La facultad de los más listos y ocupados

Tiene prestigio académico y se nota en la demanda. Hasta 6.730 personas han solicitado estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). Para Primero solo hay 253 plazas. Este curso 2011-2012 han estudiado en el centro de la avenida de Madrid unos mil setecientos alumnos, de los cuales el 70% cursan licenciatura y el 30% grado. Imparten clases 175 profesores con carácter permanente y otros tantos que ocupan figuras de asociados, ayudantes… Un dato más, en la primera adjudicación la nota de corte se ha quedado en un 12,822. Todo un récord en Andalucía y en el resto del territorio nacional. La Facultad de Medicina es un centro con alumnos muy listos, según su expediente.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad granadina, Indalecio Sánchez-Montesinos, valora el dato de la nota y la gran demanda con «satisfacción, con esperanza de tener cubierto el futuro del cuidado de la salud de los ciudadanos, pero también con una gran preocupación por la disminución de oferta de trabajo para los nuevos licenciados y graduados en Medicina, siendo consciente de la necesidad y de la importancia que la salud supone para la sociedad como un bien primario y fundamental, como lo es también la educación».
En lo que respecta a la calificación tan elevada «más que prestigio supone responsabilidad, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores y del personal de administración y servicios de nuestra facultad y de nuestra tarea universitaria de formación de los hombres y mujeres de un futuro inmediato al servicio público. El prestigio se va construyendo y no hay duda que este es un buen principio, tal vez el mejor, pero en cada profesión hay que ganarlo día a día, desde que se es estudiante, con el trabajo, con el ejemplo, con el compromiso y en definitiva con hechos».
Causa y efecto
A la hora de pedirle al máximo mandatario del centro en el que se forman los futuros médicos una explicación de por qué es tan solicitada esta titulación dice que «porque es una muy buena facultad, enmarcada en una gran Universidad como es la de Granada, avalada por su historia y por los excelentes profesionales que en ella se forman y que representan y son, en realidad, la propia facultad allá donde están».
En esta facultad predominan los alumnos de Granada y de las provincias más próximas, pero también es muy demandada desde otros países comunitarios y extracomunitarios. Y un dato, el porcentaje de éxito académico de los alumnos que comienzan esta carrera es del 95,7%. Solo un 4,3% de suspensos. Todo un éxito si se compara con algunas otros estudios de la UGR.
En cuanto a la inserción laboral, la más inmediata pasa por aprobar el MIR en la práctica totalidad de los casos, por lo que el límite de este paso, de formación, previo a la inserción laboral real, lo marca la oferta de plazas de cada convocatoria, que se sitúa en torno a seis mil quinientas en España. En el último examen MIR un 91,4%, de los estudiantes de Granada han conseguido plaza, situándose 24 alumnos dentro de los 100 primeros.
Tras salvar ese examen, el licenciado, o ahora graduado en Medicina, elige condicionado por la plaza obtenida en el examen MIR el lugar y la especialidad que desea realizar. El lugar de realización de la especialidad suele ser uno de los mayores condicionantes para fijar posteriormente el lugar de trabajo. La mayoría suelen elegir centros de Andalucía y en segundo lugar de la comunidad de Madrid. «En cualquier caso son muy bien considerados también fuera de nuestras fronteras, en países como Alemania, Holanda y, por supuesto, en América tanto del Sur como del Norte. Los que deciden irse a estos países lo hacen con éxito», concreta Sánchez-Montesinos.
Cadáveres e investigación
En el marco de estos buenos datos, la Facultad de Medicina debe responder. Por eso, el decano explica que los principales retos son «sin duda, formar los mejores profesionales, los mejores médicos: Que puedan adquirir el mayor y más extenso nivel de conocimiento, las herramientas para poder obtenerlo ajustándose a las necesidades y circunstancias de cada momento, ciertamente muy cambiantes en la ciencia médica tanto por los avances técnicos como a la diversidad de población y del lugar en la que se ejerce. Que adquieran las competencias y habilidades necesarias de la práctica y la investigación médica que se le debe exigir con garantía a un médico general, al que le falta el periodo formativo como residente, en relación a los buenos medios sanitarios a nuestro alcance. Es decir, lo que podemos llamar un residente cero (R-0). Y lo que es más importante, que sea capaz de adquirir en una época crucial y maravillosa de su vida, los valores universitarios de formación integral desde la libertad, el respeto y el juicio crítico y los valores humanos de honestidad, solidaridad, compromiso y servicio a los demás».
Para ello, «necesitamos asegurar los mejores profesionales clínicos al servicio de la docencia y la investigación y su relevo generacional, así como los medios necesarios tanto para el entrenamiento como para la aproximación al escenario clínico real. Y todo ello procurando una actitud más global mediante la movilidad nacional e internacional», deja dicho Sánchez-Montesinos.
Grupos de investigación
La Facultad de Medicina es particular por muchas cosas. El profesorado es una de ellas: Docencia, práctica profesional en consulta o quirófanos -algunos de ellos- e investigación. Esta última faceta no se descuida. «Tenemos grupos de investigación de altísimo nivel y en todas las disciplinas. Baste señalar cualquier departamento o área de conocimiento y encontrar al menos un grupo de investigación de referencia y de situación contrastada tanto en el ámbito nacional como internacional», dice el decano Indalecio Sánchez-Montesinos. Los trabajos y las acciones son múltiples.
Al hablar del centro de la avenida de Madrid -está pendiente el traslado al Parque Tecnológico de la Salud- no se puede olvidar tampoco los equipos para las clases prácticas del alumnado: Innovación y cadáveres -donados a la ciencia- como desde hace mucho tiempo.
Descargar


La facultad de los más listos y ocupados

Tiene prestigio académico y se nota en la demanda. Hasta 6.730 personas han solicitado estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). Para Primero solo hay 253 plazas. Este curso 2011-2012 han estudiado en el centro de la avenida de Madrid unos mil setecientos alumnos, de los cuales el 70% cursan licenciatura y el 30% grado. Imparten clases 175 profesores con carácter permanente y otros tantos que ocupan figuras de asociados, ayudantes… Un dato más, en la primera adjudicación la nota de corte se ha quedado en un 12,822. Todo un récord en Andalucía y en el resto del territorio nacional. La Facultad de Medicina es un centro con alumnos muy listos, según su expediente.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad granadina, Indalecio Sánchez-Montesinos, valora el dato de la nota y la gran demanda con «satisfacción, con esperanza de tener cubierto el futuro del cuidado de la salud de los ciudadanos, pero también con una gran preocupación por la disminución de oferta de trabajo para los nuevos licenciados y graduados en Medicina, siendo consciente de la necesidad y de la importancia que la salud supone para la sociedad como un bien primario y fundamental, como lo es también la educación».
En lo que respecta a la calificación tan elevada «más que prestigio supone responsabilidad, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores y del personal de administración y servicios de nuestra facultad y de nuestra tarea universitaria de formación de los hombres y mujeres de un futuro inmediato al servicio público. El prestigio se va construyendo y no hay duda que este es un buen principio, tal vez el mejor, pero en cada profesión hay que ganarlo día a día, desde que se es estudiante, con el trabajo, con el ejemplo, con el compromiso y en definitiva con hechos».
Causa y efecto
A la hora de pedirle al máximo mandatario del centro en el que se forman los futuros médicos una explicación de por qué es tan solicitada esta titulación dice que «porque es una muy buena facultad, enmarcada en una gran Universidad como es la de Granada, avalada por su historia y por los excelentes profesionales que en ella se forman y que representan y son, en realidad, la propia facultad allá donde están».
En esta facultad predominan los alumnos de Granada y de las provincias más próximas, pero también es muy demandada desde otros países comunitarios y extracomunitarios. Y un dato, el porcentaje de éxito académico de los alumnos que comienzan esta carrera es del 95,7%. Solo un 4,3% de suspensos. Todo un éxito si se compara con algunas otros estudios de la UGR.
En cuanto a la inserción laboral, la más inmediata pasa por aprobar el MIR en la práctica totalidad de los casos, por lo que el límite de este paso, de formación, previo a la inserción laboral real, lo marca la oferta de plazas de cada convocatoria, que se sitúa en torno a seis mil quinientas en España. En el último examen MIR un 91,4%, de los estudiantes de Granada han conseguido plaza, situándose 24 alumnos dentro de los 100 primeros.
Tras salvar ese examen, el licenciado, o ahora graduado en Medicina, elige condicionado por la plaza obtenida en el examen MIR el lugar y la especialidad que desea realizar. El lugar de realización de la especialidad suele ser uno de los mayores condicionantes para fijar posteriormente el lugar de trabajo. La mayoría suelen elegir centros de Andalucía y en segundo lugar de la comunidad de Madrid. «En cualquier caso son muy bien considerados también fuera de nuestras fronteras, en países como Alemania, Holanda y, por supuesto, en América tanto del Sur como del Norte. Los que deciden irse a estos países lo hacen con éxito», concreta Sánchez-Montesinos.
Cadáveres e investigación
En el marco de estos buenos datos, la Facultad de Medicina debe responder. Por eso, el decano explica que los principales retos son «sin duda, formar los mejores profesionales, los mejores médicos: Que puedan adquirir el mayor y más extenso nivel de conocimiento, las herramientas para poder obtenerlo ajustándose a las necesidades y circunstancias de cada momento, ciertamente muy cambiantes en la ciencia médica tanto por los avances técnicos como a la diversidad de población y del lugar en la que se ejerce. Que adquieran las competencias y habilidades necesarias de la práctica y la investigación médica que se le debe exigir con garantía a un médico general, al que le falta el periodo formativo como residente, en relación a los buenos medios sanitarios a nuestro alcance. Es decir, lo que podemos llamar un residente cero (R-0). Y lo que es más importante, que sea capaz de adquirir en una época crucial y maravillosa de su vida, los valores universitarios de formación integral desde la libertad, el respeto y el juicio crítico y los valores humanos de honestidad, solidaridad, compromiso y servicio a los demás».
Para ello, «necesitamos asegurar los mejores profesionales clínicos al servicio de la docencia y la investigación y su relevo generacional, así como los medios necesarios tanto para el entrenamiento como para la aproximación al escenario clínico real. Y todo ello procurando una actitud más global mediante la movilidad nacional e internacional», deja dicho Sánchez-Montesinos.
Grupos de investigación
La Facultad de Medicina es particular por muchas cosas. El profesorado es una de ellas: Docencia, práctica profesional en consulta o quirófanos -algunos de ellos- e investigación. Esta última faceta no se descuida. «Tenemos grupos de investigación de altísimo nivel y en todas las disciplinas. Baste señalar cualquier departamento o área de conocimiento y encontrar al menos un grupo de investigación de referencia y de situación contrastada tanto en el ámbito nacional como internacional», dice el decano Indalecio Sánchez-Montesinos. Los trabajos y las acciones son múltiples.
Al hablar del centro de la avenida de Madrid -está pendiente el traslado al Parque Tecnológico de la Salud- no se puede olvidar tampoco los equipos para las clases prácticas del alumnado: Innovación y cadáveres -donados a la ciencia- como desde hace mucho tiempo.
Descargar


La piel también bebe

01. LOS ENEMIGOS DE LA SUAVIDAD

 «Los climas poco húmedos, las temperaturas extremas –frío o calor–, el viento, el sol, el contacto prolongado con el agua, beber alcohol o fumar son las causas de una piel reseca», afirma David Orentreich, dermatólogo de los Laboratorios Clinique. Lo mismo sucede con algunos medicamentos, como los retinoides y los corticoesteroides. «Otro motivo son los eccemas; aparecen a causa del medio seco en el que trabajan personas como los peluqueros y los constructores», explica Rosa Ortega, profesora de Dermatología de la Universidad de Granada.

La solución para mejorar un ambiente seco es un humidificador. El uso de jabones no adaptados a las condiciones fisiológicas de la piel también produce sequedad: pueden reducir los componentes hidrolipídicos (emulsión de aceite y agua) que forman la barrera protectora natural.

02. LAS REGLAS DE ORO

– Cuestión de tipo de piel. «Si es grasa, se debe apostar por productos sin aceites pero con siliconas, agua y propilenglicol», informa Ortega. Para las mixtas, lo suyo es que contengan agua, aceite mineral, propilenglicol y algo de vaselina o lanolina. «La piel seca requiere estos mismos elementos pero en otras cantidades: los productos deben contener más vaselina y pocos aditivos», añade la experta. El colágeno, el ácido hialurónico y las vitaminas sientan bien a todas.

– Exfoliar, pero en su justa medida. «Si el cutis está deshidratado, no debemos exfoliar más de una vez a la semana y de forma suave», explica Miguel Sánchez Viera, dermatólogo del Hospital USP San Camilo, en Madrid.

– Hidratar a la hora exacta. «El momento perfecto para hidratar el cuerpo es después de la ducha o del baño, cuando la piel está húmeda. «Así fijamos el agua en la piel», comenta Onofre San Martín, doctor de la Universidad Católica de Valencia.

– Ojo con las zonas sensibles. En el contorno de ojos o los labios se deben aplicar cremas específicas.

– El toque final. La radiación ultravioleta deshidrata y causa el 80% de las arrugas. Por eso es importante aplicar un protector solar justo después de la crema hidratante.

03. LOS CUATRO FANTÁSTICOS

Algunos activos son los reyes de la hidratación. Estos son los cuatro grupos que debemos buscar en la etiqueta de los productos, según la dermatóloga Rosa Ortega:

– Ceramidas, ácido hialurónico, y vitaminas. Se trata de sustancias activas con superpoderes; son capaces de hidratar por sí solas.

– Glicerina. Este ingrediente retiene el agua de una emulsión sobre la piel de forma duradera.

– Alfahidroxiácidos. Son sustancias de acción química que además de exfoliar, fijan el agua en las células de la epidermis.

– Vaselina, lanonina. Estos componentes son oclusivos; es decir, impiden que el agua y los aceites se evaporen de la dermis.

04. OJO A LAS FRAGANCIAS

«Existen dos fórmulas básicas: las emulsiones de aceite en agua, que se utilizan para las hidratantes de día, más ligeras, y las emulsiones de agua en aceite para las cremas de uso nocturno o nutritivas, a las que se añade vaselina. Las cremas para el contorno de ojos son cremas nocturnas de las que se han eliminado las sustancias irritantes», detallan desde la Academia Española de Dermatología. La diferencia entre las cremas de día y las de noche, además de la textura, son las vitaminas, la fragancia y los activos. Existe una normativa europea sobre las fragancias. La razón: se ha descubierto que las hay dañinas para la piel, como la esencia de bergamota; puede producir manchas si se expone al sol. Este tipo de aromas se ha prohibido en los cosméticos, así que podemos respirar tranquilos.

05. EL ÉXITO DE LOS ACEITES CAPILARES

El encrespamiento. Es uno de los problemas más comunes en verano: la sal, el sol y la arena son algunos de los responsables. Los aceites de tratamiento lo calman. Además, están de moda: más o menos untuosos, de acabado seco, con o sin aclarado… «Los capilares son ideales para todo tipo de melenas y también para el cuero cabelludo. Existe la falsa creencia de que engrasan, pero solo ocurre si nos pasamos de la cantidad adecuada. Cuatro pulsaciones suelen bastar para un pelo grueso, y tres para el fino», explica Esther Segura, directora de calidad de Salones Mirache, en Madrid. Su combinación de aceites –argán, macadamia, oliva, aguacate…– los convierte en ideales para ir a la playa o la piscina. La razón: los vuelve dóciles.

Si el pelo está bien hidratado, basta con nutrirlo tres veces a la semana. Si está reseco, lo suyo es hidratarlo con un aceite cada día. Otro consejo: «No exponerse al sol al mediodía, o al menos usar pañuelos o pamelas. Es preferible que el cabello esté húmedo», recomienda Segura. Los champús y acondicionadores no deben contener siliconas; deshidratan mucho aunque a primera vista no lo parezca (la textura engaña). ¿Por qué resecan? «Porque se trata de sustancias oclusivas que no permiten que penetre agua», afirma Segura.

06. SENSUALIDAD OLEOSA

– Demasiados clichés. «No hace falta que la piel esté reseca para apostar por un aceite. La gente cree que solo son para dermis muy deshidratadas, pero no es así», recuerda Leticia B. Carrera, farmacéutica y especialista en Bioquímica de Centros Felicidad Carrera. Los hay de todo tipo y con diferentes funciones: protección solar, limpieza, sueros, hidratación, nutrición, etc. Incluso los hay secos derivados de siliconas que se absorben al momento. «Se pueden utilizar sobre la piel húmeda o seca», asegura Carrera.

– Trucos para aplicar aceites en zonas muy rugosas. Las zonas más problemáticas son las rodillas, los codos y los talones. «Es necesario exfoliar a conciencia durante un minuto aproximadamente. Así se eliminan las células muertas y garantizamos que los activos hidratantes penetren bien en la piel», explica Leticia B. Carrera.

07. MIMOS EN CABINA

– Hidratación ‘antiaging’ para la mirada. El contorno de ojos es una de las zonas más sensibles. Los agentes externos se ceban con esta área en verano. Las microinyecciones de vitaminas revitalizan; y las de ácido hialurónico con cánula y toxina botulínica tensan la piel. Precio: 650 euros. José González Vidal en la Clínica Miestétic. Centros en toda España (www.miestetic.com).

– Cóctel de colágeno. El tratamiento Dermapen propone un chute de activos como la placenta o el colágeno con microagujas. Su secreto: estas inyecciones estimulan la producción de colágeno. Resultado: la piel se redensifica. El tratamiento termina con una mascarilla de enzimas. Dura una hora y media. En Tacha, en Madrid (www.tachabeauty.com).

– ‘Peeling’ hidratante, efecto piel de seda. Este tratamiento corporal es un básico en verano. Es perfecto para prepararse antes de broncearse y para recuperarse después de la playa. Se compone de exfoliación y mascarilla de manteca de karité, omega 3 y aceite de Babassu. Estos activos son ricos en aceites grasos esenciales. Dura 90 minutos y su precio es de 90 euros. En Slow Life House, en Madrid (www.slowlifehouse.com).

– ‘Scrub’ de amapola y limón. Este tratamiento alisa, relaja, protege e hidrata. «Lo recomendamos antes de ir de vacaciones», informan desde Chi Spa. Arrastra las células muertas gracias a un scrub a base de semillas de amapola y de azúcar moreno. Estos ingredientes llevan calcio, hierro y vitaminas. El masaje con aceite esencial de limón es perfecto para eliminar tensiones. Más beneficios: las vitaminas, minerales y proteínas del aceite de almendra. Hay de dos tipos: de 30 o de 60 minutos y su precio es de 40 o 70 euros. En Chi Spa de Madrid y Barcelona (www.thechispa.com).

Descargar


La piel también bebe

01. LOS ENEMIGOS DE LA SUAVIDAD

 «Los climas poco húmedos, las temperaturas extremas –frío o calor–, el viento, el sol, el contacto prolongado con el agua, beber alcohol o fumar son las causas de una piel reseca», afirma David Orentreich, dermatólogo de los Laboratorios Clinique. Lo mismo sucede con algunos medicamentos, como los retinoides y los corticoesteroides. «Otro motivo son los eccemas; aparecen a causa del medio seco en el que trabajan personas como los peluqueros y los constructores», explica Rosa Ortega, profesora de Dermatología de la Universidad de Granada.

La solución para mejorar un ambiente seco es un humidificador. El uso de jabones no adaptados a las condiciones fisiológicas de la piel también produce sequedad: pueden reducir los componentes hidrolipídicos (emulsión de aceite y agua) que forman la barrera protectora natural.

02. LAS REGLAS DE ORO

– Cuestión de tipo de piel. «Si es grasa, se debe apostar por productos sin aceites pero con siliconas, agua y propilenglicol», informa Ortega. Para las mixtas, lo suyo es que contengan agua, aceite mineral, propilenglicol y algo de vaselina o lanolina. «La piel seca requiere estos mismos elementos pero en otras cantidades: los productos deben contener más vaselina y pocos aditivos», añade la experta. El colágeno, el ácido hialurónico y las vitaminas sientan bien a todas.

– Exfoliar, pero en su justa medida. «Si el cutis está deshidratado, no debemos exfoliar más de una vez a la semana y de forma suave», explica Miguel Sánchez Viera, dermatólogo del Hospital USP San Camilo, en Madrid.

– Hidratar a la hora exacta. «El momento perfecto para hidratar el cuerpo es después de la ducha o del baño, cuando la piel está húmeda. «Así fijamos el agua en la piel», comenta Onofre San Martín, doctor de la Universidad Católica de Valencia.

– Ojo con las zonas sensibles. En el contorno de ojos o los labios se deben aplicar cremas específicas.

– El toque final. La radiación ultravioleta deshidrata y causa el 80% de las arrugas. Por eso es importante aplicar un protector solar justo después de la crema hidratante.

03. LOS CUATRO FANTÁSTICOS

Algunos activos son los reyes de la hidratación. Estos son los cuatro grupos que debemos buscar en la etiqueta de los productos, según la dermatóloga Rosa Ortega:

– Ceramidas, ácido hialurónico, y vitaminas. Se trata de sustancias activas con superpoderes; son capaces de hidratar por sí solas.

– Glicerina. Este ingrediente retiene el agua de una emulsión sobre la piel de forma duradera.

– Alfahidroxiácidos. Son sustancias de acción química que además de exfoliar, fijan el agua en las células de la epidermis.

– Vaselina, lanonina. Estos componentes son oclusivos; es decir, impiden que el agua y los aceites se evaporen de la dermis.

04. OJO A LAS FRAGANCIAS

«Existen dos fórmulas básicas: las emulsiones de aceite en agua, que se utilizan para las hidratantes de día, más ligeras, y las emulsiones de agua en aceite para las cremas de uso nocturno o nutritivas, a las que se añade vaselina. Las cremas para el contorno de ojos son cremas nocturnas de las que se han eliminado las sustancias irritantes», detallan desde la Academia Española de Dermatología. La diferencia entre las cremas de día y las de noche, además de la textura, son las vitaminas, la fragancia y los activos. Existe una normativa europea sobre las fragancias. La razón: se ha descubierto que las hay dañinas para la piel, como la esencia de bergamota; puede producir manchas si se expone al sol. Este tipo de aromas se ha prohibido en los cosméticos, así que podemos respirar tranquilos.

05. EL ÉXITO DE LOS ACEITES CAPILARES

El encrespamiento. Es uno de los problemas más comunes en verano: la sal, el sol y la arena son algunos de los responsables. Los aceites de tratamiento lo calman. Además, están de moda: más o menos untuosos, de acabado seco, con o sin aclarado… «Los capilares son ideales para todo tipo de melenas y también para el cuero cabelludo. Existe la falsa creencia de que engrasan, pero solo ocurre si nos pasamos de la cantidad adecuada. Cuatro pulsaciones suelen bastar para un pelo grueso, y tres para el fino», explica Esther Segura, directora de calidad de Salones Mirache, en Madrid. Su combinación de aceites –argán, macadamia, oliva, aguacate…– los convierte en ideales para ir a la playa o la piscina. La razón: los vuelve dóciles.

Si el pelo está bien hidratado, basta con nutrirlo tres veces a la semana. Si está reseco, lo suyo es hidratarlo con un aceite cada día. Otro consejo: «No exponerse al sol al mediodía, o al menos usar pañuelos o pamelas. Es preferible que el cabello esté húmedo», recomienda Segura. Los champús y acondicionadores no deben contener siliconas; deshidratan mucho aunque a primera vista no lo parezca (la textura engaña). ¿Por qué resecan? «Porque se trata de sustancias oclusivas que no permiten que penetre agua», afirma Segura.

06. SENSUALIDAD OLEOSA

– Demasiados clichés. «No hace falta que la piel esté reseca para apostar por un aceite. La gente cree que solo son para dermis muy deshidratadas, pero no es así», recuerda Leticia B. Carrera, farmacéutica y especialista en Bioquímica de Centros Felicidad Carrera. Los hay de todo tipo y con diferentes funciones: protección solar, limpieza, sueros, hidratación, nutrición, etc. Incluso los hay secos derivados de siliconas que se absorben al momento. «Se pueden utilizar sobre la piel húmeda o seca», asegura Carrera.

– Trucos para aplicar aceites en zonas muy rugosas. Las zonas más problemáticas son las rodillas, los codos y los talones. «Es necesario exfoliar a conciencia durante un minuto aproximadamente. Así se eliminan las células muertas y garantizamos que los activos hidratantes penetren bien en la piel», explica Leticia B. Carrera.

07. MIMOS EN CABINA

– Hidratación ‘antiaging’ para la mirada. El contorno de ojos es una de las zonas más sensibles. Los agentes externos se ceban con esta área en verano. Las microinyecciones de vitaminas revitalizan; y las de ácido hialurónico con cánula y toxina botulínica tensan la piel. Precio: 650 euros. José González Vidal en la Clínica Miestétic. Centros en toda España (www.miestetic.com).

– Cóctel de colágeno. El tratamiento Dermapen propone un chute de activos como la placenta o el colágeno con microagujas. Su secreto: estas inyecciones estimulan la producción de colágeno. Resultado: la piel se redensifica. El tratamiento termina con una mascarilla de enzimas. Dura una hora y media. En Tacha, en Madrid (www.tachabeauty.com).

– ‘Peeling’ hidratante, efecto piel de seda. Este tratamiento corporal es un básico en verano. Es perfecto para prepararse antes de broncearse y para recuperarse después de la playa. Se compone de exfoliación y mascarilla de manteca de karité, omega 3 y aceite de Babassu. Estos activos son ricos en aceites grasos esenciales. Dura 90 minutos y su precio es de 90 euros. En Slow Life House, en Madrid (www.slowlifehouse.com).

– ‘Scrub’ de amapola y limón. Este tratamiento alisa, relaja, protege e hidrata. «Lo recomendamos antes de ir de vacaciones», informan desde Chi Spa. Arrastra las células muertas gracias a un scrub a base de semillas de amapola y de azúcar moreno. Estos ingredientes llevan calcio, hierro y vitaminas. El masaje con aceite esencial de limón es perfecto para eliminar tensiones. Más beneficios: las vitaminas, minerales y proteínas del aceite de almendra. Hay de dos tipos: de 30 o de 60 minutos y su precio es de 40 o 70 euros. En Chi Spa de Madrid y Barcelona (www.thechispa.com).

Descargar


La piel también bebe

01. LOS ENEMIGOS DE LA SUAVIDAD

 «Los climas poco húmedos, las temperaturas extremas –frío o calor–, el viento, el sol, el contacto prolongado con el agua, beber alcohol o fumar son las causas de una piel reseca», afirma David Orentreich, dermatólogo de los Laboratorios Clinique. Lo mismo sucede con algunos medicamentos, como los retinoides y los corticoesteroides. «Otro motivo son los eccemas; aparecen a causa del medio seco en el que trabajan personas como los peluqueros y los constructores», explica Rosa Ortega, profesora de Dermatología de la Universidad de Granada.

La solución para mejorar un ambiente seco es un humidificador. El uso de jabones no adaptados a las condiciones fisiológicas de la piel también produce sequedad: pueden reducir los componentes hidrolipídicos (emulsión de aceite y agua) que forman la barrera protectora natural.

02. LAS REGLAS DE ORO

– Cuestión de tipo de piel. «Si es grasa, se debe apostar por productos sin aceites pero con siliconas, agua y propilenglicol», informa Ortega. Para las mixtas, lo suyo es que contengan agua, aceite mineral, propilenglicol y algo de vaselina o lanolina. «La piel seca requiere estos mismos elementos pero en otras cantidades: los productos deben contener más vaselina y pocos aditivos», añade la experta. El colágeno, el ácido hialurónico y las vitaminas sientan bien a todas.

– Exfoliar, pero en su justa medida. «Si el cutis está deshidratado, no debemos exfoliar más de una vez a la semana y de forma suave», explica Miguel Sánchez Viera, dermatólogo del Hospital USP San Camilo, en Madrid.

– Hidratar a la hora exacta. «El momento perfecto para hidratar el cuerpo es después de la ducha o del baño, cuando la piel está húmeda. «Así fijamos el agua en la piel», comenta Onofre San Martín, doctor de la Universidad Católica de Valencia.

– Ojo con las zonas sensibles. En el contorno de ojos o los labios se deben aplicar cremas específicas.

– El toque final. La radiación ultravioleta deshidrata y causa el 80% de las arrugas. Por eso es importante aplicar un protector solar justo después de la crema hidratante.

03. LOS CUATRO FANTÁSTICOS

Algunos activos son los reyes de la hidratación. Estos son los cuatro grupos que debemos buscar en la etiqueta de los productos, según la dermatóloga Rosa Ortega:

– Ceramidas, ácido hialurónico, y vitaminas. Se trata de sustancias activas con superpoderes; son capaces de hidratar por sí solas.

– Glicerina. Este ingrediente retiene el agua de una emulsión sobre la piel de forma duradera.

– Alfahidroxiácidos. Son sustancias de acción química que además de exfoliar, fijan el agua en las células de la epidermis.

– Vaselina, lanonina. Estos componentes son oclusivos; es decir, impiden que el agua y los aceites se evaporen de la dermis.

04. OJO A LAS FRAGANCIAS

«Existen dos fórmulas básicas: las emulsiones de aceite en agua, que se utilizan para las hidratantes de día, más ligeras, y las emulsiones de agua en aceite para las cremas de uso nocturno o nutritivas, a las que se añade vaselina. Las cremas para el contorno de ojos son cremas nocturnas de las que se han eliminado las sustancias irritantes», detallan desde la Academia Española de Dermatología. La diferencia entre las cremas de día y las de noche, además de la textura, son las vitaminas, la fragancia y los activos. Existe una normativa europea sobre las fragancias. La razón: se ha descubierto que las hay dañinas para la piel, como la esencia de bergamota; puede producir manchas si se expone al sol. Este tipo de aromas se ha prohibido en los cosméticos, así que podemos respirar tranquilos.

05. EL ÉXITO DE LOS ACEITES CAPILARES

El encrespamiento. Es uno de los problemas más comunes en verano: la sal, el sol y la arena son algunos de los responsables. Los aceites de tratamiento lo calman. Además, están de moda: más o menos untuosos, de acabado seco, con o sin aclarado… «Los capilares son ideales para todo tipo de melenas y también para el cuero cabelludo. Existe la falsa creencia de que engrasan, pero solo ocurre si nos pasamos de la cantidad adecuada. Cuatro pulsaciones suelen bastar para un pelo grueso, y tres para el fino», explica Esther Segura, directora de calidad de Salones Mirache, en Madrid. Su combinación de aceites –argán, macadamia, oliva, aguacate…– los convierte en ideales para ir a la playa o la piscina. La razón: los vuelve dóciles.

Si el pelo está bien hidratado, basta con nutrirlo tres veces a la semana. Si está reseco, lo suyo es hidratarlo con un aceite cada día. Otro consejo: «No exponerse al sol al mediodía, o al menos usar pañuelos o pamelas. Es preferible que el cabello esté húmedo», recomienda Segura. Los champús y acondicionadores no deben contener siliconas; deshidratan mucho aunque a primera vista no lo parezca (la textura engaña). ¿Por qué resecan? «Porque se trata de sustancias oclusivas que no permiten que penetre agua», afirma Segura.

06. SENSUALIDAD OLEOSA

– Demasiados clichés. «No hace falta que la piel esté reseca para apostar por un aceite. La gente cree que solo son para dermis muy deshidratadas, pero no es así», recuerda Leticia B. Carrera, farmacéutica y especialista en Bioquímica de Centros Felicidad Carrera. Los hay de todo tipo y con diferentes funciones: protección solar, limpieza, sueros, hidratación, nutrición, etc. Incluso los hay secos derivados de siliconas que se absorben al momento. «Se pueden utilizar sobre la piel húmeda o seca», asegura Carrera.

– Trucos para aplicar aceites en zonas muy rugosas. Las zonas más problemáticas son las rodillas, los codos y los talones. «Es necesario exfoliar a conciencia durante un minuto aproximadamente. Así se eliminan las células muertas y garantizamos que los activos hidratantes penetren bien en la piel», explica Leticia B. Carrera.

07. MIMOS EN CABINA

– Hidratación ‘antiaging’ para la mirada. El contorno de ojos es una de las zonas más sensibles. Los agentes externos se ceban con esta área en verano. Las microinyecciones de vitaminas revitalizan; y las de ácido hialurónico con cánula y toxina botulínica tensan la piel. Precio: 650 euros. José González Vidal en la Clínica Miestétic. Centros en toda España (www.miestetic.com).

– Cóctel de colágeno. El tratamiento Dermapen propone un chute de activos como la placenta o el colágeno con microagujas. Su secreto: estas inyecciones estimulan la producción de colágeno. Resultado: la piel se redensifica. El tratamiento termina con una mascarilla de enzimas. Dura una hora y media. En Tacha, en Madrid (www.tachabeauty.com).

– ‘Peeling’ hidratante, efecto piel de seda. Este tratamiento corporal es un básico en verano. Es perfecto para prepararse antes de broncearse y para recuperarse después de la playa. Se compone de exfoliación y mascarilla de manteca de karité, omega 3 y aceite de Babassu. Estos activos son ricos en aceites grasos esenciales. Dura 90 minutos y su precio es de 90 euros. En Slow Life House, en Madrid (www.slowlifehouse.com).

– ‘Scrub’ de amapola y limón. Este tratamiento alisa, relaja, protege e hidrata. «Lo recomendamos antes de ir de vacaciones», informan desde Chi Spa. Arrastra las células muertas gracias a un scrub a base de semillas de amapola y de azúcar moreno. Estos ingredientes llevan calcio, hierro y vitaminas. El masaje con aceite esencial de limón es perfecto para eliminar tensiones. Más beneficios: las vitaminas, minerales y proteínas del aceite de almendra. Hay de dos tipos: de 30 o de 60 minutos y su precio es de 40 o 70 euros. En Chi Spa de Madrid y Barcelona (www.thechispa.com).

Descargar


La cerveza contribuye a mantenernos bien hidratados

Con el incremento de las temperaturas propio de finales de julio, los expertos recomiendan aumentar el consumo de líquidos y de alimentos ricos en agua, como las frutas y verduras, para evitar los fatales efectos de la deshidratación. Así, el consumo moderado de cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, al estar compuesta en un 92% por agua, puede ser una opción complementaria en adultos sanos para contribuir a mantener los niveles correctos de hidratación.

 

En estas épocas estivales es muy importante concienciar a la población de la importancia de estar bien hidratados, especialmente cuando se trata de ancianos, embarazadas y personas expuestas a sudoración bien por trabajo o por deporte.

Con el fuerte ascenso de las temperaturas, se hace aún más necesaria la ingesta de líquidos para evitar los efectos de la deshidratación. El agua es un recurso necesario para la vida, principal componente de nuestro organismo y esencial en el conjunto de la alimentación. Pero no sólo bebemos agua sino muchas otras bebidas y alimentos ricos en ella, como las frutas y las verduras, que contribuyen a mantenernos bien hidratados. Entre esas bebidas se encuentra la cerveza, preferida por muchas personas en estos días de verano.

Esta milenaria bebida, se elabora a partir de agua (92%) y otros ingredientes como la cebada y el lúpulo, lo que determina que su consumo aporte a nuestro organismo otros nutrientes como el potasio, el fósforo, vitaminas y antioxidantes.

En este sentido, el Prof. Jesús Román Martínez, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, (SEDCA), asegura que «la ingesta moderada de cerveza, entendida como 2 ó 3 cañas diarias para los hombres, y 1 ó 2 para las mujeres, combinado con un alto consumo de frutas y verduras, podría ser un complemento al agua para calmar la sed y mantenernos hidratados este verano».

Diversos manuales publicados en los últimos años han recogido la información básica para entender la importancia de una buena hidratación, basándose en la evidencia científica. «El libro Blanco de la Hidratación», el «Manual de la hidratación y la cerveza» o la guía «Cerveza, Hidratación y Mayores» son algunos ejemplos en los que expertos de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) y la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), entre otros, ofrecen consejos fundamentales para mantener el organismo correctamente hidratado.

Además, se presta especial atención a los denominados grupos de riesgo, cuyo aporte hídrico debe ser mayor, esto es, ancianos, embarazadas y deportistas, para quienes la variedad se alcohol se presenta como una alternativa saludable

Según las pautas que en ellos se indica, es conveniente beber poco a poco y no esperar a tener sed, ya que esta sensación aparece cuando nos encontramos en un cierto grado de deshidratación. Según el Prof. Jesús Román Martínez, Presidente del Comité Científico de la SEDCA, «se ha calculado que las necesidades de ingestión de agua del organismo giran en torno a los 30-35 mL por cada kilogramo de peso y día, lo que equivale a que nuestro organismo necesita una media de entre 2 y 2,5 L de agua diariamente».

Así, la ingesta de líquidos es aún más esencial durante el verano y la cerveza se convierte en una opción que podría complementar al agua. En este sentido, el Prof. Martínez asegura que «cuando la percepción de la sed está disminuida, la cerveza, por su sabor, puede ser una opción válida y apetecible que puede contribuir a evitar la deshidratación».

Hidratación y mayores

«Las personas mayores y sin patologías médicas que consumen cerveza de forma moderada disfrutan del sabor que evoca a la juventud y les aleja de la monotonía y ayuda a evitar la deshidratación». El Presidente del Comité Científico de la SEDCA sitúa así a esta bebida como opción también entre las personas mayores que no tengan contraindicado el consumo de alcohol. Además, en relación a este colectivo, destaca el hecho de que varias evidencias científicas avalan que la cerveza podría prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas o relacionadas con los huesos.

De la misma manera, la cerveza sin alcohol se presenta como una alternativa idónea para aquellas personas que quieran seguir disfrutando de una cerveza, pero que no puedan o no quieran consumir alcohol. Las personas mayores, las embarazadas, madres lactantes o conductores pueden encontrar en esta variedad de cerveza un complemento perfecto para saciar la sed este verano.

Cerveza, Deporte y Vida Activa

Con la llegada del buen tiempo, más personas se animan a practicar ejercicio físico al aire libre, lo que aumenta sus necesidades de aporte hídrico. Este colectivo, ya sean profesionales o no, necesita hidratarse en mayor medida tras la práctica deportiva.

Además, según un estudio científico elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, el consumo moderado de cerveza podría tener efectos similares al agua a la hora de recuperar el déficit hídrico que ocasiona la realización de actividades deportivas.

Por último, es necesario destacar la importancia de un estilo de vida activo en el que la actividad física complemente un patrón de alimentación saludable donde el consumo opcional y moderado de cerveza por parte de adultos sanos puede estar incluido.

Además, según el Dr. Castillo, «no hay que olvidar el componente socializador propio del deporte y de una costumbre propia de los países mediterráneos como es disfrutar de una cerveza, generalmente con algo de comer y en buena compañía. Todo lo cual no es sólo placentero sino también muy saludable, en cualquier ocasión y tras practicar ejercicio».

www.ayalasalud.es

Descargar


La cerveza contribuye a mantenernos bien hidratados

Con el incremento de las temperaturas propio de finales de julio, los expertos recomiendan aumentar el consumo de líquidos y de alimentos ricos en agua, como las frutas y verduras, para evitar los fatales efectos de la deshidratación. Así, el consumo moderado de cerveza, tanto en su variedad tradicional como sin alcohol, al estar compuesta en un 92% por agua, puede ser una opción complementaria en adultos sanos para contribuir a mantener los niveles correctos de hidratación.

 

En estas épocas estivales es muy importante concienciar a la población de la importancia de estar bien hidratados, especialmente cuando se trata de ancianos, embarazadas y personas expuestas a sudoración bien por trabajo o por deporte.

Con el fuerte ascenso de las temperaturas, se hace aún más necesaria la ingesta de líquidos para evitar los efectos de la deshidratación. El agua es un recurso necesario para la vida, principal componente de nuestro organismo y esencial en el conjunto de la alimentación. Pero no sólo bebemos agua sino muchas otras bebidas y alimentos ricos en ella, como las frutas y las verduras, que contribuyen a mantenernos bien hidratados. Entre esas bebidas se encuentra la cerveza, preferida por muchas personas en estos días de verano.

Esta milenaria bebida, se elabora a partir de agua (92%) y otros ingredientes como la cebada y el lúpulo, lo que determina que su consumo aporte a nuestro organismo otros nutrientes como el potasio, el fósforo, vitaminas y antioxidantes.

En este sentido, el Prof. Jesús Román Martínez, de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación, (SEDCA), asegura que «la ingesta moderada de cerveza, entendida como 2 ó 3 cañas diarias para los hombres, y 1 ó 2 para las mujeres, combinado con un alto consumo de frutas y verduras, podría ser un complemento al agua para calmar la sed y mantenernos hidratados este verano».

Diversos manuales publicados en los últimos años han recogido la información básica para entender la importancia de una buena hidratación, basándose en la evidencia científica. «El libro Blanco de la Hidratación», el «Manual de la hidratación y la cerveza» o la guía «Cerveza, Hidratación y Mayores» son algunos ejemplos en los que expertos de la Sociedad Española de Dietética y Ciencias de la Alimentación (SEDCA), en colaboración con la Sociedad Española de Nutrición Básica y Aplicada (SENBA) y la Fundación Hispana de Osteoporosis y Enfermedades Metabólicas Óseas (FHOEMO), entre otros, ofrecen consejos fundamentales para mantener el organismo correctamente hidratado.

Además, se presta especial atención a los denominados grupos de riesgo, cuyo aporte hídrico debe ser mayor, esto es, ancianos, embarazadas y deportistas, para quienes la variedad se alcohol se presenta como una alternativa saludable

Según las pautas que en ellos se indica, es conveniente beber poco a poco y no esperar a tener sed, ya que esta sensación aparece cuando nos encontramos en un cierto grado de deshidratación. Según el Prof. Jesús Román Martínez, Presidente del Comité Científico de la SEDCA, «se ha calculado que las necesidades de ingestión de agua del organismo giran en torno a los 30-35 mL por cada kilogramo de peso y día, lo que equivale a que nuestro organismo necesita una media de entre 2 y 2,5 L de agua diariamente».

Así, la ingesta de líquidos es aún más esencial durante el verano y la cerveza se convierte en una opción que podría complementar al agua. En este sentido, el Prof. Martínez asegura que «cuando la percepción de la sed está disminuida, la cerveza, por su sabor, puede ser una opción válida y apetecible que puede contribuir a evitar la deshidratación».

Hidratación y mayores

«Las personas mayores y sin patologías médicas que consumen cerveza de forma moderada disfrutan del sabor que evoca a la juventud y les aleja de la monotonía y ayuda a evitar la deshidratación». El Presidente del Comité Científico de la SEDCA sitúa así a esta bebida como opción también entre las personas mayores que no tengan contraindicado el consumo de alcohol. Además, en relación a este colectivo, destaca el hecho de que varias evidencias científicas avalan que la cerveza podría prevenir enfermedades cardiovasculares, neurodegenerativas o relacionadas con los huesos.

De la misma manera, la cerveza sin alcohol se presenta como una alternativa idónea para aquellas personas que quieran seguir disfrutando de una cerveza, pero que no puedan o no quieran consumir alcohol. Las personas mayores, las embarazadas, madres lactantes o conductores pueden encontrar en esta variedad de cerveza un complemento perfecto para saciar la sed este verano.

Cerveza, Deporte y Vida Activa

Con la llegada del buen tiempo, más personas se animan a practicar ejercicio físico al aire libre, lo que aumenta sus necesidades de aporte hídrico. Este colectivo, ya sean profesionales o no, necesita hidratarse en mayor medida tras la práctica deportiva.

Además, según un estudio científico elaborado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, el consumo moderado de cerveza podría tener efectos similares al agua a la hora de recuperar el déficit hídrico que ocasiona la realización de actividades deportivas.

Por último, es necesario destacar la importancia de un estilo de vida activo en el que la actividad física complemente un patrón de alimentación saludable donde el consumo opcional y moderado de cerveza por parte de adultos sanos puede estar incluido.

Además, según el Dr. Castillo, «no hay que olvidar el componente socializador propio del deporte y de una costumbre propia de los países mediterráneos como es disfrutar de una cerveza, generalmente con algo de comer y en buena compañía. Todo lo cual no es sólo placentero sino también muy saludable, en cualquier ocasión y tras practicar ejercicio».

www.ayalasalud.es

Descargar


Granada, en la mitad alta de la tabla de la economía andaluza

Sevilla y Málaga, que toma ventaja como locomotora de generación de riqueza, compiten por ser la capital económica de Andalucía. Pero ¿y Granada? ¿qué peso tiene nuestra economía en la región? El análisis de los principales indicadores económicos de la provincia revelan que está resistiendo la crisis en una parte media alta de la tabla y lejos del furgón de cola de la región. De hecho, en términos generales, Granada puede mirar, en el plano económico, a otras cuatro provincias por el retrovisor.
En 2009, el último año con estadística oficial de PIB (producto interior bruto), Granada tenía un PIB de 14.943 millones de euros. No obstante, según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía la sociedad de estudios del Grupo Unicaja, el PIB de Granada en 2011 habría subido a 15.350 millones de euros, lo que supone el 10,3% del andaluz. Así, según el principal medidor que se utiliza para comparar el peso económico, Granada se mantiene como cuarta provincia andaluza, detrás de Sevilla, Málaga y Cádiz.
La última edición del Anuario Económico de España que elabora La Caixa sitúa a Granada en el quinto puesto de Andalucía en cuanto a índice de actividad económica, el indicador que habla de la intensidad de la aportación de una ciudad, provincia o región a la economía nacional y se elabora teniendo en cuenta el Impuesto de Actividades económicas.
En los años anteriores a la crisis, entre 2000 y 2007, la provincia registraba una media interanual de crecimiento del 4,3%, por encima de la media regional (3,8%). El empuje del sector de la construcción, que tenía mayor peso en Granada que en otras provincias, explica en parte este mayor ritmo de crecimiento.
Mayor ocupación
En la época de vacas flacas, entre 2008 y 2011, Granada ha registrado una caída interanual del -1,3%, un descenso ligeramente más amortiguado que Andalucía (-1,4%). Pero es que, además, la coordinadora de estudios de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, destaca que pese a la recesión generalizada, el PIB de Granada podría caer menos en este ejercicio (-1,5%) que la media de la región (-2,1%) por una serie de factores que están directamente relacionados con las fortalezas de la economía granadina, como el sector servicios, en los que Granada mantiene sus indicadores en la mitad superior del ranking andaluz.
El peso de este sector, que es el que mejor comportamiento está teniendo en esta crisis económica, es superior en Granada a la media andaluza, con dos tercios del PIB. Y la tasa de paro del sector en la provincia es del 14% frente al 16 de media regional. Otro de los indicativos turísticos donde Granada destaca por encima de la media andaluza es el grado de ocupación hotelera, un 43% frente al 39% regional. El estudio de Previsiones económicas de Andalucía del primer trimestre del año de Analistas financieros apunta además, como factor positivo, que la demanda de extranjeros ha crecido un 15,5% en los hoteles de Granada en el primer trimestre. El superávit comercial de Granada -las importaciones han caído más que las exportaciones- es otro de los aspectos que Becerra apunta a la hora de argumentar por qué puede tener la provincia un mejor comportamiento que la media andaluza, así como indicadores del sector de la construcción. Por ejemplo, el índice de viviendas iniciadas en Andalucía ha caído un 16,5% entre enero y marzo, mientras en Granada el descenso se ha reducido al 1,1,%.
Granada está también bien posicionada con respecto a Andalucía en pernoctaciones y plazas hoteleras al igual que en el índice de restauración y bares, donde es la cuarta provincia, de nuevo por detrás de Málaga, Sevilla y Cádiz. Sin embargo en el índice turístico, el indicador general que mide el peso de la oferta turística, Granada pierde un escalón y se sitúa en la parte media baja de la tabla. Los quintos. El mismo peso que tienen el índice comercial y minorista de la provincia con respecto a Andalucía.
«En términos generales, Granada está en la parte alta en la mayoría de los indicadores económicos. Aún así su situación debería ser mejor porque cuenta con recursos que otras provincias no tienen, un sector turístico potente, la Universidad de Granada, el potencial de la Costa, el sector TIC, el PTS… Tenemos el reto y la obligación de sacar provecho de una vez por todas del potencial que tiene esta provincia y que no está siendo explotado para beneficio de la sociedad», valora el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. Y es que para Cuerva, «está claro que no lo hacemos bien» cuando a pesar de todo ese potencial de la provincia el índice turístico de Granada se sitúa en quinto lugar en el ranking andaluz, por debajo de provincias como Almería.
La segunda más baja
En cuanto a los lastres de la economía granadina, están encabezados por una tasa de paro del 31,5%. Aún así, es la segunda tasa de desempleo más baja, después de Sevilla, en una comunidad donde todas las provincias superan ya los niveles del 30%. El relativamente, dentro de lo malo, mejor comportamiento del paro en Granada con respecto a Andalucía es otro de los factores relacionados con la amortiguación de la caída del PIB, para Analistas Financieros.
La excesiva dependencia de sectores productivos como la construcción o el déficit histórico de infraestructuras son otras de las claves repetidas por los expertos a la hora de valorar los factores que hunden la riqueza de la provincia.
Y aún falta otra gran losa: Granada es la última provincia de toda Andalucía en cuanto a índice industrial, el indicador que mide la importancia de la industria y que se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a estas actividades. «Resulta evidente que es necesario tomar medidas que fomenten la implantación de nuevas compañías en la provincia, especialmente en comarcas que tienen potencial pero arrastran un déficit de infraestructuras, apoyo administrativo, etc.», apunta Cuerva.
Para los empresarios, Granada no puede esperar a que cambien las condiciones macroeconómicas y tiene que contribuir a activar la economía. «La economía depende en exclusiva del sector empresarial por eso es imprescindible que las administraciones y la sociedad se den cuenta de este papel protagonista que desempeñan las empresas como generadoras de empleo y riqueza. No podemos salir de la crisis sin las empresas, las únicas capaces de devolvemos a la senda del crecimiento», añade el presidente de la CGE.
En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Comercio, Jaime Parra, indica que Granada solo saldrá de la crisis «cuando las empresas encuentren un ambiente de confianza y facilidades para desarrollar su actividad y generar empleo. Se hace imprescindible la reducción de trabas burocráticas y una mejora de las facilidades financieras». Aún así, Parra pone el foco en que Granada fue la tercera provincia en cuanto a la creación de empresas el pasado año 2011, según el INE, por detrás de Málaga y Sevilla. «Que este nivel sea superior a la media andaluza es una esperanza para el futuro de la economía y de la provincia», subraya el secretario general de la Cámara.
Estabilidad
«Granada está en la parte intermedia de la tabla de la economía andaluza porque posee un potente sector público que le da estabilidad, y por otro lado tiene un sector privado que no es todo lo grande que sería necesario, pero es muy eficiente y competitivo», apunta Parra. Por su parte, el catedrático de Fundamentos Económicos de la UGR Santiago Carbó, subraya la estabilidad que le ha dado tradicionalmente el peso de su funcionariado a la economía granadina. «Pero se trata de un colectivo que está asumiendo buena parte de los ajustes y que los seguirá sufriendo», comenta. Además, a la hora de salir de la crisis, para Carbó la economía granadina «puede sufrir más por sus deficiencias consabidas de falta de diversificación productiva».
El peso perdido
Otra de las voces autorizadas es la de Francisco Martín Recuerda, presidente del Consejo Andaluz de Economistas, de la Unión profesional de Granada y de Empresarios economistas de Granada, que es pesimista a la hora de valorar la evolución de la economía provincial. Según su análisis, Granada ha ido perdiendo el peso relevante que tuvo durante la dictadura. «Sevilla es la capital política, Málaga la económica y Granada, que era la judicial y sanitaria ha ido perdiendo peso. En lugar de ir afianzando nuestros puntos fuertes, Granada ha registrado una pérdida económica, indudablemente ligada a la pérdida de peso político», sentencia.
«Granada siempre ha sido la última en sentir las crisis, por el peso de los funcionarios y la última en recuperarse porque nuestra economía es relativamente débil. Pero nuestros puntos fuertes flaquean, la estabilidad de los funcionarios está en entredicho y el periodo de auge no nos ha servido para acabar las infraestructuras», concluye.
Descargar


Granada, en la mitad alta de la tabla de la economía andaluza

Sevilla y Málaga, que toma ventaja como locomotora de generación de riqueza, compiten por ser la capital económica de Andalucía. Pero ¿y Granada? ¿qué peso tiene nuestra economía en la región? El análisis de los principales indicadores económicos de la provincia revelan que está resistiendo la crisis en una parte media alta de la tabla y lejos del furgón de cola de la región. De hecho, en términos generales, Granada puede mirar, en el plano económico, a otras cuatro provincias por el retrovisor.
En 2009, el último año con estadística oficial de PIB (producto interior bruto), Granada tenía un PIB de 14.943 millones de euros. No obstante, según las estimaciones de Analistas Económicos de Andalucía la sociedad de estudios del Grupo Unicaja, el PIB de Granada en 2011 habría subido a 15.350 millones de euros, lo que supone el 10,3% del andaluz. Así, según el principal medidor que se utiliza para comparar el peso económico, Granada se mantiene como cuarta provincia andaluza, detrás de Sevilla, Málaga y Cádiz.
La última edición del Anuario Económico de España que elabora La Caixa sitúa a Granada en el quinto puesto de Andalucía en cuanto a índice de actividad económica, el indicador que habla de la intensidad de la aportación de una ciudad, provincia o región a la economía nacional y se elabora teniendo en cuenta el Impuesto de Actividades económicas.
En los años anteriores a la crisis, entre 2000 y 2007, la provincia registraba una media interanual de crecimiento del 4,3%, por encima de la media regional (3,8%). El empuje del sector de la construcción, que tenía mayor peso en Granada que en otras provincias, explica en parte este mayor ritmo de crecimiento.
Mayor ocupación
En la época de vacas flacas, entre 2008 y 2011, Granada ha registrado una caída interanual del -1,3%, un descenso ligeramente más amortiguado que Andalucía (-1,4%). Pero es que, además, la coordinadora de estudios de Analistas Económicos de Andalucía, Felisa Becerra, destaca que pese a la recesión generalizada, el PIB de Granada podría caer menos en este ejercicio (-1,5%) que la media de la región (-2,1%) por una serie de factores que están directamente relacionados con las fortalezas de la economía granadina, como el sector servicios, en los que Granada mantiene sus indicadores en la mitad superior del ranking andaluz.
El peso de este sector, que es el que mejor comportamiento está teniendo en esta crisis económica, es superior en Granada a la media andaluza, con dos tercios del PIB. Y la tasa de paro del sector en la provincia es del 14% frente al 16 de media regional. Otro de los indicativos turísticos donde Granada destaca por encima de la media andaluza es el grado de ocupación hotelera, un 43% frente al 39% regional. El estudio de Previsiones económicas de Andalucía del primer trimestre del año de Analistas financieros apunta además, como factor positivo, que la demanda de extranjeros ha crecido un 15,5% en los hoteles de Granada en el primer trimestre. El superávit comercial de Granada -las importaciones han caído más que las exportaciones- es otro de los aspectos que Becerra apunta a la hora de argumentar por qué puede tener la provincia un mejor comportamiento que la media andaluza, así como indicadores del sector de la construcción. Por ejemplo, el índice de viviendas iniciadas en Andalucía ha caído un 16,5% entre enero y marzo, mientras en Granada el descenso se ha reducido al 1,1,%.
Granada está también bien posicionada con respecto a Andalucía en pernoctaciones y plazas hoteleras al igual que en el índice de restauración y bares, donde es la cuarta provincia, de nuevo por detrás de Málaga, Sevilla y Cádiz. Sin embargo en el índice turístico, el indicador general que mide el peso de la oferta turística, Granada pierde un escalón y se sitúa en la parte media baja de la tabla. Los quintos. El mismo peso que tienen el índice comercial y minorista de la provincia con respecto a Andalucía.
«En términos generales, Granada está en la parte alta en la mayoría de los indicadores económicos. Aún así su situación debería ser mejor porque cuenta con recursos que otras provincias no tienen, un sector turístico potente, la Universidad de Granada, el potencial de la Costa, el sector TIC, el PTS… Tenemos el reto y la obligación de sacar provecho de una vez por todas del potencial que tiene esta provincia y que no está siendo explotado para beneficio de la sociedad», valora el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva. Y es que para Cuerva, «está claro que no lo hacemos bien» cuando a pesar de todo ese potencial de la provincia el índice turístico de Granada se sitúa en quinto lugar en el ranking andaluz, por debajo de provincias como Almería.
La segunda más baja
En cuanto a los lastres de la economía granadina, están encabezados por una tasa de paro del 31,5%. Aún así, es la segunda tasa de desempleo más baja, después de Sevilla, en una comunidad donde todas las provincias superan ya los niveles del 30%. El relativamente, dentro de lo malo, mejor comportamiento del paro en Granada con respecto a Andalucía es otro de los factores relacionados con la amortiguación de la caída del PIB, para Analistas Financieros.
La excesiva dependencia de sectores productivos como la construcción o el déficit histórico de infraestructuras son otras de las claves repetidas por los expertos a la hora de valorar los factores que hunden la riqueza de la provincia.
Y aún falta otra gran losa: Granada es la última provincia de toda Andalucía en cuanto a índice industrial, el indicador que mide la importancia de la industria y que se elabora en función del impuesto de actividades económicas (IAE) correspondiente a estas actividades. «Resulta evidente que es necesario tomar medidas que fomenten la implantación de nuevas compañías en la provincia, especialmente en comarcas que tienen potencial pero arrastran un déficit de infraestructuras, apoyo administrativo, etc.», apunta Cuerva.
Para los empresarios, Granada no puede esperar a que cambien las condiciones macroeconómicas y tiene que contribuir a activar la economía. «La economía depende en exclusiva del sector empresarial por eso es imprescindible que las administraciones y la sociedad se den cuenta de este papel protagonista que desempeñan las empresas como generadoras de empleo y riqueza. No podemos salir de la crisis sin las empresas, las únicas capaces de devolvemos a la senda del crecimiento», añade el presidente de la CGE.
En la misma línea, el secretario general de la Cámara de Comercio, Jaime Parra, indica que Granada solo saldrá de la crisis «cuando las empresas encuentren un ambiente de confianza y facilidades para desarrollar su actividad y generar empleo. Se hace imprescindible la reducción de trabas burocráticas y una mejora de las facilidades financieras». Aún así, Parra pone el foco en que Granada fue la tercera provincia en cuanto a la creación de empresas el pasado año 2011, según el INE, por detrás de Málaga y Sevilla. «Que este nivel sea superior a la media andaluza es una esperanza para el futuro de la economía y de la provincia», subraya el secretario general de la Cámara.
Estabilidad
«Granada está en la parte intermedia de la tabla de la economía andaluza porque posee un potente sector público que le da estabilidad, y por otro lado tiene un sector privado que no es todo lo grande que sería necesario, pero es muy eficiente y competitivo», apunta Parra. Por su parte, el catedrático de Fundamentos Económicos de la UGR Santiago Carbó, subraya la estabilidad que le ha dado tradicionalmente el peso de su funcionariado a la economía granadina. «Pero se trata de un colectivo que está asumiendo buena parte de los ajustes y que los seguirá sufriendo», comenta. Además, a la hora de salir de la crisis, para Carbó la economía granadina «puede sufrir más por sus deficiencias consabidas de falta de diversificación productiva».
El peso perdido
Otra de las voces autorizadas es la de Francisco Martín Recuerda, presidente del Consejo Andaluz de Economistas, de la Unión profesional de Granada y de Empresarios economistas de Granada, que es pesimista a la hora de valorar la evolución de la economía provincial. Según su análisis, Granada ha ido perdiendo el peso relevante que tuvo durante la dictadura. «Sevilla es la capital política, Málaga la económica y Granada, que era la judicial y sanitaria ha ido perdiendo peso. En lugar de ir afianzando nuestros puntos fuertes, Granada ha registrado una pérdida económica, indudablemente ligada a la pérdida de peso político», sentencia.
«Granada siempre ha sido la última en sentir las crisis, por el peso de los funcionarios y la última en recuperarse porque nuestra economía es relativamente débil. Pero nuestros puntos fuertes flaquean, la estabilidad de los funcionarios está en entredicho y el periodo de auge no nos ha servido para acabar las infraestructuras», concluye.
Descargar


Los ayuntamientos temen que los ajustes recorten su autonomía

¿Hasta qué punto resulta crucial que dos municipios separados únicamente por una acera como Fuengirola y Mijas tengan su propio parque de bomberos? ¿Necesita la Diputación contratar a 51 cargos de confianza cuando en su plantilla figuran 1.500 empleados? ¿Es lógico que en Coín haya 21 concejales que prestan servicio a una población de 22.000 habitantes mientras en Málaga hay 31 para 568.000? ¿Tiene sentido que Gobierno, Junta, Diputación y ayuntamientos tengan potestad para impulsar VPO? Hasta hace unos años, estas cuestiones eran implanteables, pero la fuerte crisis en la que está inmersa el país ha llevado a que en medio del ‘tsunami’ de recortes que el Ejecutivo central está infligiendo a la sociedad española para cuadrar las cuentas públicas también se haya colado en la agenda la necesidad de redimensionar y racionalizar la eficiencia de los entes locales. Aún no hay nada definitivo, pero desde el Palacio de la Moncloa han ido desgranando a modo de globos sonda durante las últimas semanas la que vendrá a ser su hoja de ruta para reducir costes en los consistorios y, de paso, adelgazar unas estructuras administrativas que se han sobredimensionado en los años de bonanza y que ahora se antojan inasumibles.
La supresión de un tercio de concejales a partir de las elecciones municipales de 2015 y, más a corto plazo, la imposición por ley de topes salariales a los cargos electos de forma que ningún alcalde gane más que un ministro (68.981,88 euros) ni las retribuciones de toda la corporación puedan superar el 0,6% del total de gastos del presupuesto, y la limitación de los cargos de confianza para que nunca rebasen en número a los ediles son algunas pinceladas. Pero hay más, como la potenciación del papel de las diputaciones para la gestión de servicios en los pequeños municipios y la tendencia a adelgazar las plantillas mediante la supresión de organismos, sociedades y fundaciones que no sean rentables. Un maremágnum que aboca a los ayuntamientos a su mayor ajuste en la historia de la democracia.
Todo ello en el marco de una amplia reforma para la racionalización y sostenibilidad de la administración local en la que está trabajando el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Su tramitación no ha hecho más que comenzar, por lo que aún podría sufrir cambios hasta que el anteproyecto actual adquiera rango de ley, pero en cualquier caso se inspira en el principio de ‘una administración, una competencia’, cuyo trasfondo no es otro que eliminar las duplicidades que se dan a día de hoy en materias como vivienda, deporte, empleo, educación, comercio, seguridad o cultura. Además, persigue que las instituciones municipales no tengan que asumir competencias que no les corresponden con el lastre económico que ello conlleva al no verse acompañadas ni en tiempo ni en forma de la pertinente consignación presupuestaria.
De momento, los ayuntamientos aguardan con expectación e incertidumbre -y también en silencio- el resultado de lo que se está cociendo en Madrid, con la preocupación añadida de que estas medidas puedan suponer un paso atrás en su autonomía. Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) comparten «la apuesta por delimitar las competencias de las administraciones» y que las diputaciones asuman los servicios que no puedan prestar los pueblos, aunque «siempre y cuando la reforma no atente contra los principios de autonomía local» y dejando claro que son precisamente los ayuntamientos «los que más se han ajustado a los objetivos de déficit».
Supervisión estatal
Especialmente crítico se muestra el que fuera director general de Cooperación Local del Gobierno (2004-2008) y de Administración Local de la Junta (2008-2010), Manuel Zafra. «Estas medidas van a suponer la desaparición de la democracia municipal en un buen número de ayuntamientos, ya que si se van a fijar por decreto los estándares de calidad de los servicios que deben prestarse va a dar igual quién gobierne en el municipio», advierte el profesor de Ciencia Política y de la Administración por la Universidad de Granada, quien recalca que las diputaciones «no están para sustituir a los ayuntamientos, sino para asistirlos en aquellas materias en las que no tengan capacidad de gestión». En este punto, cabe reseñar que en un plazo de un año desde que la normativa sea aprobada se evaluará la calidad de los servicios prestados por los municipios con menos de 20.000 habitantes (85 en la provincia de Málaga), de modo que la Diputación se haría cargo de aquellas obligaciones en las que los ayuntamientos ‘suspendan’ el examen. Llegado el caso, se llegó a barajar incluso la supresión de municipios, aunque esta posibilidad ha quedado descartada para únicamente optar por la agrupación de servicios. No en vano, según el Instituto de Estudios Fiscales, el gasto por prestar los servicios a los ciudadanos es cuatro veces mayor en los municipios pequeños que en las grandes ciudades.
En cualquier caso, el catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Ángel Valencia, aplaude que de una vez por todas se haya planteado «un debate que si no fuera por la crisis actual se habría pasado por alto y todos seguiríamos tan contentos sin atajar el problema y sin reparar en la necesidad de que realmente hay que buscar soluciones en una cuestión tan compleja como es la financiación local».
Solo con la eliminación de estas duplicidades el Gobierno aspira a generar un ahorro de 3.500 millones, que se sumarían al resto de iniciativas que ya están aplicando los consistorios encaminadas a reducir costes: rebajas salariales de empleados y cargos públicos, caída de las inversiones, supresión de gastos superfluos y, en casos como Estepona o Torremolinos, el adelgazamiento de sus plantillas. O como la Diputación, que va a fusionar en un único ente tres de sus empresas: Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Sociedad de Planificación y Desarrollo (Sopde) y Empresa Pública Provincial para la Vivienda de Málaga (Emprovima). Sobre los temidos recortes de plantillas, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte de que los posibles despidos en sociedades municipales son «consecuencia de la irresponsabilidad política de años atrás». Su presidente en Málaga, Joaquín Pérez, rechaza compartir esta posibilidad, al igual que los recortes a los funcionarios, aunque reconoce «que esta situación no se puede sostener porque los servicios públicos hay que darlos con el personal necesario y no con el entramado de empresas que se han ido creando».
En cuanto entre en vigor la normativa estatal (aún no hay plazos previstos), las instituciones también tendrían que soltar lastre en el capítulo de cargos de confianza. La que más, la supramunicipal, en cuyo organigrama figuran 51. Con la nueva legislación en la mano deberían suprimirse una veintena para equipararse a los 31 diputados que conforman la corporación. En el caso del Ayuntamiento de Málaga, el personal eventual está en 44, cuando el Salón de Plenos está compuesto por 31 ediles, mientras que en Marbella sobrarían seis (hay 33). El resto de corporaciones sí estarían dentro de las directrices futuras.
El bolsillo de los ediles
Igual de drásticas serían las medidas para ajustar los sueldos de los políticos hasta ese máximo del 0,6% del presupuesto. En el caso de la Diputación, la carga salarial es de dos millones de euros brutos al año incluidos los gastos de Seguridad Social, lo que supone el 0,8% de los 255,4 millones consignados para este ejercicio. Entre los grandes municipios, también superarían este techo Coín (1,16%), Mijas (1,02%) o Antequera (1,02%). En cambio, en la capital apenas llegan al 0,25% debido a las grandes cifras que se manejan en la Casona del Parque (1,8 millones en retribuciones con la Seguridad Social para una balanza de gastos de 740 millones), aunque con el matiz de que hay nueve ediles que solo cobran por asistencia a pleno u órganos colegiados (11.901,4 euros); entre ellos el propio alcalde, Francisco de la Torre, que percibe su sueldo como senador. Tampoco tendría incidencia en Marbella, en donde la carga salarial de su Corporación representa el 0,38% de los 232,2 millones de presupuesto, teniendo en cuenta que los doce ediles de la oposición solo reciben una indemnización por acudir a los plenos. Idéntica circunstancia se da en Vélez (con un 0,41%) y Fuengirola, que se situaría en el límite, el 0,61%, gracias a que la alcaldesa, Esperanza Oña, tiene su sueldo como parlamentaria autonómica y dos ediles del equipo de gobierno cobran de otras instituciones (Diputación y Mancomunidad).
Para Manuel Zafra, tanto la tijera en la cartera de los cargos electos como la reducción de las corporaciones no es más que «una medida efectista ya que hay muchos municipios pequeños en los que los concejales ni cobran». A su juicio, y sin abandonar el tono crítico, «de lo único que se trata de es de aliviar costes y rebajar los recursos que llegan a los ayuntamientos, no de acometer una verdadera reforma estructural de los entes locales». En este mismo guión, Ángel Valencia reitera que la mayor concienciación de los políticos a la hora de gastar el dinero de los contribuyentes se debe fundamentalmente a «razones de sensibilidad social y ética pública ante la situación que está padeciendo la sociedad española».
Más optimista se muestra el abogado Diego Martín Reyes. El expresidente de la gestora que se hizo cargo del Ayuntamiento de Marbella tras la disolución de la corporación a raíz de la operación Malaya considera que «evitar la coincidencia de competencias sobre una misma materia permitirá cumplir los mismos objetivos con un coste menor, mientras que el adelgazamiento del número de políticos y cargos de confianza pondrá coto en muchos ayuntamientos que están sobredimensionados». Además, también aboga por plantearse la verdadera eficiencia de los ayuntamientos pequeños. «Sería perfectamente viable la idea de mancomunar estructuras y servicios como se ha hecho en Italia, aunque aquí parece imposible porque tenemos un localismo muy enraizado», subraya.
Descargar


Los ayuntamientos temen que los ajustes recorten su autonomía

¿Hasta qué punto resulta crucial que dos municipios separados únicamente por una acera como Fuengirola y Mijas tengan su propio parque de bomberos? ¿Necesita la Diputación contratar a 51 cargos de confianza cuando en su plantilla figuran 1.500 empleados? ¿Es lógico que en Coín haya 21 concejales que prestan servicio a una población de 22.000 habitantes mientras en Málaga hay 31 para 568.000? ¿Tiene sentido que Gobierno, Junta, Diputación y ayuntamientos tengan potestad para impulsar VPO? Hasta hace unos años, estas cuestiones eran implanteables, pero la fuerte crisis en la que está inmersa el país ha llevado a que en medio del ‘tsunami’ de recortes que el Ejecutivo central está infligiendo a la sociedad española para cuadrar las cuentas públicas también se haya colado en la agenda la necesidad de redimensionar y racionalizar la eficiencia de los entes locales. Aún no hay nada definitivo, pero desde el Palacio de la Moncloa han ido desgranando a modo de globos sonda durante las últimas semanas la que vendrá a ser su hoja de ruta para reducir costes en los consistorios y, de paso, adelgazar unas estructuras administrativas que se han sobredimensionado en los años de bonanza y que ahora se antojan inasumibles.
La supresión de un tercio de concejales a partir de las elecciones municipales de 2015 y, más a corto plazo, la imposición por ley de topes salariales a los cargos electos de forma que ningún alcalde gane más que un ministro (68.981,88 euros) ni las retribuciones de toda la corporación puedan superar el 0,6% del total de gastos del presupuesto, y la limitación de los cargos de confianza para que nunca rebasen en número a los ediles son algunas pinceladas. Pero hay más, como la potenciación del papel de las diputaciones para la gestión de servicios en los pequeños municipios y la tendencia a adelgazar las plantillas mediante la supresión de organismos, sociedades y fundaciones que no sean rentables. Un maremágnum que aboca a los ayuntamientos a su mayor ajuste en la historia de la democracia.
Todo ello en el marco de una amplia reforma para la racionalización y sostenibilidad de la administración local en la que está trabajando el Ejecutivo de Mariano Rajoy. Su tramitación no ha hecho más que comenzar, por lo que aún podría sufrir cambios hasta que el anteproyecto actual adquiera rango de ley, pero en cualquier caso se inspira en el principio de ‘una administración, una competencia’, cuyo trasfondo no es otro que eliminar las duplicidades que se dan a día de hoy en materias como vivienda, deporte, empleo, educación, comercio, seguridad o cultura. Además, persigue que las instituciones municipales no tengan que asumir competencias que no les corresponden con el lastre económico que ello conlleva al no verse acompañadas ni en tiempo ni en forma de la pertinente consignación presupuestaria.
De momento, los ayuntamientos aguardan con expectación e incertidumbre -y también en silencio- el resultado de lo que se está cociendo en Madrid, con la preocupación añadida de que estas medidas puedan suponer un paso atrás en su autonomía. Desde la Federación Española de Municipios y Provincias (Femp) comparten «la apuesta por delimitar las competencias de las administraciones» y que las diputaciones asuman los servicios que no puedan prestar los pueblos, aunque «siempre y cuando la reforma no atente contra los principios de autonomía local» y dejando claro que son precisamente los ayuntamientos «los que más se han ajustado a los objetivos de déficit».
Supervisión estatal
Especialmente crítico se muestra el que fuera director general de Cooperación Local del Gobierno (2004-2008) y de Administración Local de la Junta (2008-2010), Manuel Zafra. «Estas medidas van a suponer la desaparición de la democracia municipal en un buen número de ayuntamientos, ya que si se van a fijar por decreto los estándares de calidad de los servicios que deben prestarse va a dar igual quién gobierne en el municipio», advierte el profesor de Ciencia Política y de la Administración por la Universidad de Granada, quien recalca que las diputaciones «no están para sustituir a los ayuntamientos, sino para asistirlos en aquellas materias en las que no tengan capacidad de gestión». En este punto, cabe reseñar que en un plazo de un año desde que la normativa sea aprobada se evaluará la calidad de los servicios prestados por los municipios con menos de 20.000 habitantes (85 en la provincia de Málaga), de modo que la Diputación se haría cargo de aquellas obligaciones en las que los ayuntamientos ‘suspendan’ el examen. Llegado el caso, se llegó a barajar incluso la supresión de municipios, aunque esta posibilidad ha quedado descartada para únicamente optar por la agrupación de servicios. No en vano, según el Instituto de Estudios Fiscales, el gasto por prestar los servicios a los ciudadanos es cuatro veces mayor en los municipios pequeños que en las grandes ciudades.
En cualquier caso, el catedrático de Ciencia Política de la Universidad de Málaga e investigador del Centro de Estudios Andaluces, Ángel Valencia, aplaude que de una vez por todas se haya planteado «un debate que si no fuera por la crisis actual se habría pasado por alto y todos seguiríamos tan contentos sin atajar el problema y sin reparar en la necesidad de que realmente hay que buscar soluciones en una cuestión tan compleja como es la financiación local».
Solo con la eliminación de estas duplicidades el Gobierno aspira a generar un ahorro de 3.500 millones, que se sumarían al resto de iniciativas que ya están aplicando los consistorios encaminadas a reducir costes: rebajas salariales de empleados y cargos públicos, caída de las inversiones, supresión de gastos superfluos y, en casos como Estepona o Torremolinos, el adelgazamiento de sus plantillas. O como la Diputación, que va a fusionar en un único ente tres de sus empresas: Patronato de Turismo de la Costa del Sol, Sociedad de Planificación y Desarrollo (Sopde) y Empresa Pública Provincial para la Vivienda de Málaga (Emprovima). Sobre los temidos recortes de plantillas, la Central Sindical Independiente y de Funcionarios (CSIF) advierte de que los posibles despidos en sociedades municipales son «consecuencia de la irresponsabilidad política de años atrás». Su presidente en Málaga, Joaquín Pérez, rechaza compartir esta posibilidad, al igual que los recortes a los funcionarios, aunque reconoce «que esta situación no se puede sostener porque los servicios públicos hay que darlos con el personal necesario y no con el entramado de empresas que se han ido creando».
En cuanto entre en vigor la normativa estatal (aún no hay plazos previstos), las instituciones también tendrían que soltar lastre en el capítulo de cargos de confianza. La que más, la supramunicipal, en cuyo organigrama figuran 51. Con la nueva legislación en la mano deberían suprimirse una veintena para equipararse a los 31 diputados que conforman la corporación. En el caso del Ayuntamiento de Málaga, el personal eventual está en 44, cuando el Salón de Plenos está compuesto por 31 ediles, mientras que en Marbella sobrarían seis (hay 33). El resto de corporaciones sí estarían dentro de las directrices futuras.
El bolsillo de los ediles
Igual de drásticas serían las medidas para ajustar los sueldos de los políticos hasta ese máximo del 0,6% del presupuesto. En el caso de la Diputación, la carga salarial es de dos millones de euros brutos al año incluidos los gastos de Seguridad Social, lo que supone el 0,8% de los 255,4 millones consignados para este ejercicio. Entre los grandes municipios, también superarían este techo Coín (1,16%), Mijas (1,02%) o Antequera (1,02%). En cambio, en la capital apenas llegan al 0,25% debido a las grandes cifras que se manejan en la Casona del Parque (1,8 millones en retribuciones con la Seguridad Social para una balanza de gastos de 740 millones), aunque con el matiz de que hay nueve ediles que solo cobran por asistencia a pleno u órganos colegiados (11.901,4 euros); entre ellos el propio alcalde, Francisco de la Torre, que percibe su sueldo como senador. Tampoco tendría incidencia en Marbella, en donde la carga salarial de su Corporación representa el 0,38% de los 232,2 millones de presupuesto, teniendo en cuenta que los doce ediles de la oposición solo reciben una indemnización por acudir a los plenos. Idéntica circunstancia se da en Vélez (con un 0,41%) y Fuengirola, que se situaría en el límite, el 0,61%, gracias a que la alcaldesa, Esperanza Oña, tiene su sueldo como parlamentaria autonómica y dos ediles del equipo de gobierno cobran de otras instituciones (Diputación y Mancomunidad).
Para Manuel Zafra, tanto la tijera en la cartera de los cargos electos como la reducción de las corporaciones no es más que «una medida efectista ya que hay muchos municipios pequeños en los que los concejales ni cobran». A su juicio, y sin abandonar el tono crítico, «de lo único que se trata de es de aliviar costes y rebajar los recursos que llegan a los ayuntamientos, no de acometer una verdadera reforma estructural de los entes locales». En este mismo guión, Ángel Valencia reitera que la mayor concienciación de los políticos a la hora de gastar el dinero de los contribuyentes se debe fundamentalmente a «razones de sensibilidad social y ética pública ante la situación que está padeciendo la sociedad española».
Más optimista se muestra el abogado Diego Martín Reyes. El expresidente de la gestora que se hizo cargo del Ayuntamiento de Marbella tras la disolución de la corporación a raíz de la operación Malaya considera que «evitar la coincidencia de competencias sobre una misma materia permitirá cumplir los mismos objetivos con un coste menor, mientras que el adelgazamiento del número de políticos y cargos de confianza pondrá coto en muchos ayuntamientos que están sobredimensionados». Además, también aboga por plantearse la verdadera eficiencia de los ayuntamientos pequeños. «Sería perfectamente viable la idea de mancomunar estructuras y servicios como se ha hecho en Italia, aunque aquí parece imposible porque tenemos un localismo muy enraizado», subraya.
Descargar


Granada Hoy

Pág. 14-15. Deporte, Medicina y Psicología son los grados más demandados

Pág. 18-19. Vivir como un HOBBIT

Pág. 58. Pequeñas grandes creaciones

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/02l2

Descargar