Investigadores de la UGR ganan por cuarto año consecutivo una competición internacional de coches simulados

La «2012 Simulated Car RacingCompetition» busca, por medio de técnicas de inteligencia computacional, conducir un vehículo simulado por un circuito virtual en un videojuego

La «2012 Simulated Car RacingCompetition» es la cuarta edición de este campeonato a nivel internacional que busca, por medio de técnicas de inteligencia computacional, conducir un vehículo simulado por un circuito virtual en un videojuego. Cada campeonato consiste en nueve carreras agrupadas en tres etapas que se llevan a cabo en congresos internacionales de máximo nivel.

Cada una de las carreras tiene un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores. Como dificultad añadida, los participantes desconocen las pistas donde se realizan las carreras, y además los sensores que utiliza el vehículo para conocer su situación (distancia a los bordes de la pista, distancia al oponente, velocidad, RPM, etc.) presentan imprecisión.

Los resultados de la etapa final se presentaron en Granada, en el Congreso Internacional sobre Inteligencia Computacional en Videojuegos (CIG 2012) celebrado entre los días 11 y 14 de septiembre, resultando ganador el equipo integrado por los Dres. Enrique Onieva y David Pelta, del Grupo de Trabajo en Modelos de Decisión y Optimización de la Universidad de Granada.

El equipo lleva participando en estas competiciones desde 2009, permaneciendo imbatido durante estos 4 años, gracias a su arquitectura modular de control inteligente basada en «Soft Computing». Cada módulo es responsable de una de las acciones que se consideran básicas para el control de un coche en carrera: 1) Control de marchas, 2) Control de velocidad, 3) Determinación de la velocidad permitida, 4) Control del volante, 5) Gestión de oponentes y 6) Aprendizaje entre vueltas. Si bien el coche no es el más veloz de los participantes, la gestión de los oponentes y el módulo de aprendizaje le permiten una conducción eficaz en presencia de otros competidores.

Tanto las carreras como la implementación del control inteligente se desarrollaron en el entorno de simulación TORCS (The Open Racing Car Simulator), que está escrito en C++ y disponible bajo licencia GPL a través de la web. El simulador implementa una física motora altamente sofisticada (aerodinámicas, consumo de combustible, tracción,…) así como unos gráficos 3D para la visualización de las carreras.

Este trabajo está financiada en parte por los proyectos TIN2011-27696-C02-01 del Ministerio de Economía y Competitivad y P07-TIC-02970 y P11-TIC-8001 de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de Andalucía, donde se investiga en el análisis, diseño e implementación de técnicas de Soft Computing y su aplicabilidad en el desarrollo de sistemas inteligentes.

Los resultados completos de todas las competiciones se encuentran disponibles en: http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/scr/

Descargar


Investigadores de la UGR ganan por cuarto año consecutivo una competición internacional de coches simulados

La «2012 Simulated Car RacingCompetition» busca, por medio de técnicas de inteligencia computacional, conducir un vehículo simulado por un circuito virtual en un videojuego

La «2012 Simulated Car RacingCompetition» es la cuarta edición de este campeonato a nivel internacional que busca, por medio de técnicas de inteligencia computacional, conducir un vehículo simulado por un circuito virtual en un videojuego. Cada campeonato consiste en nueve carreras agrupadas en tres etapas que se llevan a cabo en congresos internacionales de máximo nivel.

Cada una de las carreras tiene un doble objetivo: recorrer la máxima distancia posible en solitario y ser capaz de correr en presencia de otros competidores. Como dificultad añadida, los participantes desconocen las pistas donde se realizan las carreras, y además los sensores que utiliza el vehículo para conocer su situación (distancia a los bordes de la pista, distancia al oponente, velocidad, RPM, etc.) presentan imprecisión.

Los resultados de la etapa final se presentaron en Granada, en el Congreso Internacional sobre Inteligencia Computacional en Videojuegos (CIG 2012) celebrado entre los días 11 y 14 de septiembre, resultando ganador el equipo integrado por los Dres. Enrique Onieva y David Pelta, del Grupo de Trabajo en Modelos de Decisión y Optimización de la Universidad de Granada.

El equipo lleva participando en estas competiciones desde 2009, permaneciendo imbatido durante estos 4 años, gracias a su arquitectura modular de control inteligente basada en «Soft Computing». Cada módulo es responsable de una de las acciones que se consideran básicas para el control de un coche en carrera: 1) Control de marchas, 2) Control de velocidad, 3) Determinación de la velocidad permitida, 4) Control del volante, 5) Gestión de oponentes y 6) Aprendizaje entre vueltas. Si bien el coche no es el más veloz de los participantes, la gestión de los oponentes y el módulo de aprendizaje le permiten una conducción eficaz en presencia de otros competidores.

Tanto las carreras como la implementación del control inteligente se desarrollaron en el entorno de simulación TORCS (The Open Racing Car Simulator), que está escrito en C++ y disponible bajo licencia GPL a través de la web. El simulador implementa una física motora altamente sofisticada (aerodinámicas, consumo de combustible, tracción,…) así como unos gráficos 3D para la visualización de las carreras.

Este trabajo está financiada en parte por los proyectos TIN2011-27696-C02-01 del Ministerio de Economía y Competitivad y P07-TIC-02970 y P11-TIC-8001 de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia, Junta de Andalucía, donde se investiga en el análisis, diseño e implementación de técnicas de Soft Computing y su aplicabilidad en el desarrollo de sistemas inteligentes.

Los resultados completos de todas las competiciones se encuentran disponibles en: http://games.ws.dei.polimi.it/competitions/scr/

Descargar


Metro de Granada devuelve a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias con un nuevo acceso

El Metropolitano de Granada ha devuelto hoy a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.
Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados.
Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.
El Metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos FEDER, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas –Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea –Méndez Núñez.
Descargar


Metro de Granada devuelve a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias con un nuevo acceso

El Metropolitano de Granada ha devuelto hoy a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.
Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados.
Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.
El Metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos FEDER, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas –Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea –Méndez Núñez.
Descargar


Metro de Granada devuelve a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias con un nuevo acceso

El Metropolitano de Granada ha devuelto hoy a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.
Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados.
Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.
El Metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.
Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos FEDER, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas –Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea –Méndez Núñez.
Descargar


El Metro a la UGR el aparcamiento de Ciencias con un nuevo acceso

El Metropolitano de Granada ha devuelto hoy a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.

Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados.

Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.

El Metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos FEDER, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas –Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea –Méndez Núñez.

En el caso del paso por la estación de RENFE, Fomento ha sacado a concurso recientemente los trabajos de ejecución del paso provisional del Metropolitano de Granada que se situará por detrás de los topes de vía de la estación de ferrocarril. Así, una vez concluidas las labores de construcción de la futura estación del AVE, Adif será el encargado de construir el paso definitivo para el metro ligero granadino en la actual playa de vías.

Descargar


El Metro a la UGR el aparcamiento de Ciencias con un nuevo acceso

El Metropolitano de Granada ha devuelto hoy a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.

Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados.

Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.

El Metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos FEDER, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas –Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea –Méndez Núñez.

En el caso del paso por la estación de RENFE, Fomento ha sacado a concurso recientemente los trabajos de ejecución del paso provisional del Metropolitano de Granada que se situará por detrás de los topes de vía de la estación de ferrocarril. Así, una vez concluidas las labores de construcción de la futura estación del AVE, Adif será el encargado de construir el paso definitivo para el metro ligero granadino en la actual playa de vías.

Descargar


Alhambra y Fundación Rodríguez-Acosta ofrecerán a visitantes entrada conjunta

El Patronato de la Alhambra y Generalife y la Fundación Rodríguez-Acosta, creada en 1941 para el fomento y la difusión de la cultura y cuya sede y jardines están declarados Monumento Nacional, ofrecerán a sus visitantes una entrada conjunta gracias al convenio de colaboración firmado entre ambos organismos.
Así lo ha anunciado hoy el consejero andaluz de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, junto a la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, durante la presentación de los nuevos patronos de la fundación, que inicia ahora una etapa en la que la Junta de Andalucía asume también nuevas responsabilidades.
Con el acuerdo, que se mantendrá durante los próximos cinco años y que asegura la conservación y mantenimiento de la fundación y garantiza el futuro del carmen que la acoge, la administración autonómica amplía su capacidad de actuación en un Bien de Interés Cultural andaluz con la finalidad de acercarlo al patrimonio público.
La incorporación de la Junta a la Fundación Rodríguez-Acosta se materializará a través de una subvención pública de 341.000 euros para 2012, incluida en el presupuesto anual del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Para afrontar el nuevo estatus ha sido necesario modificar los estatutos de la fundación, aunque mantendrá su misma filosofía y se respetará el ideario de su fundador, José María Rodríguez-Acosta.
Según la Junta, entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran la organización y planificación de actividades culturales e investigadoras y el sostenimiento de un espacio, que también custodia el legado de la familia Gómez Moreno, para su apertura al público dentro de la oferta de la Alhambra.
Tanto Alonso como Villafranca han destacado el «beneficio mutuo» que supone para la Junta de Andalucía la incorporación a esta fundación, así como el «paso» que implica en el mantenimiento presente y futuro de una institución con «tremendas» posibilidades culturales.
A partir de ahora, el nuevo patronato de la Fundación contará con un presidente, el artista Miguel Rodríguez-Acosta, y cinco patronos de honor: el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de Caja Granada, Antonio Jara, y el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, este último a título vitalicio.
Además contará con la presencia de diez vocales a propuesta de la fundación y nueve por la Junta: la viceconsejera de Cultura y Deporte, María del Mar Alfaro, la secretaria general de Cultura, Montserrat Reyes, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y la directora General de Bienes Culturales, Elia Rosa Maldonado.
Entre los vocales designados por la Consejería se encuentran personalidades como el arquitecto Víctor Pérez Escolano, la periodista Pilar del Río, el exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, y la artista Soledad Sevilla.
La Fundación Rodríguez-Acosta, creada en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta, tiene su sede en Granada en el Carmen construido por su fundador entre 1916 y 1930, junto a Torres Bermejas y próximo al Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife.
Descargar


Alhambra y Fundación Rodríguez-Acosta ofrecerán a visitantes entrada conjunta

El Patronato de la Alhambra y Generalife y la Fundación Rodríguez-Acosta, creada en 1941 para el fomento y la difusión de la cultura y cuya sede y jardines están declarados Monumento Nacional, ofrecerán a sus visitantes una entrada conjunta gracias al convenio de colaboración firmado entre ambos organismos.
Así lo ha anunciado hoy el consejero andaluz de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, junto a la directora del Patronato de la Alhambra, María del Mar Villafranca, durante la presentación de los nuevos patronos de la fundación, que inicia ahora una etapa en la que la Junta de Andalucía asume también nuevas responsabilidades.
Con el acuerdo, que se mantendrá durante los próximos cinco años y que asegura la conservación y mantenimiento de la fundación y garantiza el futuro del carmen que la acoge, la administración autonómica amplía su capacidad de actuación en un Bien de Interés Cultural andaluz con la finalidad de acercarlo al patrimonio público.
La incorporación de la Junta a la Fundación Rodríguez-Acosta se materializará a través de una subvención pública de 341.000 euros para 2012, incluida en el presupuesto anual del Patronato de la Alhambra y Generalife.
Para afrontar el nuevo estatus ha sido necesario modificar los estatutos de la fundación, aunque mantendrá su misma filosofía y se respetará el ideario de su fundador, José María Rodríguez-Acosta.
Según la Junta, entre las actuaciones que se llevarán a cabo se encuentran la organización y planificación de actividades culturales e investigadoras y el sostenimiento de un espacio, que también custodia el legado de la familia Gómez Moreno, para su apertura al público dentro de la oferta de la Alhambra.
Tanto Alonso como Villafranca han destacado el «beneficio mutuo» que supone para la Junta de Andalucía la incorporación a esta fundación, así como el «paso» que implica en el mantenimiento presente y futuro de una institución con «tremendas» posibilidades culturales.
A partir de ahora, el nuevo patronato de la Fundación contará con un presidente, el artista Miguel Rodríguez-Acosta, y cinco patronos de honor: el consejero de Cultura y Deporte, Luciano Alonso, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, el presidente de Caja Granada, Antonio Jara, y el ex director general de la Unesco, Federico Mayor Zaragoza, este último a título vitalicio.
Además contará con la presencia de diez vocales a propuesta de la fundación y nueve por la Junta: la viceconsejera de Cultura y Deporte, María del Mar Alfaro, la secretaria general de Cultura, Montserrat Reyes, la directora de la Alhambra, María del Mar Villafranca, y la directora General de Bienes Culturales, Elia Rosa Maldonado.
Entre los vocales designados por la Consejería se encuentran personalidades como el arquitecto Víctor Pérez Escolano, la periodista Pilar del Río, el exdirector del Festival Internacional de Música y Danza de Granada, Enrique Gámez, el director del Museo Picasso de Málaga, José Lebrero, y la artista Soledad Sevilla.
La Fundación Rodríguez-Acosta, creada en 1941 por legado testamentario del pintor José María Rodríguez-Acosta, tiene su sede en Granada en el Carmen construido por su fundador entre 1916 y 1930, junto a Torres Bermejas y próximo al Conjunto Monumental de la Alhambra y Generalife.
Descargar


Abengoa y la UGR promoverán la investigación científica

La Universidad de Granada y el grupo Abengoa, que engloba a empresas de las áreas de energía, telecomunicaciones, transporte y medio ambiente, han suscrito hoy un convenio de colaboración para la promoción de la investigación y el progreso científico que los convierte en socios científicos.

El convenio, con vigencia de cuatro años prorrogables y una cuantía de 75.000 euros anuales, no está enfocado a un proyecto o actividad específicos, aunque el área de investigación abarcará todo lo relacionado con el aprovechamiento de la energía derivada del mar y el aire, ha explicado en rueda de prensa Manuel Doblaré, director de Abengoa Research, la fundación del grupo empresarial.

Entre los proyectos que figuran en la agenda de Abengoa figuran uno relacionado con el desarrollo de una plataforma marina para el aprovechamiento de energías y otro sobre el aprovechamiento de la energía del aire.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha abogado por reforzar las iniciativas de I+D en la industria española con la ayuda de los grupos de investigación universitarios, consideración que ha sido secundada por José Domínguez, secretario general técnico de Abengoa.

Descargar


Abengoa y la UGR promoverán la investigación científica

La Universidad de Granada y el grupo Abengoa, que engloba a empresas de las áreas de energía, telecomunicaciones, transporte y medio ambiente, han suscrito hoy un convenio de colaboración para la promoción de la investigación y el progreso científico que los convierte en socios científicos.

El convenio, con vigencia de cuatro años prorrogables y una cuantía de 75.000 euros anuales, no está enfocado a un proyecto o actividad específicos, aunque el área de investigación abarcará todo lo relacionado con el aprovechamiento de la energía derivada del mar y el aire, ha explicado en rueda de prensa Manuel Doblaré, director de Abengoa Research, la fundación del grupo empresarial.

Entre los proyectos que figuran en la agenda de Abengoa figuran uno relacionado con el desarrollo de una plataforma marina para el aprovechamiento de energías y otro sobre el aprovechamiento de la energía del aire.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha abogado por reforzar las iniciativas de I+D en la industria española con la ayuda de los grupos de investigación universitarios, consideración que ha sido secundada por José Domínguez, secretario general técnico de Abengoa.

Descargar


La Faculta de Ciencias recupera su aparcamiento

El metro de Granada ha devuelto este jueves a la Universidad el aparcamiento de la Facultad de Ciencias, en el Campus Universitario de Fuentenueva, un equipamiento que ha permanecido ocupado durante los últimos meses debido a los trabajos de ejecución de la rampa de acceso al túnel del metro ligero granadino y la reposición de los servicios de telecomunicaciones de la Universidad de Granada.

Una vez concluidas estas tareas, se ha procedido a la reposición del estacionamiento, tarea que ha implicado el refuerzo de firme con el vertido de una capa de aglomerado y la reposición de bordillos con los mismos materiales que el Metro está utilizando en los tramos de obra ya reurbanizados, según informa en una nota la Junta de Andalucía.

Los trabajos de adecuación del aparcamiento de la Facultad de Ciencias se han completado con la apertura de un nuevo acceso al estacionamiento desde la calle Gonzalo Gallas, para lo que Metro de Granada ha ampliado y renovado las instalaciones del control de accesos –barreras, cámaras y sistema de reconocimiento de matrículas–. Finalmente, las tareas de recuperación del parking se han completado con la reposición de las zonas ajardinadas del recinto.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva han implicado la adopción de una serie de medidas adicionales, orientadas a minimizar el impacto de las obras en la actividad de cada uno de los centros de Fuentenueva. Es el caso de la disposición de vallas antirruido para cerrar las zonas de obras, el mantenimiento del servicio de parking durante el periodo de actuaciones o la reordenación de accesos para facilitar la entrada peatonal o en vehículos de las miles de personas que trabajan o estudian en el citado campus universitario.

El metropolitano de Granada, a su paso por la Universidad, accede al recinto de Fuentenueva a través de la actual playa de vías de la estación de Adif y se abre paso hacia el edificio Politécnico que alberga los estudios de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, y Arquitectura Técnica, entre otros, donde cuenta con una parada en superficie. En la zona del Jardín de Ciencias entra en la rampa de acceso al túnel que tiene una longitud de unos 137 metros y conecta con el túnel de Camino de Ronda.

Los trabajos de ejecución del metro ligero granadino, cofinanciado con Fondos Feder, a su paso por el Campus Universitario de Fuentenueva corresponden al tramo Villarejo-Méndez Núñez, que fue el último de los seis tramos en los que se dividen los casi 16 kilómetros de trazado en comenzar a ejecutarse. Dicho tramo tiene una longitud total de casi dos kilómetros, de los cuales 292 metros discurren soterrados, y contará con tres paradas -Villarejo, La Caleta y Estación RENFE- y 1 estación subterránea -Méndez Núñez.

En el caso del paso por la estación de Renfe, Fomento ha sacado a concurso recientemente los trabajos de ejecución del paso provisional del Metropolitano de Granada que se situará por detrás de los topes de vía de la estación de ferrocarril. Así, una vez concluidas las labores de construcción de la futura estación del AVE, Adif será el encargado de construir el paso definitivo para el metro ligero granadino en la actual playa de vías.

Descargar