Rafael Guillén

ES cierto que algunas veces (y no tantas como sería deseable) las instituciones granadinas procuran proteger las Humanidades, fomentar su prestigio, difundir sus logros o ensalzar la figura de aquellos que dedican su tiempo al trabajo humanístico, ya sean pintores, poetas o filósofos. Y, sin embargo, parece que no siempre lo hacen con entusiasmo suficiente, pues con relativa frecuencia descuidan procedimientos y protocolos, no logran que sus iniciativas reúnan un mínimo de rigor o coherencia y, sobre todo, sus actuaciones suelen enredarse en burocracias y expedientes donde sólo rige una regla: las cosas de palacio van despacio. O muy despacio.

 

El 6 de mayo de 2011, el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada acordó por unanimidad presentar en el Rectorado la candidatura del poeta Rafael Guillén como Doctor Honoris Causa. En muy pocas semanas se sumaron a esta loable iniciativa los Departamentos de Teoría de la Literatura y de Historia del Arte. Y finalmente, el 26 de mayo, la Junta de la Facultad de Letras inició, acompañándolo de la documentación pertinente, el trámite habitual (solicitar la ratificación de dos Facultades de Humanidades: Traducción y Biblioteconomía) para que la candidatura Rafael Guillén llegara a la Comisión de Doctorado y, tras su estudio y valoración positiva, pudiera ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad. Transcurridos más de dieciséis largos meses, el Consejo Asesor de la Comisión de Doctorado se ha dirigido al Departamento de Literatura Española para comunicarle que la documentación correspondiente a la propuesta de Rafael Guillén como Doctor Honoris Causa no obra en su poder y que habría que remitírsela de nuevo. Supongo que gastar casi un año y medio en un recorrido tan corto podría considerarse un tiempo algo excesivo; y no sé si la persona y la obra de Rafael Guillén merecerían tanta dilación, tanta demora.

Recordemos ahora unos versos de Rafael Guillén, ese poeta que nació en Granada el 27 de abril de 1933 y durante los años 50 formó parte del grupo poético Versos al Aire Libre; que fundó, junto a José G. Ladrón de Guevara, la colección Veleta al Sur y recibió en 1994 el Premio Nacional de Literatura por Los estados transparentes (Barcelona, 1993); que con Las edades del frío (Barcelona, 2002) obtuvo el Premio de la Crítica Andaluza y que recientemente ha visto editada su poesía completa (Obras completas, vol. I, Poesía, Granada, 2010): «¿Hay algo más de mí, me quedo en algo / que no sea en murallas y explanadas? / ¿Hay algo más de mí, sin mí, que tenga / que incorporar a esta defensa ciega / de ser yo y no verme / sino en ajenos signos desleído?»

Descargar


Rafael Guillén

ES cierto que algunas veces (y no tantas como sería deseable) las instituciones granadinas procuran proteger las Humanidades, fomentar su prestigio, difundir sus logros o ensalzar la figura de aquellos que dedican su tiempo al trabajo humanístico, ya sean pintores, poetas o filósofos. Y, sin embargo, parece que no siempre lo hacen con entusiasmo suficiente, pues con relativa frecuencia descuidan procedimientos y protocolos, no logran que sus iniciativas reúnan un mínimo de rigor o coherencia y, sobre todo, sus actuaciones suelen enredarse en burocracias y expedientes donde sólo rige una regla: las cosas de palacio van despacio. O muy despacio.

 

El 6 de mayo de 2011, el Departamento de Literatura Española de la Universidad de Granada acordó por unanimidad presentar en el Rectorado la candidatura del poeta Rafael Guillén como Doctor Honoris Causa. En muy pocas semanas se sumaron a esta loable iniciativa los Departamentos de Teoría de la Literatura y de Historia del Arte. Y finalmente, el 26 de mayo, la Junta de la Facultad de Letras inició, acompañándolo de la documentación pertinente, el trámite habitual (solicitar la ratificación de dos Facultades de Humanidades: Traducción y Biblioteconomía) para que la candidatura Rafael Guillén llegara a la Comisión de Doctorado y, tras su estudio y valoración positiva, pudiera ser aprobada por el Consejo de Gobierno de la Universidad. Transcurridos más de dieciséis largos meses, el Consejo Asesor de la Comisión de Doctorado se ha dirigido al Departamento de Literatura Española para comunicarle que la documentación correspondiente a la propuesta de Rafael Guillén como Doctor Honoris Causa no obra en su poder y que habría que remitírsela de nuevo. Supongo que gastar casi un año y medio en un recorrido tan corto podría considerarse un tiempo algo excesivo; y no sé si la persona y la obra de Rafael Guillén merecerían tanta dilación, tanta demora.

Recordemos ahora unos versos de Rafael Guillén, ese poeta que nació en Granada el 27 de abril de 1933 y durante los años 50 formó parte del grupo poético Versos al Aire Libre; que fundó, junto a José G. Ladrón de Guevara, la colección Veleta al Sur y recibió en 1994 el Premio Nacional de Literatura por Los estados transparentes (Barcelona, 1993); que con Las edades del frío (Barcelona, 2002) obtuvo el Premio de la Crítica Andaluza y que recientemente ha visto editada su poesía completa (Obras completas, vol. I, Poesía, Granada, 2010): «¿Hay algo más de mí, me quedo en algo / que no sea en murallas y explanadas? / ¿Hay algo más de mí, sin mí, que tenga / que incorporar a esta defensa ciega / de ser yo y no verme / sino en ajenos signos desleído?»

Descargar


Ideal

Pág. 2: Huelga en la Universidad de Granada (foto de la semana)

Pág. 35 – Opinión: La Universidad que quiero, la Universidad que sueño y la realidad que me encuentro

Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada inicia la Liga contra el CAU Valencia en Fuentenueva

Descarga por URL: http://alturl.com/ghstj

Descargar


Ideal

Pág. 2: Huelga en la Universidad de Granada (foto de la semana)

Pág. 35 – Opinión: La Universidad que quiero, la Universidad que sueño y la realidad que me encuentro

Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada inicia la Liga contra el CAU Valencia en Fuentenueva

Descarga por URL: http://alturl.com/ghstj

Descargar


Ideal

Pág. 2: Huelga en la Universidad de Granada (foto de la semana)

Pág. 35 – Opinión: La Universidad que quiero, la Universidad que sueño y la realidad que me encuentro

Pág. 59 – Deportes: El Universidad de Granada inicia la Liga contra el CAU Valencia en Fuentenueva

Descarga por URL: http://alturl.com/ghstj

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ¿Elecciones en la UGR?

Descarga por URL: http://alturl.com/j9o8j

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ¿Elecciones en la UGR?

Descarga por URL: http://alturl.com/j9o8j

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: ¿Elecciones en la UGR?

Descarga por URL: http://alturl.com/j9o8j

Descargar


‘La internacionalización del Campus de Melilla es una de las apuestas de la Universidad’

El rector de la UGR aseguró que están trabajando con la Ciudad para encontrar nuevos espacios para Ciencias de la Salud, el cuartel de Ingenieros es una de las posibles ubicaciones.González Lodeiro destacó la consolidación del Campus.
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acudió el jueves al Campus de Melilla de la UGR para presidir la inauguración oficial del curso académico 2012-2013. Antes del acto, en una entrevista concedida a El Faro, González Lodeiro analizó la reducción en la financiación que han sufrido los Campus de Melilla y Ceuta, los proyectos de futuro en la ciudad autónoma o la incidencia de la subida de las tasas para la matrícula de este curso. El rector asegura que la Universidad pública continuará siendo el referente de la educación superior e insistió en que el Campus de Melilla es parte indispensable de la UGR, y que continuarán trabajando no sólo para su permanencia, sino para que continúen mejorando tanto las instalaciones como la docencia que se imparte en él.
Junto a González Lodeiro estuvo su delegado en la ciudad, Sebastián Sánchez, que destacó la consolidación de este Campus en los últimos años.
La internacionalización de las facultades de Melilla y la implantación de nuevas titulaciones en los próximos cursos son los principales retos de futuro tanto para González Lodeiro como para Sánchez.
–Las universidades andaluzas han tenido problemas con la financiación de la Junta de Andalucía. En el caso de Melilla el Campus depende directamente del Ministerio, y también parece que va a haber reducciones, ¿cómo afectarán éstas a docentes y estudiantes?
–La Universidad de Granada tiene dos fuentes de financiación, la Junta de Andalucía para el Campus de Granada y el Ministerio de Educación para los de Melilla y Ceuta. Las reducciones que se ha producido en el presupuesto de los dos Campus de las ciudades autónomas vienen marcada directamente por los Presupuestos Generales del Estado. Así, en 2012 hemos tenido una reducción de medio millón de euros y al año que viene probablemente tengamos otra bajada similar en el capítulo de personal. El Ministerio ha abierto vías de diálogo y estamos intentando optimizar los recursos para poder mantener las titulaciones y la calidad que siempre hemos tenido. No obstante si finalmente hay menos dinero, será la UGR la que tenga que completar el presupuesto con fondos propios.
– Y en cuanto a los problemas con la Junta de Andalucía, ¿pueden afectar a Melilla?
–A los Campus de Melilla y Ceuta casi no le afectaría. Además, hay que tener en cuenta que el problema que se ha producido no es tanto presupuestario como de tesorería, no es que haya bajado la inversión sino que hay un problema de tesorería que se va resolver con un plan de liquidez para todas las universidades andaluzas. La parte que sí puede afectar a Melilla y Ceuta, es sobre todo lo que se refiere a becas para los estudiantes, pero por ahora no es un asunto preocupante.
–¿Qué son para la Universidad de Granada los Campus de Melilla y Ceuta?
–Melilla y Ceuta forman parte de la UGR, no son elementos ajenos y la UGR siempre ha apostado por mantener sus tres campus en las mismas condiciones. No hay ninguna diferencia entre estos y el de Granada. Para nosotros es una responsabilidad mantener la calidad y la garantía. No obstante, sí es cierto que Melilla y Ceuta requieren un tratamiento diferenciado por su situación geográfica. Por eso, intentamos hacer la mayoría de actividades para que las condiciones sean similares a los de Granada.
–A pesar de las dificultades económicas, se está trabajando para ampliar el Campus. ¿Cómo van las obras?.
–Estamos haciendo obras tanto en el aulario y construyendo un nuevo pabellón de deportes, y se han mejorado los accesos y el Campus está mejorando, incluso ha habido reforzamiento de cimentación. Tenemos que seguir atendiendo las necesidades.
–Al hilo de la mejora de infraestructuras. El presidente de la Ciudad dijo hace unas semanas que van a implantarse nuevas titulaciones en el Campus, pero ¿cómo va a solucionarse el tema de los espacios?
–El tema de las infraestructuras para las nuevas titulaciones tenemos que hablarlo con la Ciudad. Nosotros tenemos el espacio que tenemos y es necesaria la colaboración con el Gobierno local para buscar nuevos espacios. No obstante, algunos grados necesitarán nuevas instalaciones, sobre todo la de Ciencias de la Salud, pero otras como Derecho o Turismo no requieren un esfuerzo especial en las infraestructuras, porque parte de estas enseñanzas serán semipresenciales. Lo que sí tenemos que estudiar es el tema de Ciencias de la Salud, por Enfermería y Fisioterapia, habrá que hablar con Ingesa y con la Ciudad. Así, se está estudiando la posibilidad de construir nuevos espacios en algún recinto militar que esté abandonado. De hecho, (apuntó Sebastián Sánchez) en el cuartel de Ingenieros, ya hay un principio de acuerdo con Delegación del Gobierno. Esta ubicación sería ideal porque está muy cerca del nuevo Hospital que se está construyendo
–El incremento de las tasas ha sido una de las principales preocupaciones de los estudiantes en los últimos meses. En la UGR la subida no ha sido muy acusada, pero aún así en los de tercera o cuarta matriculación los precios son bastante altos. ¿Cómo ven esto desde el Rectorado?
–Las tasas de primera matrículas se mantienen en un incremento habitual, pero sí es cierto que el aumento ha sido espectacular en las terceras y las cuartas y esto puede ser un problema para muchos estudiantes que no tengan recursos económicos. No obstante, me gustaría dar un dato y es que el 85% de los estudiantes supera las asignaturas con la primera matrícula, y un 10% de segunda. Así, sólo un 5% los que recurren a tercera y cuarta matriculación, que es donde se ha producido la subida más acusada. No digo que no sea un problema, pero los estudiantes tienen que ser conscientes del esfuerzo que está haciendo la sociedad y todos los ciudadanos con sus impuestos y tienen que aprovechar sus oportunidades. Esto no significa que no haya problemas de injusticia, nos habría gustado quizás otra fórmula, pero dentro del problema, las universidades andaluzas hemos tenido una subida muy moderada. Además, nosotros con el Plan Propio de becas hemos mantenido las mismas condiciones para el acceso a las becas para personas con pocos recursos y hemos subido un 13% el plan propio para paliar las dificultades que pudieran tener algunos estudiantes. En el fondo el problema no es tanto la subida, que ha sido fuerte, como que las reglas del juego se han cambiado a mitad del partido y algunos estudiantes no tenían previstos estos gastos.
–¿Temen los rectores que para el próximo curso la subida de las tasas pueda ser en las universidades andaluzas tan alta como en otras españolas?
–La posición de los rectores es mantener las políticas tal y como están y no creo que vayan a cambiar las condiciones. La universidad privada no tiene ni el 10% de los estudiantes en España, el 90% estudian en la universidad pública y no puede peligrar un sistema que está construyendo el 90% del sistema.
–La UGR es la que más estudiantes Erasmus envía y recibe de Europa. En los últimos días se dice que el programa peligra, ¿es cierto?
–El programa Erasmus sigue adelante. Hay un debate desde hace años por la cuota de participación y los retornos. El reparto no se hace en proporción a los estudiantes que se reciben y envían y por lo tanto la cantidad que se percibe por parte de Bruselas es mucho menor que el que percibe un estudiante de Lituania porque son muchos menos. Este es un debate que se viene manteniendo. Pero si hay un programa importante que ha hecho Europa es el programa Erasmus, por tanto no creo que vaya a desaparecer.
–¿Cómo están yendo las matriculaciones en el Campus?
–Está mejorando, pese a las perspectivas que había al final del pasado curso. En la facultad de Educación ha crecido , en Ciencias Sociales, era dónde estábamos más preocupados, pero en Administración de Empresas hay 90 alumnos de nuevo ingreso y en Relaciones Laborales 31. La titulación que está funcionando peor es Gestión y Administración Pública que todavía no hay matriculados y eso es lo que hay que plantearse de cara al futuro. No se trata de un problema de Melilla, sino que en general ha caído porque es una titulación que tuvo mucha audiencia para los que eran funcionarios para mejorar su posición funcionarial, y quizás ahora en un momento en el que en España la oferta de empleo público ha disminuido. Así que o bien se cambia la orientación o se sustituyen por otras con más demanda utilizando los recursos con los que ya contamos.
–La formación de postgrado sigue siendo una asignatura pendiente. ¿Cómo se está avanzando?
–Ahora mismo estamos impartiendo el de Formación de profesorado de Secundaria y el de Diversidad Cultural. También se han hecho máster propios en Turismo y estamos manteniendo la oferta. Es algo que podemos cambiar con más facilidad, pero sí, seguimos apostando por avanzar en este campo, así como por la internacionalización del Campus, que es una apuesta de la Universidad. En los últimos años ha habido un gran avance en este punto. Fuera de España el Campus de Melilla está siendo empezando a conocerse ahora. En estos momentos tenemos 28 estudiantes Erasmus que viene y van, eso hace 4 años era impensable. También tenemos programas de intercambio Hispanoamericana, y muchos profesores se llevan grandes sorpresas al ver que hay un Campus consolidado aquí en Melilla.
Descargar


‘La internacionalización del Campus de Melilla es una de las apuestas de la Universidad’

El rector de la UGR aseguró que están trabajando con la Ciudad para encontrar nuevos espacios para Ciencias de la Salud, el cuartel de Ingenieros es una de las posibles ubicaciones.González Lodeiro destacó la consolidación del Campus.
El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acudió el jueves al Campus de Melilla de la UGR para presidir la inauguración oficial del curso académico 2012-2013. Antes del acto, en una entrevista concedida a El Faro, González Lodeiro analizó la reducción en la financiación que han sufrido los Campus de Melilla y Ceuta, los proyectos de futuro en la ciudad autónoma o la incidencia de la subida de las tasas para la matrícula de este curso. El rector asegura que la Universidad pública continuará siendo el referente de la educación superior e insistió en que el Campus de Melilla es parte indispensable de la UGR, y que continuarán trabajando no sólo para su permanencia, sino para que continúen mejorando tanto las instalaciones como la docencia que se imparte en él.
Junto a González Lodeiro estuvo su delegado en la ciudad, Sebastián Sánchez, que destacó la consolidación de este Campus en los últimos años.
La internacionalización de las facultades de Melilla y la implantación de nuevas titulaciones en los próximos cursos son los principales retos de futuro tanto para González Lodeiro como para Sánchez.
–Las universidades andaluzas han tenido problemas con la financiación de la Junta de Andalucía. En el caso de Melilla el Campus depende directamente del Ministerio, y también parece que va a haber reducciones, ¿cómo afectarán éstas a docentes y estudiantes?
–La Universidad de Granada tiene dos fuentes de financiación, la Junta de Andalucía para el Campus de Granada y el Ministerio de Educación para los de Melilla y Ceuta. Las reducciones que se ha producido en el presupuesto de los dos Campus de las ciudades autónomas vienen marcada directamente por los Presupuestos Generales del Estado. Así, en 2012 hemos tenido una reducción de medio millón de euros y al año que viene probablemente tengamos otra bajada similar en el capítulo de personal. El Ministerio ha abierto vías de diálogo y estamos intentando optimizar los recursos para poder mantener las titulaciones y la calidad que siempre hemos tenido. No obstante si finalmente hay menos dinero, será la UGR la que tenga que completar el presupuesto con fondos propios.
– Y en cuanto a los problemas con la Junta de Andalucía, ¿pueden afectar a Melilla?
–A los Campus de Melilla y Ceuta casi no le afectaría. Además, hay que tener en cuenta que el problema que se ha producido no es tanto presupuestario como de tesorería, no es que haya bajado la inversión sino que hay un problema de tesorería que se va resolver con un plan de liquidez para todas las universidades andaluzas. La parte que sí puede afectar a Melilla y Ceuta, es sobre todo lo que se refiere a becas para los estudiantes, pero por ahora no es un asunto preocupante.
–¿Qué son para la Universidad de Granada los Campus de Melilla y Ceuta?
–Melilla y Ceuta forman parte de la UGR, no son elementos ajenos y la UGR siempre ha apostado por mantener sus tres campus en las mismas condiciones. No hay ninguna diferencia entre estos y el de Granada. Para nosotros es una responsabilidad mantener la calidad y la garantía. No obstante, sí es cierto que Melilla y Ceuta requieren un tratamiento diferenciado por su situación geográfica. Por eso, intentamos hacer la mayoría de actividades para que las condiciones sean similares a los de Granada.
–A pesar de las dificultades económicas, se está trabajando para ampliar el Campus. ¿Cómo van las obras?.
–Estamos haciendo obras tanto en el aulario y construyendo un nuevo pabellón de deportes, y se han mejorado los accesos y el Campus está mejorando, incluso ha habido reforzamiento de cimentación. Tenemos que seguir atendiendo las necesidades.
–Al hilo de la mejora de infraestructuras. El presidente de la Ciudad dijo hace unas semanas que van a implantarse nuevas titulaciones en el Campus, pero ¿cómo va a solucionarse el tema de los espacios?
–El tema de las infraestructuras para las nuevas titulaciones tenemos que hablarlo con la Ciudad. Nosotros tenemos el espacio que tenemos y es necesaria la colaboración con el Gobierno local para buscar nuevos espacios. No obstante, algunos grados necesitarán nuevas instalaciones, sobre todo la de Ciencias de la Salud, pero otras como Derecho o Turismo no requieren un esfuerzo especial en las infraestructuras, porque parte de estas enseñanzas serán semipresenciales. Lo que sí tenemos que estudiar es el tema de Ciencias de la Salud, por Enfermería y Fisioterapia, habrá que hablar con Ingesa y con la Ciudad. Así, se está estudiando la posibilidad de construir nuevos espacios en algún recinto militar que esté abandonado. De hecho, (apuntó Sebastián Sánchez) en el cuartel de Ingenieros, ya hay un principio de acuerdo con Delegación del Gobierno. Esta ubicación sería ideal porque está muy cerca del nuevo Hospital que se está construyendo
–El incremento de las tasas ha sido una de las principales preocupaciones de los estudiantes en los últimos meses. En la UGR la subida no ha sido muy acusada, pero aún así en los de tercera o cuarta matriculación los precios son bastante altos. ¿Cómo ven esto desde el Rectorado?
–Las tasas de primera matrículas se mantienen en un incremento habitual, pero sí es cierto que el aumento ha sido espectacular en las terceras y las cuartas y esto puede ser un problema para muchos estudiantes que no tengan recursos económicos. No obstante, me gustaría dar un dato y es que el 85% de los estudiantes supera las asignaturas con la primera matrícula, y un 10% de segunda. Así, sólo un 5% los que recurren a tercera y cuarta matriculación, que es donde se ha producido la subida más acusada. No digo que no sea un problema, pero los estudiantes tienen que ser conscientes del esfuerzo que está haciendo la sociedad y todos los ciudadanos con sus impuestos y tienen que aprovechar sus oportunidades. Esto no significa que no haya problemas de injusticia, nos habría gustado quizás otra fórmula, pero dentro del problema, las universidades andaluzas hemos tenido una subida muy moderada. Además, nosotros con el Plan Propio de becas hemos mantenido las mismas condiciones para el acceso a las becas para personas con pocos recursos y hemos subido un 13% el plan propio para paliar las dificultades que pudieran tener algunos estudiantes. En el fondo el problema no es tanto la subida, que ha sido fuerte, como que las reglas del juego se han cambiado a mitad del partido y algunos estudiantes no tenían previstos estos gastos.
–¿Temen los rectores que para el próximo curso la subida de las tasas pueda ser en las universidades andaluzas tan alta como en otras españolas?
–La posición de los rectores es mantener las políticas tal y como están y no creo que vayan a cambiar las condiciones. La universidad privada no tiene ni el 10% de los estudiantes en España, el 90% estudian en la universidad pública y no puede peligrar un sistema que está construyendo el 90% del sistema.
–La UGR es la que más estudiantes Erasmus envía y recibe de Europa. En los últimos días se dice que el programa peligra, ¿es cierto?
–El programa Erasmus sigue adelante. Hay un debate desde hace años por la cuota de participación y los retornos. El reparto no se hace en proporción a los estudiantes que se reciben y envían y por lo tanto la cantidad que se percibe por parte de Bruselas es mucho menor que el que percibe un estudiante de Lituania porque son muchos menos. Este es un debate que se viene manteniendo. Pero si hay un programa importante que ha hecho Europa es el programa Erasmus, por tanto no creo que vaya a desaparecer.
–¿Cómo están yendo las matriculaciones en el Campus?
–Está mejorando, pese a las perspectivas que había al final del pasado curso. En la facultad de Educación ha crecido , en Ciencias Sociales, era dónde estábamos más preocupados, pero en Administración de Empresas hay 90 alumnos de nuevo ingreso y en Relaciones Laborales 31. La titulación que está funcionando peor es Gestión y Administración Pública que todavía no hay matriculados y eso es lo que hay que plantearse de cara al futuro. No se trata de un problema de Melilla, sino que en general ha caído porque es una titulación que tuvo mucha audiencia para los que eran funcionarios para mejorar su posición funcionarial, y quizás ahora en un momento en el que en España la oferta de empleo público ha disminuido. Así que o bien se cambia la orientación o se sustituyen por otras con más demanda utilizando los recursos con los que ya contamos.
–La formación de postgrado sigue siendo una asignatura pendiente. ¿Cómo se está avanzando?
–Ahora mismo estamos impartiendo el de Formación de profesorado de Secundaria y el de Diversidad Cultural. También se han hecho máster propios en Turismo y estamos manteniendo la oferta. Es algo que podemos cambiar con más facilidad, pero sí, seguimos apostando por avanzar en este campo, así como por la internacionalización del Campus, que es una apuesta de la Universidad. En los últimos años ha habido un gran avance en este punto. Fuera de España el Campus de Melilla está siendo empezando a conocerse ahora. En estos momentos tenemos 28 estudiantes Erasmus que viene y van, eso hace 4 años era impensable. También tenemos programas de intercambio Hispanoamericana, y muchos profesores se llevan grandes sorpresas al ver que hay un Campus consolidado aquí en Melilla.
Descargar


Firma convenio la Facultad de Odontología de la UAS con la Universidad de Granada, España

La directora de la Facultad de Odontología, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Marisela Ramírez Álvarez y el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, España, Alberto Rodríguez Archilla, encabezaron la firma de un convenio de colaboración entre estas instituciones, con el objetivo específico de realizar intercambios académicos y estudiantiles.

Al respecto, Ramírez Álvarez informó que este acuerdo forma parte de un documento general que meses atrás signó el doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la UAS, en esta institución española y hoy se centra específicamente con Odontología, en la idea de que los jóvenes empiecen a realizar estancias académicas internacionales, además de que los docentes e investigadores de ambas universidades establezcan redes de colaboración en proyectos de investigación específicos.

La directora de esta Unidad Académica de la UAS consideró que es bastante el índice de jóvenes estudiantes que actualmente realizan movilidad estudiantil de Odontología, la cual es mayormente nacional, por lo que este convenio signado con la Universidad de Granada, España, viene a abrir un abanico más amplio para el alumnado y sobre todo vendrá a consolidar proyectos de investigación en áreas que ahora son más desarrolladas en el país europeo.

Destacó que la Universidad de Granada tiene una larga tradición de cooperación académica internacional, que encuentra su continuidad hoy en una decidida apuesta por profundizar en el proceso de internacionalización del estudio, la docencia, la investigación y la gestión, por lo que con estas directrices, la Facultad de Odontología se siente con gran beneplácito de entablar una relación más estrecha.

Maricela Ramírez Álvarez expuso que se decidió firmar el convenio específico con la Facultad de Odontología de la universidad española porque ellos cuenta con tecnología de punta, además que este tipo de instituciones europeas tiene la característica de que a sus alumnos se les inculca demasiado lo que es la formación profesional ligada con la realización constante de proyectos de investigación, lo cual consolida aún más la formación de los jóvenes.

En el caso de los proyectos investigación que se pretenden entrelazar entre la facultad mexicana y la española, apuntó la directora del plantel, está una sobre trastornos mandibulares, que mucho contribuirán en la salud bucal y en donde también estarán participando investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargar


Firma convenio la Facultad de Odontología de la UAS con la Universidad de Granada, España

La directora de la Facultad de Odontología, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), Marisela Ramírez Álvarez y el decano de la Facultad de Odontología de la Universidad de Granada, España, Alberto Rodríguez Archilla, encabezaron la firma de un convenio de colaboración entre estas instituciones, con el objetivo específico de realizar intercambios académicos y estudiantiles.

Al respecto, Ramírez Álvarez informó que este acuerdo forma parte de un documento general que meses atrás signó el doctor Víctor Antonio Corrales Burgueño, rector de la UAS, en esta institución española y hoy se centra específicamente con Odontología, en la idea de que los jóvenes empiecen a realizar estancias académicas internacionales, además de que los docentes e investigadores de ambas universidades establezcan redes de colaboración en proyectos de investigación específicos.

La directora de esta Unidad Académica de la UAS consideró que es bastante el índice de jóvenes estudiantes que actualmente realizan movilidad estudiantil de Odontología, la cual es mayormente nacional, por lo que este convenio signado con la Universidad de Granada, España, viene a abrir un abanico más amplio para el alumnado y sobre todo vendrá a consolidar proyectos de investigación en áreas que ahora son más desarrolladas en el país europeo.

Destacó que la Universidad de Granada tiene una larga tradición de cooperación académica internacional, que encuentra su continuidad hoy en una decidida apuesta por profundizar en el proceso de internacionalización del estudio, la docencia, la investigación y la gestión, por lo que con estas directrices, la Facultad de Odontología se siente con gran beneplácito de entablar una relación más estrecha.

Maricela Ramírez Álvarez expuso que se decidió firmar el convenio específico con la Facultad de Odontología de la universidad española porque ellos cuenta con tecnología de punta, además que este tipo de instituciones europeas tiene la característica de que a sus alumnos se les inculca demasiado lo que es la formación profesional ligada con la realización constante de proyectos de investigación, lo cual consolida aún más la formación de los jóvenes.

En el caso de los proyectos investigación que se pretenden entrelazar entre la facultad mexicana y la española, apuntó la directora del plantel, está una sobre trastornos mandibulares, que mucho contribuirán en la salud bucal y en donde también estarán participando investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México.

Descargar