Universiada 2015 promociona Granada y Andalucía ante la Federación Internacional de Deporte

Los responsables de la Universiada de Invierno Granada 2015 han asistido a la reunión anual de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), que se ha celebrado en Kazán (Rusia), donde han defendido este acontecimiento como un gran atractivo turístico para la ciudad y toda Andalucía.

Durante la reunión, el consejero delegado de Granada 2015, Aurelio Ureña, expuso en primera persona al secretario general de la FISU, Eric Saintrond, y a su responsable de universiadas de invierno, Millas Augustin, las evoluciones del proyecto granadino.

El PSOE urge a cumplir con la Universiada
El consejero de la Universiada garantiza el apoyo del Consejo Superior de Deportes a la celebración
Renacen las dudas sobre la Universiada de Granada debido a los recortes
Además, el propio presidente de la FISU, Clode Louis Gallien, mostró su interés en visitar a los máximos responsables implicados en la Universiada para conocer de primera mano la orientación definitiva de Granada 2015, según ha explicado en un comunicado la delegación andaluza.

Ureña considera que «las perspectivas de Granada 2015, con deporte de alto nivel unido al sol, nieve, costa e historia, han creado un impacto muy positivo en la comunidad internacional del deporte universitario».

«Debemos trabajar fuertemente en coordinación con las áreas de turismo y las distintas asociaciones y federaciones implicadas en el sector para multiplicar el efecto llamada que genera esta competición», ha recalcado el consejero delegado de la Universiada granadina.

Granada 2015 acudió a Kazán junto a representantes de 162 países y, durante los días de celebración de la reunión anual de la Federación Internacional, instaló un expositor desde el que facilitó diversa información acerca de los atractivos turísticos de Granada y del resto de Andalucía.

En esta iniciativa de promoción han participado la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía.

Descargar


Universiada 2015 promociona Granada y Andalucía ante la Federación Internacional de Deporte

Los responsables de la Universiada de Invierno Granada 2015 han asistido a la reunión anual de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), que se ha celebrado en Kazán (Rusia), donde han defendido este acontecimiento como un gran atractivo turístico para la ciudad y toda Andalucía.

Durante la reunión, el consejero delegado de Granada 2015, Aurelio Ureña, expuso en primera persona al secretario general de la FISU, Eric Saintrond, y a su responsable de universiadas de invierno, Millas Augustin, las evoluciones del proyecto granadino.

El PSOE urge a cumplir con la Universiada
El consejero de la Universiada garantiza el apoyo del Consejo Superior de Deportes a la celebración
Renacen las dudas sobre la Universiada de Granada debido a los recortes
Además, el propio presidente de la FISU, Clode Louis Gallien, mostró su interés en visitar a los máximos responsables implicados en la Universiada para conocer de primera mano la orientación definitiva de Granada 2015, según ha explicado en un comunicado la delegación andaluza.

Ureña considera que «las perspectivas de Granada 2015, con deporte de alto nivel unido al sol, nieve, costa e historia, han creado un impacto muy positivo en la comunidad internacional del deporte universitario».

«Debemos trabajar fuertemente en coordinación con las áreas de turismo y las distintas asociaciones y federaciones implicadas en el sector para multiplicar el efecto llamada que genera esta competición», ha recalcado el consejero delegado de la Universiada granadina.

Granada 2015 acudió a Kazán junto a representantes de 162 países y, durante los días de celebración de la reunión anual de la Federación Internacional, instaló un expositor desde el que facilitó diversa información acerca de los atractivos turísticos de Granada y del resto de Andalucía.

En esta iniciativa de promoción han participado la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía.

Descargar


Colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla. Así se recoge en el libro «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye.

El libro de la profesora María del Carmen Burgos Goye titulado «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», trata la problemática de los menores inmigrantes
Los menores inmigrantes «no acompañados» de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», obra de la profesora de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que «durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores», que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. «Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?».

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, «que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así».

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a «llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español».

Descargar


Colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla. Así se recoge en el libro «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», publicado por la profesora de la UGR María del Carmen Burgos Goye.

El libro de la profesora María del Carmen Burgos Goye titulado «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», trata la problemática de los menores inmigrantes
Los menores inmigrantes «no acompañados» de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla son objeto de atención del libro «Las migraciones en las ciudades de Ceuta y Melilla», obra de la profesora de la Universidad de Granada en el Campus de Melilla María del Carmen Burgos Goye.

Publicado por la editorial Comares y patrocinado por el Departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la UGR, el volumen recoge un trabajo de investigación socio-jurídica e interdisciplinar de la profesora Burgos Goye en el que trata en todas sus variantes del fenómeno de las migraciones en las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, en tanto que éstas se conforman como fronteras no solo de España, sino de la UE.

La investigadora analiza, entre otros muchos asuntos, el proceso migratorio de menores inmigrantes no acompañados en las ciudades mencionadas, y señala que «durante los últimos años, las autoridades de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla han declarado el colapso de los centros de menores», que, por otra parte no están preparados para recoger a todos los jóvenes que se encuentran en situación irregular. «Los centros no están acondicionados, ni cuentan con los recursos materiales y humanos necesarios para su correcto funcionamiento –dice la profesora Burgos Goye–. Son muchos los menores no acompañados que ingresan en nuestro país irregularmente, por lo que surgen las siguientes interrogantes: ¿Cuál es el interés de los menores que ingresan en España de modo ilegal y no acompañados de un adulto?, ¿cuáles son los problemas que han dejado atrás y a cuáles deben enfrentarse en España?».

Según María del Carmen Burgos Goye, uno de los aspectos más preocupantes relativos a los menores inmigrantes es la falta de aplicación de unos criterios básicos para elaborar el informe de integración de los menores. Y hace hincapié en la necesidad de arbitrar un protocolo de actuación ante un niño inmigrante no acompañado, pues, pese al Reglamento de Extranjería de junio de 2011, no existen unos criterios de actuación.

La profesora Burgos Goye da cuenta, entre otro aspectos relativos a los menores en situación de abandono, de la disociación existente en Ceuta y Melilla entre las necesidades de los menores inmigrantes y la respuesta institucional por parte de la Administración, «que no colma sus expectativas y que, según las previsiones, continúa imparable sin que se modifiquen las circunstancias que la provocan, la normativa, condiciones sociales en Marruecos, etc., frente a lo que se encuentra un sujeto vulnerable, y aunque aparentemente el sistema hiperprotege, en la práctica se comprueba que no es así».

El libro, prologado por José Luis Monereo Pérez, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, da cuenta, igualmente, entre otros muchos asuntos, de la presión migratoria en Ceuta y Melilla, de los movimientos migratorios, sus etapas y consecuencias jurídicas, de la postura adoptada por la población musulmana en Ceuta y Melilla tras la entrada en vigor de las leyes de extranjería en ambas ciudades, de las migraciones marroquí, hebrea, hindú, subsahariana, argelina, asiática, así como de la situación de los trabajadores transfronterizos.

Se trata, pues, dice el prologuista José Luis Monereo Pérez, de un estudio que contribuye a «llenar algunas de las lagunas en el conocimiento sobre el fenómeno migratorio en Ceuta y Melilla. Se ahonda en el fenómeno migratorio desde la peculiar perspectiva de un estudio transversal desde el contexto de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, incidiendo en la movilidad geográfica de sus trabajadores y su ausencia de reflejo normativo por parte del legislador de extranjería e inmigración. Por otra parte, estamos ante una investigación que realiza aportaciones valiosas desde el punto de vista jurídico-práctico. Efectivamente, la investigación sobre el tema es importante ya que busca impulsar –y lo consigue– nuevas políticas de alcance nacional sobre dicho tema que generen mecanismos institucionales que canalicen satisfactoriamente la problemática migratoria (tanto en términos sociales, económicos y culturales). El estudio aporta soluciones relevantes en la coyuntura presente, donde a pesar de que en principio el marco territorial objeto de análisis es reducido, su repercusión y su enclave geopolítico en el actual contexto de políticas internacionales restrictivas de la inmigración merece un análisis en profundad diferenciado, puesto que constituye actualmente uno de los principales espacios de atracción inmigratoria africana en el contexto español».

Descargar


La Universiada 2015 promociona Granada y Andalucía ante la FISU

Los responsables de la Universiada de Invierno Granada 2015 han asistido a la reunión anual de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), que se ha celebrado en Kazán (Rusia), donde han defendido este acontecimiento como un gran atractivo turístico para la ciudad y toda Andalucía.

Durante la reunión, el consejero delegado de Granada 2015, Aurelio Ureña, expuso en primera persona al secretario general de la FISU, Eric Saintrond, y a su responsable de universiadas de invierno, Millas Augustin, las evoluciones del proyecto granadino.

Además, el propio presidente de la FISU, Clode Louis Gallien, mostró su interés en visitar a los máximos responsables implicados en la Universiada para conocer de primera mano la orientación definitiva de Granada 2015, según ha explicado en un comunicado la delegación andaluza.

Ureña considera que «las perspectivas de Granada 2015, con deporte de alto nivel unido al sol, nieve, costa e historia, han creado un impacto muy positivo en la comunidad internacional del deporte universitario».

«Debemos trabajar fuertemente en coordinación con las áreas de turismo y las distintas asociaciones y federaciones implicadas en el sector para multiplicar el efecto llamada que genera esta competición», ha recalcado el consejero delegado de la Universiada granadina.

Granada 2015 acudió a Kazán junto a representantes de 162 países y, durante los días de celebración de la reunión anual de la Federación Internacional, instaló un expositor desde el que facilitó diversa información acerca de los atractivos turísticos de Granada y del resto de Andalucía.

En esta iniciativa de promoción han participado la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía.

Descargar


La Universiada 2015 promociona Granada y Andalucía ante la FISU

Los responsables de la Universiada de Invierno Granada 2015 han asistido a la reunión anual de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), que se ha celebrado en Kazán (Rusia), donde han defendido este acontecimiento como un gran atractivo turístico para la ciudad y toda Andalucía.

Durante la reunión, el consejero delegado de Granada 2015, Aurelio Ureña, expuso en primera persona al secretario general de la FISU, Eric Saintrond, y a su responsable de universiadas de invierno, Millas Augustin, las evoluciones del proyecto granadino.

Además, el propio presidente de la FISU, Clode Louis Gallien, mostró su interés en visitar a los máximos responsables implicados en la Universiada para conocer de primera mano la orientación definitiva de Granada 2015, según ha explicado en un comunicado la delegación andaluza.

Ureña considera que «las perspectivas de Granada 2015, con deporte de alto nivel unido al sol, nieve, costa e historia, han creado un impacto muy positivo en la comunidad internacional del deporte universitario».

«Debemos trabajar fuertemente en coordinación con las áreas de turismo y las distintas asociaciones y federaciones implicadas en el sector para multiplicar el efecto llamada que genera esta competición», ha recalcado el consejero delegado de la Universiada granadina.

Granada 2015 acudió a Kazán junto a representantes de 162 países y, durante los días de celebración de la reunión anual de la Federación Internacional, instaló un expositor desde el que facilitó diversa información acerca de los atractivos turísticos de Granada y del resto de Andalucía.

En esta iniciativa de promoción han participado la Universidad de Granada, la Diputación provincial, el Ayuntamiento de la capital y la Junta de Andalucía.

Descargar


El aceite de oliva, fuente de vida

El consumo de aceite es un símbolo definitorio de la dieta mediterránea, un estilo de vida que goza del reconocimiento de la comunidad científica.

La razón de esa aprobación reside en buena medida en la ingesta del líquido dorado, que constituye un buen preventivo ante varias enfermedades y molestias.

Entre sus propiedades destacan el control del colesterol, algo que se consigue gracias al ácido oleico presente en su composición, y su poder antioxidante, que deriva de su alto contenido en vitamina E.

De hecho, científicos de la Universidad de Granada probaron en 2010 los beneficios de tomar este tipo de aceite en un estudio realizado en roedores.

Los resultados determinaron que las ratas alimentadas con el aceite de oliva vivían más tiempo que aquellas cuya dieta estaba basada en aceite de girasol, una consecuencia de sus propiedades antienvejecimiento y de su capacidad para prevenir infecciones bacterianas.

Asimismo, también es un buen regulador de la hipertensión, pues su grasa permite modificar la composición lipídica de los glóbulos rojos, que permanecen alterados en pacientes cuya presión arterial no es la adecuada.

Este hecho provoca que su uso sea recomendado en pacientes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, pues ayuda a prevenir la acumulación de grasa en los vasos sanguíneos, lo que podría desembocar en un ataque cardíaco.

Pero aquí no acaban las evidencias que confirman la excelencia de este producto -introducido en la Península Ibérica de mano de los fenicios-, también protege frente a la osteoporosis, pues estimula el crecimiento de las estructuras óseas y favorece la absorción de calcio.

Todos estos beneficios se obtienen de la ingesta diaria del producto, cuya dosis adecuada es de dos cucharadas soperas.

Pero por otro lado, también en su uso tópico las bondades del aceite son numerosas. Sobre todo, por la capacidad hidratante que posee. Si el cabello está quebradizo, seco o le falta brillo, una mascarilla a base de este aceite es la solución perfecta para lograr la reparación capilar.

Este remedio también es extensible a su aplicación como aceite corporal, pues su contenido en vitamina C estimula la formación de colágeno, una molécula que influye en la firmeza de la piel y que abunda en cremas y otros productos de belleza.

Estas vitaminas se unen a la presencia de la A, que reactiva la regeneración celular y ayuda a cicatrizar las heridas, una propiedad conocida desde la Antigüedad, donde se preparaban todo tipo de ungüentos con aceite de oliva.

Descargar


El aceite de oliva, fuente de vida

El consumo de aceite es un símbolo definitorio de la dieta mediterránea, un estilo de vida que goza del reconocimiento de la comunidad científica.

La razón de esa aprobación reside en buena medida en la ingesta del líquido dorado, que constituye un buen preventivo ante varias enfermedades y molestias.

Entre sus propiedades destacan el control del colesterol, algo que se consigue gracias al ácido oleico presente en su composición, y su poder antioxidante, que deriva de su alto contenido en vitamina E.

De hecho, científicos de la Universidad de Granada probaron en 2010 los beneficios de tomar este tipo de aceite en un estudio realizado en roedores.

Los resultados determinaron que las ratas alimentadas con el aceite de oliva vivían más tiempo que aquellas cuya dieta estaba basada en aceite de girasol, una consecuencia de sus propiedades antienvejecimiento y de su capacidad para prevenir infecciones bacterianas.

Asimismo, también es un buen regulador de la hipertensión, pues su grasa permite modificar la composición lipídica de los glóbulos rojos, que permanecen alterados en pacientes cuya presión arterial no es la adecuada.

Este hecho provoca que su uso sea recomendado en pacientes con riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, pues ayuda a prevenir la acumulación de grasa en los vasos sanguíneos, lo que podría desembocar en un ataque cardíaco.

Pero aquí no acaban las evidencias que confirman la excelencia de este producto -introducido en la Península Ibérica de mano de los fenicios-, también protege frente a la osteoporosis, pues estimula el crecimiento de las estructuras óseas y favorece la absorción de calcio.

Todos estos beneficios se obtienen de la ingesta diaria del producto, cuya dosis adecuada es de dos cucharadas soperas.

Pero por otro lado, también en su uso tópico las bondades del aceite son numerosas. Sobre todo, por la capacidad hidratante que posee. Si el cabello está quebradizo, seco o le falta brillo, una mascarilla a base de este aceite es la solución perfecta para lograr la reparación capilar.

Este remedio también es extensible a su aplicación como aceite corporal, pues su contenido en vitamina C estimula la formación de colágeno, una molécula que influye en la firmeza de la piel y que abunda en cremas y otros productos de belleza.

Estas vitaminas se unen a la presencia de la A, que reactiva la regeneración celular y ayuda a cicatrizar las heridas, una propiedad conocida desde la Antigüedad, donde se preparaban todo tipo de ungüentos con aceite de oliva.

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w3

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 18: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melilla

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w3

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melila, según un estudio

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w2

Descargar


El Telegrama de Melilla

Contraportada: Los niños abandonados colapsan los centros de menores de Ceuta y Melila, según un estudio

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02w2

Descargar