‘Esperamos y deseamos estar en el ‘54’ dentro de doce meses’

Ante un Salón de actos con apenas un tercio de su aforo lleno y con la consejera de Educación, Mabel Deu; el director provincial del Ministerio, Cecilio Gómez; y el director de UNED-Ceuta, Fernando Jover; como principales autoridades ajenas a la comunidad de la Universidad de Granada (UGR), el rector de la institución educativa andaluza y los decanos de sus dos facultades, Rafael Guisado y Ramón Galindo, hicieron votos ayer porque la apertura oficial del curso 2012/2013 sea la última que se celebra en El Morro. Ante los guiños, Deu dio por seguro que así será. «Esperamos y deseamos estar en el nuevo campus dentro de doce meses», señaló Galindo, quien aprovechó su intervención para pedir que la apertura de las nuevas instalaciones sirva para aprovechar parte del material disponible ahora, pero también para mejorar el equipamiento disponible a pesar de las restricciones presupuestarias.
Descargar


La UGR no renuncia a traer nuevos Grados pese a la crisis

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inauguró ayer oficialmente en la Facultad de Educación y Humanidades, que presumiblemente acogió por última vez un acto de esta naturaleza, el año universitario en la ciudad autónoma con un mensaje de optimismo. No están las cosas, por mucho campus que se esté habilitando en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, para alharacas, pero la institución nazarí no contempla la hipótesis de recortar su oferta formativa en Ceuta. Ni se va a suprimir el Grado de Ingeniería Informática ni se renuncia a implantar otros nuevos.
Sobre la mesa siguen las opciones de implantar los de Fisioterapia, Terapia Ocupacional o Turismo y la UGR es consciente de que sobra demanda para ampliar el de Enfermería («tenemos 140 alumnos y si contásemos con 200 plazas las llenaríamos»), pero antes de dar cualquier paso en ese sentido hay que encontrar la forma de cuadrar el círculo.
«El nuevo campus va a dar una nueva dimensión a la vida universitaria de Ceuta y el gran reto para este curso es, con todos los agentes de la comunidad educativa y el resto de la sociedad ceutí, mantener nuestro nivel de calidad», apuntó el rector en declaraciones a los medios.
«El Grado de Informática», reconoció, «ha pasado momentos delicados pero la titulación va a salir adelante y no hay ningún miedo al respecto, aunque habrá que estudiar sinergias con la UNED y fórmulas semipresenciales para ofrecer a los ceutíes mayores posibilidades de formación con los recursos que ya tenemos en forma de especializaciones como Contabilidad o titulaciones como Fisioterapia».
Por ahí pidieron a Lodeiro que camine hasta que termine su mandato los decanos de las facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias de la Salud de Ceuta, Ramón Galindo y Rafael Guisado, a quienes el rector aseguró que sus demandas «serán atendidas» durante las alocuciones que siguieron a la lección magistral pronunciada por el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel Santos Guerra, y que precedieron al canto coral del tradicional ‘Gaudeamus Igitur’.
«Sabéis de nuestra apuesta por Ceuta», aseguró Lodeiro, que quiso «agradecer» tanto al Ministerio de Educación como a la Ciudad Autónoma su «apoyo» a la UGR en el campus local, aunque el rector no escatimó reproches a las instituciones por las «zozobras» en que ha mantenido a la Universidad por la falta de un «marco estable de financiación» que asegure que la enseñanza no se va a convertir «en mercancía, en un negocio para obtener pingües beneficios».
Descargar


La UGR no renuncia a traer nuevos Grados pese a la crisis

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inauguró ayer oficialmente en la Facultad de Educación y Humanidades, que presumiblemente acogió por última vez un acto de esta naturaleza, el año universitario en la ciudad autónoma con un mensaje de optimismo. No están las cosas, por mucho campus que se esté habilitando en el antiguo acuartelamiento del Teniente Ruiz, para alharacas, pero la institución nazarí no contempla la hipótesis de recortar su oferta formativa en Ceuta. Ni se va a suprimir el Grado de Ingeniería Informática ni se renuncia a implantar otros nuevos.
Sobre la mesa siguen las opciones de implantar los de Fisioterapia, Terapia Ocupacional o Turismo y la UGR es consciente de que sobra demanda para ampliar el de Enfermería («tenemos 140 alumnos y si contásemos con 200 plazas las llenaríamos»), pero antes de dar cualquier paso en ese sentido hay que encontrar la forma de cuadrar el círculo.
«El nuevo campus va a dar una nueva dimensión a la vida universitaria de Ceuta y el gran reto para este curso es, con todos los agentes de la comunidad educativa y el resto de la sociedad ceutí, mantener nuestro nivel de calidad», apuntó el rector en declaraciones a los medios.
«El Grado de Informática», reconoció, «ha pasado momentos delicados pero la titulación va a salir adelante y no hay ningún miedo al respecto, aunque habrá que estudiar sinergias con la UNED y fórmulas semipresenciales para ofrecer a los ceutíes mayores posibilidades de formación con los recursos que ya tenemos en forma de especializaciones como Contabilidad o titulaciones como Fisioterapia».
Por ahí pidieron a Lodeiro que camine hasta que termine su mandato los decanos de las facultades de Educación y Humanidades y de Ciencias de la Salud de Ceuta, Ramón Galindo y Rafael Guisado, a quienes el rector aseguró que sus demandas «serán atendidas» durante las alocuciones que siguieron a la lección magistral pronunciada por el catedrático de Didáctica y Organización Escolar de la Universidad de Málaga, Miguel Ángel Santos Guerra, y que precedieron al canto coral del tradicional ‘Gaudeamus Igitur’.
«Sabéis de nuestra apuesta por Ceuta», aseguró Lodeiro, que quiso «agradecer» tanto al Ministerio de Educación como a la Ciudad Autónoma su «apoyo» a la UGR en el campus local, aunque el rector no escatimó reproches a las instituciones por las «zozobras» en que ha mantenido a la Universidad por la falta de un «marco estable de financiación» que asegure que la enseñanza no se va a convertir «en mercancía, en un negocio para obtener pingües beneficios».
Descargar


Conferencia sobre “La música andalusí. Historia, identidad y características”

  • A cargo del violinista Amin Chaachoo (Tetuán), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas

El violinista natural de Tetuán, Amin Chaachoo, una de las figuras más activas en la recuperación del legado musical de Al- Andalus, y miembro fundador de la Asociación AL-HAIEK para la investigación y difusión del patrimonio musical arábigoandalusí, impartirá la conferencia “La música andalusí. Historia, identidad y características”, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Amin Chaachoo

Actividad

  • Conferencia: “La música andalusí. Historia, identidad y características”.
  • A cargo de: Amin Chaachoo.
  • Día: Miércoles, 17 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Conferencia sobre “La música andalusí. Historia, identidad y características”

  • A cargo del violinista Amin Chaachoo (Tetuán), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas

El violinista natural de Tetuán, Amin Chaachoo, una de las figuras más activas en la recuperación del legado musical de Al- Andalus, y miembro fundador de la Asociación AL-HAIEK para la investigación y difusión del patrimonio musical arábigoandalusí, impartirá la conferencia “La música andalusí. Historia, identidad y características”, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Amin Chaachoo

Actividad

  • Conferencia: “La música andalusí. Historia, identidad y características”.
  • A cargo de: Amin Chaachoo.
  • Día: Miércoles, 17 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Conferencia sobre “La música andalusí. Historia, identidad y características”

  • A cargo del violinista Amin Chaachoo (Tetuán), tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas

El violinista natural de Tetuán, Amin Chaachoo, una de las figuras más activas en la recuperación del legado musical de Al- Andalus, y miembro fundador de la Asociación AL-HAIEK para la investigación y difusión del patrimonio musical arábigoandalusí, impartirá la conferencia “La música andalusí. Historia, identidad y características”, el miércoles, 17 de octubre de 2012, a las 19.30 horas, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Amin Chaachoo

Actividad

  • Conferencia: “La música andalusí. Historia, identidad y características”.
  • A cargo de: Amin Chaachoo.
  • Día: Miércoles, 17 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.30 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Organiza: Cátedra “Emilio García Gómez”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Presentación del libro publicado por la UGR “El error del pavo inglés”, del biólogo José Osuna Mascaró

  • Será presentado por Francisco Perfectti, el miércoles, 17 de octubre de 2012, en la Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), a las 19 horas

El libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) “El error del pavo inglés”, del biólogo José Osuna Mascaró, será presentado por Francisco Perfectti, el miércoles, 17 de octubre de 2012, en la Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), a las 19 horas, en un acto organizado por la propia Editorial Universidad de Granada.

El volumen comienza en una gasolinera de Brierly, Inglaterra, ciudad ésta donde el lector se encontrará con un pavo real enamorado, “un pájaro confundido que, sin darse cuenta, puso en evidencia cómo la evolución puede llevarnos a cometer terribles errores”.

Así, de la mano (o del ala) de este pavo loco, el autor procura dar respuesta a preguntas como ¿qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿quién se come a Hydra?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿qué es la conciencia?, ¿puede una hormiga acabar con una teoría sobre la consciencia?, si cambio las ruedas de mi bicicleta ¿sigue siendo la misma bicicleta?, ¿qué nos diferencia del resto de los animales? Y sobre todo: ¿Cual es el error del pavo inglés?

El autor advierte, en la introducción de este libro: “No pretendo hacer un alarde de conocimientos propios, ni de tecnicismos, y aunque no garantizo que todos los conceptos e ideas expuestas puedan entenderse con rapidez, sí que prometo intentarlo. (…) El objetivo de esta obra no es otro que el de bajar al ser humano de su gran trono, un pedestal fabricado con ideas preconcebidas, clichés culturales y miedos.” José Osuna Mascaró afirma que, con ayuda de la teoría evolutiva, la física, la biología, la filosofía, “y con todo lo que tengamos a mano, vamos a recordar algo que probablemente hayamos olvidado: para bien y para mal, somos animales”.

El volumen, de 270 páginas, se divide en siete capítulos en los que se trata, respectivamente, de “La evolución y el cubo de Necker”, “¿Qué es la vida?”, “El método ranúnculo y la ignorancia de Ioan Thomas”, “El error del pavo inglés”, ¿Cuál es el sentido de la vida”, ¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia? y “La escalera de cristal”.

Además, se acompaña de introducción, epílogo, índice onomástico, referencias, y una “reflexión” sobre el pavo, con la que se abren las páginas de este singular libro.

Actividad

  • Presentación del libro: “El error del pavo inglés”.
  • Autor: José Osuna Mascaró.
  • Presenta: Francisco Perfectti.
  • Fecha: Miércoles, 17 de octubre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01YI

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Presentación del libro publicado por la UGR “El error del pavo inglés”, del biólogo José Osuna Mascaró

  • Será presentado por Francisco Perfectti, el miércoles, 17 de octubre de 2012, en la Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), a las 19 horas

El libro publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) “El error del pavo inglés”, del biólogo José Osuna Mascaró, será presentado por Francisco Perfectti, el miércoles, 17 de octubre de 2012, en la Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4), a las 19 horas, en un acto organizado por la propia Editorial Universidad de Granada.

El volumen comienza en una gasolinera de Brierly, Inglaterra, ciudad ésta donde el lector se encontrará con un pavo real enamorado, “un pájaro confundido que, sin darse cuenta, puso en evidencia cómo la evolución puede llevarnos a cometer terribles errores”.

Así, de la mano (o del ala) de este pavo loco, el autor procura dar respuesta a preguntas como ¿qué relación hay entre las orcas y los edulcorantes?, ¿cuál es el sentido de la vida?, ¿quién se come a Hydra?, ¿por qué el azúcar nos sabe bien?, ¿qué es la conciencia?, ¿puede una hormiga acabar con una teoría sobre la consciencia?, si cambio las ruedas de mi bicicleta ¿sigue siendo la misma bicicleta?, ¿qué nos diferencia del resto de los animales? Y sobre todo: ¿Cual es el error del pavo inglés?

El autor advierte, en la introducción de este libro: “No pretendo hacer un alarde de conocimientos propios, ni de tecnicismos, y aunque no garantizo que todos los conceptos e ideas expuestas puedan entenderse con rapidez, sí que prometo intentarlo. (…) El objetivo de esta obra no es otro que el de bajar al ser humano de su gran trono, un pedestal fabricado con ideas preconcebidas, clichés culturales y miedos.” José Osuna Mascaró afirma que, con ayuda de la teoría evolutiva, la física, la biología, la filosofía, “y con todo lo que tengamos a mano, vamos a recordar algo que probablemente hayamos olvidado: para bien y para mal, somos animales”.

El volumen, de 270 páginas, se divide en siete capítulos en los que se trata, respectivamente, de “La evolución y el cubo de Necker”, “¿Qué es la vida?”, “El método ranúnculo y la ignorancia de Ioan Thomas”, “El error del pavo inglés”, ¿Cuál es el sentido de la vida”, ¿Quién soy yo? ¿Qué es la consciencia? y “La escalera de cristal”.

Además, se acompaña de introducción, epílogo, índice onomástico, referencias, y una “reflexión” sobre el pavo, con la que se abren las páginas de este singular libro.

Actividad

  • Presentación del libro: “El error del pavo inglés”.
  • Autor: José Osuna Mascaró.
  • Presenta: Francisco Perfectti.
  • Fecha: Miércoles, 17 de octubre de 2012.
  • Hora: 19 horas.
  • Lugar: Librería Universidad de Granada (Plaza Isabel la Católica, 4).
  • Organiza: Editorial Universidad de Granada (eug).

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01YI

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Jornada «La Declaración Tributaria Especial: la mal llamada “Amnistía Fiscal”», en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Jueves 18 de octubre, a partir de las 16:30h
  • La asistencia es gratuita. Debido al aforo limitado quienes deseen asistir deben indicarlo por correo electrónico

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, dentro de su Proyecto de Cátedra sobre el «Análisis del Fraude Fiscal y el Blanqueo de Capitales», ha organizado una Jornada que lleva por título «La Declaración Tributaria Especial: la mal llamada “Amnistía Fiscal”», con un contenido eminentemente práctico, que consistirá en una breve intervención de ponentes de alto prestigio, seguido de un debate amplio que moderará, también, un experto en la materia, y que se celebrará el próximo jueves 18 de octubre, a partir de las 16:30, en el Salón de Actos de nuestra Facultad.

A la Jornada se espera que acudan también, como invitados-asistentes, miembros de Colegios Profesionales relacionados con la materia, instituciones de carácter empresarial, responsable de Área de Entidades Financieras, docentes e investigadores en la materia, y funcionarios y representantes de la Administración Central, Autonómica y Local, que también aportarán, con su presencia y participación en el debate, mayor relevancia al foro.

La asistencia es gratuita, aunque dado que el aforo de la Sala es limitado, quienes deseen asistir deben remitir por correo electrónico (citrab@ugr.es), cuanto antes, un correo confirmando su asistencia e indicando sus datos personales, cargo/puesto y colectivo de procedencia, para poder adaptarnos al espacio del que disponemos.

Descargue el programa de las jornadas

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Jornada «La Declaración Tributaria Especial: la mal llamada “Amnistía Fiscal”», en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Jueves 18 de octubre, a partir de las 16:30h
  • La asistencia es gratuita. Debido al aforo limitado quienes deseen asistir deben indicarlo por correo electrónico

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada, dentro de su Proyecto de Cátedra sobre el «Análisis del Fraude Fiscal y el Blanqueo de Capitales», ha organizado una Jornada que lleva por título «La Declaración Tributaria Especial: la mal llamada “Amnistía Fiscal”», con un contenido eminentemente práctico, que consistirá en una breve intervención de ponentes de alto prestigio, seguido de un debate amplio que moderará, también, un experto en la materia, y que se celebrará el próximo jueves 18 de octubre, a partir de las 16:30, en el Salón de Actos de nuestra Facultad.

A la Jornada se espera que acudan también, como invitados-asistentes, miembros de Colegios Profesionales relacionados con la materia, instituciones de carácter empresarial, responsable de Área de Entidades Financieras, docentes e investigadores en la materia, y funcionarios y representantes de la Administración Central, Autonómica y Local, que también aportarán, con su presencia y participación en el debate, mayor relevancia al foro.

La asistencia es gratuita, aunque dado que el aforo de la Sala es limitado, quienes deseen asistir deben remitir por correo electrónico (citrab@ugr.es), cuanto antes, un correo confirmando su asistencia e indicando sus datos personales, cargo/puesto y colectivo de procedencia, para poder adaptarnos al espacio del que disponemos.

Descargue el programa de las jornadas

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es