún no se conoce lo suficiente. «La acogida es muy buena porque no se espera que la Policía esté en estos casos, siempre se la relaciona con la investigación o la represión. La gente se entusiasma con la idea». A Cano también le entusiasma. «Ahora es una experiencia, pero la ilusión es que dentro de un futuro cercano se pueda hacer como un servicio dentro de la Policía. Nuestra ambición es que las comisarías además de investigar y reprimir el delito se conviertan en un espacio de encuentro para solucionar sus conflictos en un plano de igualdad».

El papel del mediador no es el de proponer la solución al conflicto, sino de canalizarla. Es una especie de conductor. «Son ellos los que tienen que llegar a ella. Estos acuerdos son más duraderos porque parten de ellos». Si las negociaciones llegan a buen puerto, ambas partes firman un documento en el que viene reflejado a lo que se comprometen. Luego hay un seguimiento.

Habitualmente, los agentes policiales median informalmente en sus actuaciones diarias. Ponen paz momentánea, aunque si no se profundiza con una mediación más seria y con más tiempo se reproducirá casi con toda seguridad y terminará en una denuncia. Es una justicia más restitutiva. «Lo primero es restablecer la comunicación. Saber lo que pide la otra parte y que la otra parte sepa qué necesito yo. A partir de ahí, se pueden alcanzar acuerdos. No se trata de pedir perdón y de que una parte se pueda sentir más humillada o ultrajada. A nadie se le estigmatiza. No tiene nada que ver con la conciliación o el arbitraje porque no se impone nada».

El jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Francisco Arrebola, respaldó este tipo de iniciativas en la entrega de diplomas de unas jornadas formativas que se desarrollaron en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), que firmó con el Ministerio del Interior un convenio para poner en práctica este tipo de mediación. «Apoyo toda la innovación, pero con cordura. Soy de los que piensa que la rutina va matando y que por eso hay que hacer algo más. Apoyo la mediación porque la justicia cuando no es inmediata no es justicia».

Recordó que cuando conoció la mediación y sus ventajas fue en Mataró. Por aquel tiempo era muy novedoso. Animó a los agentes a que apuesten por esta mediación «con solemnidad. Nos hacemos más creíbles así. Es una puesta en escena y la sociedad necesita de esa liturgia. Haciendo cosas nuevas, vamos dando pasitos».

Descargar


Mejor, hablarlo entre vosotros

La Policía Nacional ofrece un servicio de mediación pionero para que las infracciones menores las solventen los propios implicados con acuerdos que parten de ellos mismos · Funciona y supone un ahorro económico, judicial y emocional
No se trata de que sean amigos para toda la vida ni siquiera que se pidan perdón o que terminen reconciliados, sino simplemente sentar a dos personas que se han peleado y acordar una solución. Es el servicio pionero de mediación puesto en marcha desde hace más de dos años en la Jefatura Superior de la Policía Nacional de Granada, con el apoyo de la Universidad de Granada, y que está dejando muy buenos resultados. Un dato: la mayoría, por no decir el cien por cien, de los acuerdos no se fracturan.

 

No todos los conflictos se pueden solventar por esta vía. Caben, sobre todo, los de menor entidad como amenazas menores, daños, injurias o vejaciones. Son, fundamentalmente, peleas de índole familiar o vecinal. Eso sí, deben ser faltas, que los hechos no estén judicializados y otros requisitos como que ninguno de los implicados sea toxicómano, enfermo mental o que haya malos tratos de por medio.

Son las típicas denuncias que inundan los juzgados. La memoria del Tribunal Superior de Justicia (TSJA) del año pasado refleja que los nueve juzgados de instrucción de Granada ingresaron 13.160 juicios de faltas, es decir, cada uno de ellos recibió de media 1.462, más del doble de lo recomendado (700). Si se estima que cada vista está en 1.000 euros, pues el ahorro económico y de horas de trabajo puede ser cuantioso.

A ello hay que añadir el dinero que se reserva el ciudadano en las minutas de los abogados. Eso en el aspecto económico, luego está el coste emocional. Por ejemplo de tener que pasar por un juzgado y por una vista.

El proceso se inicia cuando alguno de los afectados pretende denunciar los hechos. Si la Policía Nacional ve que en el caso se podría mediar, se le informa. Esta situación hay que encuadrarla antes de la denuncia policial, aunque no tapona la vía judicial. Es decir, que si la mediación no prospera o se rompe, decidirá el juez con el procedimiento normal. Es gratuito y si ambas partes aceptan, se las convoca y arranca el proceso.

Es fundamental la voluntariedad del ciudadano. «De lo que se trata es de restablecer la comunicación, muchos de los conflictos se producen por una ruptura de comunicación. No se trata de restablecer lazos matrimoniales o de amistad, solo la comunicación», explicó el inspector de la Policía Nacional y uno de los coordinadores de esta iniciativa, José Cano.

Muchos de los ciudadanos se sorprenden cuando se topan con este servicio, que aún no se conoce lo suficiente. «La acogida es muy buena porque no se espera que la Policía esté en estos casos, siempre se la relaciona con la investigación o la represión. La gente se entusiasma con la idea». A Cano también le entusiasma. «Ahora es una experiencia, pero la ilusión es que dentro de un futuro cercano se pueda hacer como un servicio dentro de la Policía. Nuestra ambición es que las comisarías además de investigar y reprimir el delito se conviertan en un espacio de encuentro para solucionar sus conflictos en un plano de igualdad».

El papel del mediador no es el de proponer la solución al conflicto, sino de canalizarla. Es una especie de conductor. «Son ellos los que tienen que llegar a ella. Estos acuerdos son más duraderos porque parten de ellos». Si las negociaciones llegan a buen puerto, ambas partes firman un documento en el que viene reflejado a lo que se comprometen. Luego hay un seguimiento.

Habitualmente, los agentes policiales median informalmente en sus actuaciones diarias. Ponen paz momentánea, aunque si no se profundiza con una mediación más seria y con más tiempo se reproducirá casi con toda seguridad y terminará en una denuncia. Es una justicia más restitutiva. «Lo primero es restablecer la comunicación. Saber lo que pide la otra parte y que la otra parte sepa qué necesito yo. A partir de ahí, se pueden alcanzar acuerdos. No se trata de pedir perdón y de que una parte se pueda sentir más humillada o ultrajada. A nadie se le estigmatiza. No tiene nada que ver con la conciliación o el arbitraje porque no se impone nada».

El jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Francisco Arrebola, respaldó este tipo de iniciativas en la entrega de diplomas de unas jornadas formativas que se desarrollaron en colaboración con la Universidad de Granada (UGR), que firmó con el Ministerio del Interior un convenio para poner en práctica este tipo de mediación. «Apoyo toda la innovación, pero con cordura. Soy de los que piensa que la rutina va matando y que por eso hay que hacer algo más. Apoyo la mediación porque la justicia cuando no es inmediata no es justicia».

Recordó que cuando conoció la mediación y sus ventajas fue en Mataró. Por aquel tiempo era muy novedoso. Animó a los agentes a que apuesten por esta mediación «con solemnidad. Nos hacemos más creíbles así. Es una puesta en escena y la sociedad necesita de esa liturgia. Haciendo cosas nuevas, vamos dando pasitos».

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: El CICODE plantea un taller de teatro como herramienta para la educación

Pág. 16: Los universitarios de nuevo ingreso dan el OK a la jornada informativa

Descarga por URL: http://alturl.com/tsi3w

Descargar


El Telegrama de Melilla

Pág. 15: El CICODE plantea un taller de teatro como herramienta para la educación

Pág. 16: Los universitarios de nuevo ingreso dan el OK a la jornada informativa

Descarga por URL: http://alturl.com/tsi3w

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 12 y 13: Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada

‘La internacionalización del Campus de Melilla es una de las apuestas de la Universidad’

Descarga por URL: http://alturl.com/hipvr

Descargar