“Encuentro con Hu Xudong”

  • La lectura poética tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 4 de octubre de 2012, a las 19.00 horas

“Encuentro con Hu Xudong” es el título de la lectura poética y coloquio que tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14), el jueves, 4 de octubre de 2012, a las 19.00 horas. El acto ha sido organizado por el Instituto Confucio y el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El poeta chino contemporáneo Hu Xudong mantendrá un coloquio con los asistentes al acto y a continuación realizará una lectura de una selección de sus poemas traducidos al español. Hu Xudong Hu Xudong es poeta, narrador, ensayista y traductor. Nació en Chongqing, en 1974. Estudió entre 1991 y 2002 en la Universidad de Beijing, donde enseña en el Instituto de Literatura Mundial de la Escuela de Lenguas Extranjeras de la misma universidad, tras lograr el título de doctor. Asimismo es vicedirector del Centro de Cultura de Brasil.

Empezó a escribir durante la licenciatura y ha publicado los siguientes libros de poesía: Al borde del agua, Zumo del viento, El Amor en los Tiempos del SARS, ¿Qué hora es allá?, La fuerza del calendario, La eterna mujer interior y Viajar/escribiendo. Como narrador es autor de varias obras, como Palabras de la vida, La pasión casual en Brasil y Comer y pensar. Como poeta ha sido galardonado con diversos premios, como Premio Liu Li’an, Premio del festival de Poesía de Zhujiang y el Premio de los Diez Mejores Poetas Chinos Contemporáneos.

Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Estados Unidos y Taiwán. Participó en el reconocido Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa (EEUU). En 2008 fue incluido en la Beca Internacional de Creación Poética Antonio Machado, pero finalmente no pudo venir a España. En 2012 ha sido seleccionado entre los poetas internacionales para participar en el Festival de Poesía Cosmopoética de Córdoba.

Ha traducido al chino a autores como João Cabral de Melo Neto, Carlos Drummond de Andrade y Fernando Pessoa, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, alemán, portugués, sueco y japonés.

Actividad

  • Recital poético: “Encuentro con Hu Xudong”.
  • Fecha: 4 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Organizan: Instituto Confucio y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


“Encuentro con Hu Xudong”

  • La lectura poética tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el jueves, 4 de octubre de 2012, a las 19.00 horas

“Encuentro con Hu Xudong” es el título de la lectura poética y coloquio que tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14), el jueves, 4 de octubre de 2012, a las 19.00 horas. El acto ha sido organizado por el Instituto Confucio y el Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

El poeta chino contemporáneo Hu Xudong mantendrá un coloquio con los asistentes al acto y a continuación realizará una lectura de una selección de sus poemas traducidos al español. Hu Xudong Hu Xudong es poeta, narrador, ensayista y traductor. Nació en Chongqing, en 1974. Estudió entre 1991 y 2002 en la Universidad de Beijing, donde enseña en el Instituto de Literatura Mundial de la Escuela de Lenguas Extranjeras de la misma universidad, tras lograr el título de doctor. Asimismo es vicedirector del Centro de Cultura de Brasil.

Empezó a escribir durante la licenciatura y ha publicado los siguientes libros de poesía: Al borde del agua, Zumo del viento, El Amor en los Tiempos del SARS, ¿Qué hora es allá?, La fuerza del calendario, La eterna mujer interior y Viajar/escribiendo. Como narrador es autor de varias obras, como Palabras de la vida, La pasión casual en Brasil y Comer y pensar. Como poeta ha sido galardonado con diversos premios, como Premio Liu Li’an, Premio del festival de Poesía de Zhujiang y el Premio de los Diez Mejores Poetas Chinos Contemporáneos.

Ha sido profesor visitante en universidades de Brasil, Estados Unidos y Taiwán. Participó en el reconocido Programa Internacional de Escritura de la Universidad de Iowa (EEUU). En 2008 fue incluido en la Beca Internacional de Creación Poética Antonio Machado, pero finalmente no pudo venir a España. En 2012 ha sido seleccionado entre los poetas internacionales para participar en el Festival de Poesía Cosmopoética de Córdoba.

Ha traducido al chino a autores como João Cabral de Melo Neto, Carlos Drummond de Andrade y Fernando Pessoa, entre otros. Sus poemas han sido traducidos al inglés, español, alemán, portugués, sueco y japonés.

Actividad

  • Recital poético: “Encuentro con Hu Xudong”.
  • Fecha: 4 de octubre de 2012.
  • Hora: 19.00 horas.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Organizan: Instituto Confucio y Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Exposición de pinturas de Paco Luis Baño

  • Se inaugura el jueves, 4 de octubre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

“Pintura/Pintura” es el título que da nombre a la exposición que Paco Luis Baños inaugura el jueves, 4 de octubre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Paco Luis Baños (Linares, Jaén, 1958) es un pintor del esteticismo contemporáneo. Tras estudiar en las Escuelas Superiores de San Carlos y San Fernando, inicia su camino como artista en el Madrid de los 80. Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, realiza exposiciones en diferentes ciudades del país, y publicaciones en torno a la expresión plástica. Su obra figurativa, ajena a corrientes posmodernistas y neo-conceptuales vigentes, conjuga lenguaje formal y subjetivismo.

En sus pinturas desarrolladas en la actualidad, ya sea sobre lienzo, tabla o papel, se observa que el espacio de representación sustenta (con sus afines elementos: densidad, ambiente o luminaria) la extroversión de la forma; construcción capaz de otorgar al tema una lectura desmaterializada.

Paco Luis, sin olvidar su apego tanto a la figuración como a la cualidad del medio, ofrece la posibilidad de recorrer los ámbitos del cuadro, alejándonos de toda inútil codificación. Y hace partícipe al espectador de su obra, con la mirada hacia el interior, de lo sencillo y de la intensa subjetividad.

Actividad

  • Exposición: “Pintura/Pintura”.
  • Artista: Paco Luis Baños.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Inauguración: Jueves, 4 de octubre de 2012.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 4 al 31 de octubre de 2012.
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Exposición de pinturas de Paco Luis Baño

  • Se inaugura el jueves, 4 de octubre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR

“Pintura/Pintura” es el título que da nombre a la exposición que Paco Luis Baños inaugura el jueves, 4 de octubre de 2012, en la Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza, organizada por el Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR.

Paco Luis Baños (Linares, Jaén, 1958) es un pintor del esteticismo contemporáneo. Tras estudiar en las Escuelas Superiores de San Carlos y San Fernando, inicia su camino como artista en el Madrid de los 80. Doctorado en Bellas Artes por la Universidad Politécnica de Valencia, realiza exposiciones en diferentes ciudades del país, y publicaciones en torno a la expresión plástica. Su obra figurativa, ajena a corrientes posmodernistas y neo-conceptuales vigentes, conjuga lenguaje formal y subjetivismo.

En sus pinturas desarrolladas en la actualidad, ya sea sobre lienzo, tabla o papel, se observa que el espacio de representación sustenta (con sus afines elementos: densidad, ambiente o luminaria) la extroversión de la forma; construcción capaz de otorgar al tema una lectura desmaterializada.

Paco Luis, sin olvidar su apego tanto a la figuración como a la cualidad del medio, ofrece la posibilidad de recorrer los ámbitos del cuadro, alejándonos de toda inútil codificación. Y hace partícipe al espectador de su obra, con la mirada hacia el interior, de lo sencillo y de la intensa subjetividad.

Actividad

  • Exposición: “Pintura/Pintura”.
  • Artista: Paco Luis Baños.
  • Lugar: Sala de Exposiciones del Palacio de La Madraza (Oficios, 14).
  • Inauguración: Jueves, 4 de octubre de 2012.
  • Hora: 20.00 horas.
  • Fechas de exhibición: Del 4 al 31 de octubre de 2012.
  • Días y horarios de visita: De lunes a viernes, de 11.00 a 14.00 horas y de 17.30 a 20.30 horas. Sábados y festivos cerrado.
  • Organiza y produce: Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Contacto: Profesor Francisco J. Sánchez Montalbán. Director de la Colección de Arte Contemporáneo de la UGR. Correo electrónico: fjsanche@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Desarrollan en Málaga proyecto para la gestión del mantenimiento ferroviario

El Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, desarrollará el proyecto Optirail para la gestión avanzada del mantenimiento ferroviario basado en técnicas de inteligencia computacional para optimizar las operaciones entre fronteras en estas infraestructuras.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a cuatro millones de euros con una contribución de la Unión Europea de 2,7, será desarrollado en el centro malagueño a través de un consorcio liderado por la empresa VIAS con la participación de empresas e instituciones de nivel internacional, ha informado hoy el Adif en un comunicado.
En concreto, además del Adif y VIAS, el consorcio de investigación contará con la participación de la Universidad de Granada y Cartif en España; Mer Mec Spa, en Italia; Evoleo Technologies LDA, en Portugal; la Universidad de Ostfalia, en Alemania; Lulea Tekniska Universitet, en Suecia, y Stiftesen y Sintef, en Noruega.
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de sistemas inteligentes para el apoyo en la toma de decisiones en el campo del mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.
El CTF del Adif en Málaga está concebido como un espacio abierto para impulsar la innovación y la colaboración empresarial enfocada al desarrollo tecnológico ferroviario a través de proyectos de I+D+i.
Descargar


Desarrollan en Málaga proyecto para la gestión del mantenimiento ferroviario

El Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, desarrollará el proyecto Optirail para la gestión avanzada del mantenimiento ferroviario basado en técnicas de inteligencia computacional para optimizar las operaciones entre fronteras en estas infraestructuras.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a cuatro millones de euros con una contribución de la Unión Europea de 2,7, será desarrollado en el centro malagueño a través de un consorcio liderado por la empresa VIAS con la participación de empresas e instituciones de nivel internacional, ha informado hoy el Adif en un comunicado.
En concreto, además del Adif y VIAS, el consorcio de investigación contará con la participación de la Universidad de Granada y Cartif en España; Mer Mec Spa, en Italia; Evoleo Technologies LDA, en Portugal; la Universidad de Ostfalia, en Alemania; Lulea Tekniska Universitet, en Suecia, y Stiftesen y Sintef, en Noruega.
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de sistemas inteligentes para el apoyo en la toma de decisiones en el campo del mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.
El CTF del Adif en Málaga está concebido como un espacio abierto para impulsar la innovación y la colaboración empresarial enfocada al desarrollo tecnológico ferroviario a través de proyectos de I+D+i.
Descargar


Desarrollan en Málaga proyecto para la gestión del mantenimiento ferroviario

El Centro de Tecnologías Ferroviarias (CTF) del Parque Tecnológico de Andalucía (PTA), en Málaga, desarrollará el proyecto Optirail para la gestión avanzada del mantenimiento ferroviario basado en técnicas de inteligencia computacional para optimizar las operaciones entre fronteras en estas infraestructuras.
El proyecto, que cuenta con un presupuesto cercano a cuatro millones de euros con una contribución de la Unión Europea de 2,7, será desarrollado en el centro malagueño a través de un consorcio liderado por la empresa VIAS con la participación de empresas e instituciones de nivel internacional, ha informado hoy el Adif en un comunicado.
En concreto, además del Adif y VIAS, el consorcio de investigación contará con la participación de la Universidad de Granada y Cartif en España; Mer Mec Spa, en Italia; Evoleo Technologies LDA, en Portugal; la Universidad de Ostfalia, en Alemania; Lulea Tekniska Universitet, en Suecia, y Stiftesen y Sintef, en Noruega.
El objetivo principal del proyecto es el desarrollo de sistemas inteligentes para el apoyo en la toma de decisiones en el campo del mantenimiento de infraestructuras ferroviarias.
El CTF del Adif en Málaga está concebido como un espacio abierto para impulsar la innovación y la colaboración empresarial enfocada al desarrollo tecnológico ferroviario a través de proyectos de I+D+i.
Descargar


Ciclo de cine iraní en la Facultad de Comunicación y Documentación

Las películas se proyectarán todos los martes, del 16 de octubre al 20 de noviembre, a las 16.30 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Seis películas de cine iraní serán proyectadas todos los martes, del 16 de octubre al 20 de noviembre, a las 16.30 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, dentro del ciclo organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación, junto con el Departamento de Información y Comunicación y la Consejería de Cultura de la R. I. de Irán.

Se proyectarán 6 títulos, con una presentación previa de cada uno de los filmes por parte de diferentes expertos y con un coloquio final. Los títulos son los siguientes: «¿Dónde está la casa de mi amigo?», de Abbas Kiarostami; «El color del paraíso», de Majid Majidi; «Muy lejos, muy cerca», de Reza Mirkarimi; «El Cruce», de Abolhassan Davudí; «Kanan», de Mani Haghighi y «Los cuarenta», de Alireza Raisian.
Las inscripciones en este ciclo, coordinado por Estrella Martínez Rodrigo y Francisco Javier Gómez Pérez, pueden realizarse en la secretaría de la Facultad hasta el 16 de octubre.

Se expedirá certificado de asistencia (20 horas), con una presencia no inferior al 80%. Está dirigido a miembros de la Universidad de Granada y a todas las personas interesadas.

Descargar


Ciclo de cine iraní en la Facultad de Comunicación y Documentación

Las películas se proyectarán todos los martes, del 16 de octubre al 20 de noviembre, a las 16.30 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR

Seis películas de cine iraní serán proyectadas todos los martes, del 16 de octubre al 20 de noviembre, a las 16.30 horas, en el Salón de actos de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, dentro del ciclo organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación, junto con el Departamento de Información y Comunicación y la Consejería de Cultura de la R. I. de Irán.

Se proyectarán 6 títulos, con una presentación previa de cada uno de los filmes por parte de diferentes expertos y con un coloquio final. Los títulos son los siguientes: «¿Dónde está la casa de mi amigo?», de Abbas Kiarostami; «El color del paraíso», de Majid Majidi; «Muy lejos, muy cerca», de Reza Mirkarimi; «El Cruce», de Abolhassan Davudí; «Kanan», de Mani Haghighi y «Los cuarenta», de Alireza Raisian.
Las inscripciones en este ciclo, coordinado por Estrella Martínez Rodrigo y Francisco Javier Gómez Pérez, pueden realizarse en la secretaría de la Facultad hasta el 16 de octubre.

Se expedirá certificado de asistencia (20 horas), con una presencia no inferior al 80%. Está dirigido a miembros de la Universidad de Granada y a todas las personas interesadas.

Descargar


Los expertos apuestan por cubiertas vegetales para evitar riadas

Expertos de doce países participantes en un congreso que busca fórmulas para frenar la erosión del planeta han apostado hoy por mantener o generar cubiertas vegetales en la tierra para evitar o minimizar las consecuencias catastróficas de riadas como las que afectaron la pasada semana a Andalucía y Murcia.

Así lo han manifestado durante la inauguración del VI Congreso Iberoamericano del Control de Erosión y Sedimentos, que se celebra desde hoy en Granada con la asistencia de más de 150 técnicos de doce países para analizar las nuevas técnicas dirigidas a frenar la erosión de la tierra y minimizar además los efectos de las riadas.

El presidente del comité organizador del Congreso, Valentín Contreras, ha recalcado a los periodistas la necesidad de concienciar a empresas y ciudadanos sobre el cuidado del suelo para evitar consecuencias graves en caso de incendios o riadas.

«Si tras los incendios forestales, que son un drama, no nos acordamos de la cantidad de suelo que se pierde, también estamos provocando otro drama», según Contreras.

Según ha explicado, la pérdida de suelo «colmata los ríos y los arroyos», de ahí la necesidad de conservar la cubierta vegetal y concienciar del daño que produce que «sólo quede la roca madre».

En el congreso participan investigadores de universidades y asociaciones y empresas centradas en crear sistemas para recuperar la tierra y solucionar tanto su contaminación como su pérdida.

«En el cuidado al medio ambiente, nuestro gran olvidado ha sido la tierra, que a su vez es la que contamina el aire y el agua. Un gramo de suelo tiene más vida que un kilómetro de autovía», ha subrayado el presidente del comité organizador.

El Congreso expone las últimas tecnologías desarrolladas en este campo y las técnicas más vanguardistas experimentadas con éxito en territorios de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela y España.

En el caso concreto del territorio andaluz, la diversidad y riqueza de los paisajes convierten sus suelos en un bien de incalculable valor que necesita ser convenientemente tratado para evitar su degradación.

Emilia Fernández Ondoño, presidenta del Comité Científico del Congreso y profesora de Edafología de la Universidad de Granada, ha recalcado que el encuentro servirá para poner en común los mecanismos necesarios para evitar la erosión del suelo, un bien que hasta hace poco se consideraba como un bien no renovable.

«Buscamos un control integral que incluya desde actuaciones de prevención para evitar eventos catastróficos como las riadas del pasado fin de semana y opciones para recuperarlo», ha detallado.

Fernández ha destacado que el suelo debe estar cubierto como primera norma para evitar que se produzcan pérdidas económicas y desgracias personales, y ha apostado por cubrir los taludes de las carreteras y las repoblaciones forestales que crean una masa para proteger el ciclo hidrológico y evitar grandes avenidas.

Descargar


Los expertos apuestan por cubiertas vegetales para evitar riadas

Expertos de doce países participantes en un congreso que busca fórmulas para frenar la erosión del planeta han apostado hoy por mantener o generar cubiertas vegetales en la tierra para evitar o minimizar las consecuencias catastróficas de riadas como las que afectaron la pasada semana a Andalucía y Murcia.

Así lo han manifestado durante la inauguración del VI Congreso Iberoamericano del Control de Erosión y Sedimentos, que se celebra desde hoy en Granada con la asistencia de más de 150 técnicos de doce países para analizar las nuevas técnicas dirigidas a frenar la erosión de la tierra y minimizar además los efectos de las riadas.

El presidente del comité organizador del Congreso, Valentín Contreras, ha recalcado a los periodistas la necesidad de concienciar a empresas y ciudadanos sobre el cuidado del suelo para evitar consecuencias graves en caso de incendios o riadas.

«Si tras los incendios forestales, que son un drama, no nos acordamos de la cantidad de suelo que se pierde, también estamos provocando otro drama», según Contreras.

Según ha explicado, la pérdida de suelo «colmata los ríos y los arroyos», de ahí la necesidad de conservar la cubierta vegetal y concienciar del daño que produce que «sólo quede la roca madre».

En el congreso participan investigadores de universidades y asociaciones y empresas centradas en crear sistemas para recuperar la tierra y solucionar tanto su contaminación como su pérdida.

«En el cuidado al medio ambiente, nuestro gran olvidado ha sido la tierra, que a su vez es la que contamina el aire y el agua. Un gramo de suelo tiene más vida que un kilómetro de autovía», ha subrayado el presidente del comité organizador.

El Congreso expone las últimas tecnologías desarrolladas en este campo y las técnicas más vanguardistas experimentadas con éxito en territorios de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela y España.

En el caso concreto del territorio andaluz, la diversidad y riqueza de los paisajes convierten sus suelos en un bien de incalculable valor que necesita ser convenientemente tratado para evitar su degradación.

Emilia Fernández Ondoño, presidenta del Comité Científico del Congreso y profesora de Edafología de la Universidad de Granada, ha recalcado que el encuentro servirá para poner en común los mecanismos necesarios para evitar la erosión del suelo, un bien que hasta hace poco se consideraba como un bien no renovable.

«Buscamos un control integral que incluya desde actuaciones de prevención para evitar eventos catastróficos como las riadas del pasado fin de semana y opciones para recuperarlo», ha detallado.

Fernández ha destacado que el suelo debe estar cubierto como primera norma para evitar que se produzcan pérdidas económicas y desgracias personales, y ha apostado por cubrir los taludes de las carreteras y las repoblaciones forestales que crean una masa para proteger el ciclo hidrológico y evitar grandes avenidas.

Descargar


Expertos apuestan por cubiertas vegetales para evitar riadas catastróficas

Expertos de doce países participantes en un congreso que busca fórmulas para frenar la erosión del planeta han apostado por mantener o generar cubiertas vegetales en la tierra para evitar o minimizar las consecuencias catastróficas de riadas como las que afectaron la pasada semana a Andalucía y Murcia.

Así lo han manifestado durante la inauguración del VI Congreso Iberoamericano del Control de Erosión y Sedimentos, que se celebra en Granada con la asistencia de más de 150 técnicos de doce países para analizar las nuevas técnicas dirigidas a frenar la erosión de la tierra y minimizar además los efectos de las riadas.

El presidente del comité organizador del Congreso, Valentín Contreras, ha recalcado a los periodistas la necesidad de concienciar a empresas y ciudadanos sobre el cuidado del suelo para evitar consecuencias graves en caso de incendios o riadas.

“Si tras los incendios forestales, que son un drama, no nos acordamos de la cantidad de suelo que se pierde, también estamos provocando otro drama”, según Contreras.

Según ha explicado, la pérdida de suelo “colmata los ríos y los arroyos”, de ahí la necesidad de conservar la cubierta vegetal y concienciar del daño que produce que “sólo quede la roca madre”.

En el congreso participan investigadores de universidades y asociaciones y empresas centradas en crear sistemas para recuperar la tierra y solucionar tanto su contaminación como su pérdida.

“En el cuidado al medio ambiente, nuestro gran olvidado ha sido la tierra, que a su vez es la que contamina el aire y el agua. Un gramo de suelo tiene más vida que un kilómetro de autovía”, ha subrayado el presidente del comité organizador.

El Congreso expone las últimas tecnologías desarrolladas en este campo y las técnicas más vanguardistas experimentadas con éxito en territorios de países como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, El Salvador, Ecuador, Perú, Venezuela y España.

En el caso concreto del territorio andaluz, la diversidad y riqueza de los paisajes convierten sus suelos en un bien de incalculable valor que necesita ser convenientemente tratado para evitar su degradación.

Emilia Fernández Ondoño, presidenta del Comité Científico del Congreso y profesora de Edafología de la Universidad de Granada, ha recalcado que el encuentro servirá para poner en común los mecanismos necesarios para evitar la erosión del suelo, un bien que hasta hace poco se consideraba como un bien no renovable.

Según Fernández Ondoño, un grupo de investigadores internacionales piensan que se puede evitar que se pierda suelo y recuperar lo perdido.

“Buscamos un control integral que incluya desde actuaciones de prevención para evitar eventos catastróficos como las riadas del pasado fin de semana y opciones para recuperarlo”, ha detallado.

Fernández ha destacado que el suelo debe estar cubierto como primera norma para evitar que se produzcan pérdidas económicas y desgracias personales, y ha apostado por cubrir los taludes de las carreteras y las repoblaciones forestales que crean una masa para proteger el ciclo hidrológico y evitar grandes avenidas.

Descargar