Un estudio sobre la incidencia de la epigenética en el genoma humano que se iniciará en 2013 en el centro Genyo, con sede en Granada, bajo la dirección del científico andaluz José Luis García-Pérez recibirá una financiación de 1,5 millones de euros para su desarrollo durante cinco años.El estudio, denominado «EpiPluriRetro», ha sido uno de los 29 trabajos españoles premiados con una de las ayudas más competitivas del VII Programa Marco de la I+D+i de la Unión Europea, según ha informado la Junta de Andalucía en un comunicado.
Esta beca, denominada «Starting Grant» y otorgada por el Consejo Europeo de Investigación, permitirá financiar con 1,5 millones de euros y durante un periodo de cinco años este estudio.
El trabajo, que se iniciará en 2013 en el centro granadino Genyo (Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica) tiene como objetivo identificar los mecanismos epigenéticos que inciden en el genoma humano y conocer su comportamiento.
Se trata, según el investigador, de un trabajo innovador y poco estudiado que representa «nuevos conceptos de estudio en la biología humana».
La investigación se centra en establecer una relación entre los elementos móviles del ADN, concretamente los retrotransposones Line-1, (hasta hace poco considerados ADN basura) y determinados mecanismos epigenéticos que, según el científico, son capaces de incidir en el movimiento de dichos elementos, controlando su posición e incluso su expresión en mamíferos.
El grupo de investigación desarrolla varios proyectos para analizar los mecanismos que regulan su movilidad y la variación que se genera a nivel embrionario, para estudiar cómo estos elementos afectan al genoma humano y, más concretamente, a las células madre pluripotentes humanas (las capaces de originar otro tipo de tejido o célula), así como su incidencia en otros tejidos somáticos humanos.
Según el investigador, gracias a estos trabajos es posible conocer qué condicionantes hacen a un genoma más estable, así como las implicaciones de estos elementos del ADN que son móviles y que, a día de hoy, son bastante desconocidos a pesar de su incidencia en el genoma (1 de cada 400 mutaciones caracterizadas en seres humanos son generadas por un proceso de movilidad del elemento Line-1).
Estas becas, concedidas por el Consejo Europeo de Investigación, pretenden ayudar a los científicos jóvenes para facilitarles el desarrollo de sus líneas de investigación.
Esta convocatoria destina un total de 800 millones de euros a financiar 536 proyectos de investigación de muy diversa índole.