Tiene prestigio académico y se nota en la demanda. Hasta 6.730 personas han solicitado estudiar en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR). Para Primero solo hay 253 plazas. Este curso 2011-2012 han estudiado en el centro de la avenida de Madrid unos mil setecientos alumnos, de los cuales el 70% cursan licenciatura y el 30% grado. Imparten clases 175 profesores con carácter permanente y otros tantos que ocupan figuras de asociados, ayudantes… Un dato más, en la primera adjudicación la nota de corte se ha quedado en un 12,822. Todo un récord en Andalucía y en el resto del territorio nacional. La Facultad de Medicina es un centro con alumnos muy listos, según su expediente.
El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad granadina, Indalecio Sánchez-Montesinos, valora el dato de la nota y la gran demanda con «satisfacción, con esperanza de tener cubierto el futuro del cuidado de la salud de los ciudadanos, pero también con una gran preocupación por la disminución de oferta de trabajo para los nuevos licenciados y graduados en Medicina, siendo consciente de la necesidad y de la importancia que la salud supone para la sociedad como un bien primario y fundamental, como lo es también la educación».
En lo que respecta a la calificación tan elevada «más que prestigio supone responsabilidad, tanto por parte de los estudiantes como de los profesores y del personal de administración y servicios de nuestra facultad y de nuestra tarea universitaria de formación de los hombres y mujeres de un futuro inmediato al servicio público. El prestigio se va construyendo y no hay duda que este es un buen principio, tal vez el mejor, pero en cada profesión hay que ganarlo día a día, desde que se es estudiante, con el trabajo, con el ejemplo, con el compromiso y en definitiva con hechos».
Causa y efecto
A la hora de pedirle al máximo mandatario del centro en el que se forman los futuros médicos una explicación de por qué es tan solicitada esta titulación dice que «porque es una muy buena facultad, enmarcada en una gran Universidad como es la de Granada, avalada por su historia y por los excelentes profesionales que en ella se forman y que representan y son, en realidad, la propia facultad allá donde están».
En esta facultad predominan los alumnos de Granada y de las provincias más próximas, pero también es muy demandada desde otros países comunitarios y extracomunitarios. Y un dato, el porcentaje de éxito académico de los alumnos que comienzan esta carrera es del 95,7%. Solo un 4,3% de suspensos. Todo un éxito si se compara con algunas otros estudios de la UGR.
En cuanto a la inserción laboral, la más inmediata pasa por aprobar el MIR en la práctica totalidad de los casos, por lo que el límite de este paso, de formación, previo a la inserción laboral real, lo marca la oferta de plazas de cada convocatoria, que se sitúa en torno a seis mil quinientas en España. En el último examen MIR un 91,4%, de los estudiantes de Granada han conseguido plaza, situándose 24 alumnos dentro de los 100 primeros.
Tras salvar ese examen, el licenciado, o ahora graduado en Medicina, elige condicionado por la plaza obtenida en el examen MIR el lugar y la especialidad que desea realizar. El lugar de realización de la especialidad suele ser uno de los mayores condicionantes para fijar posteriormente el lugar de trabajo. La mayoría suelen elegir centros de Andalucía y en segundo lugar de la comunidad de Madrid. «En cualquier caso son muy bien considerados también fuera de nuestras fronteras, en países como Alemania, Holanda y, por supuesto, en América tanto del Sur como del Norte. Los que deciden irse a estos países lo hacen con éxito», concreta Sánchez-Montesinos.
Cadáveres e investigación
En el marco de estos buenos datos, la Facultad de Medicina debe responder. Por eso, el decano explica que los principales retos son «sin duda, formar los mejores profesionales, los mejores médicos: Que puedan adquirir el mayor y más extenso nivel de conocimiento, las herramientas para poder obtenerlo ajustándose a las necesidades y circunstancias de cada momento, ciertamente muy cambiantes en la ciencia médica tanto por los avances técnicos como a la diversidad de población y del lugar en la que se ejerce. Que adquieran las competencias y habilidades necesarias de la práctica y la investigación médica que se le debe exigir con garantía a un médico general, al que le falta el periodo formativo como residente, en relación a los buenos medios sanitarios a nuestro alcance. Es decir, lo que podemos llamar un residente cero (R-0). Y lo que es más importante, que sea capaz de adquirir en una época crucial y maravillosa de su vida, los valores universitarios de formación integral desde la libertad, el respeto y el juicio crítico y los valores humanos de honestidad, solidaridad, compromiso y servicio a los demás».
Para ello, «necesitamos asegurar los mejores profesionales clínicos al servicio de la docencia y la investigación y su relevo generacional, así como los medios necesarios tanto para el entrenamiento como para la aproximación al escenario clínico real. Y todo ello procurando una actitud más global mediante la movilidad nacional e internacional», deja dicho Sánchez-Montesinos.
Grupos de investigación
La Facultad de Medicina es particular por muchas cosas. El profesorado es una de ellas: Docencia, práctica profesional en consulta o quirófanos -algunos de ellos- e investigación. Esta última faceta no se descuida. «Tenemos grupos de investigación de altísimo nivel y en todas las disciplinas. Baste señalar cualquier departamento o área de conocimiento y encontrar al menos un grupo de investigación de referencia y de situación contrastada tanto en el ámbito nacional como internacional», dice el decano Indalecio Sánchez-Montesinos. Los trabajos y las acciones son múltiples.
Al hablar del centro de la avenida de Madrid -está pendiente el traslado al Parque Tecnológico de la Salud- no se puede olvidar tampoco los equipos para las clases prácticas del alumnado: Innovación y cadáveres -donados a la ciencia- como desde hace mucho tiempo.
Descargar
La presente política de cookies tiene por finalidad informarle de manera clara y precisa sobre las cookies que se utilizan en la página web de la Universidad de Granada.
¿Qué son las cookies?
Una cookie es un pequeño fragmento de texto que los sitios web que visita envían al navegador y que permite que el sitio web recuerde información sobre su visita, como su idioma preferido y otras opciones, con el fin de facilitar su próxima visita y hacer que el sitio le resulte más útil. Las cookies desempeñan un papel muy importante y contribuyen a tener una mejor experiencia de navegación para el usuario.
Tipos de cookies
Según quién sea la entidad que gestione el dominio desde dónde se envían las cookies y se traten los datos que se obtengan, se pueden distinguir dos tipos: cookies propias y cookies de terceros.
Existe también una segunda clasificación según el plazo de tiempo que permanecen almacenadas en el navegador del cliente, pudiendo tratarse de cookies de sesión o cookies persistentes.
Por último, existe otra clasificación con cinco tipos de cookies según la finalidad para la que se traten los datos obtenidos: cookies técnicas, cookies de personalización, cookies de análisis, cookies publicitarias y cookies de publicidad comportamental.
Para más información a este respecto puede consultar la Guía sobre el uso de las cookies de la Agencia Española de Protección de Datos.
Cookies utilizadas en la web
A continuación se identifican las cookies que están siendo utilizadas en este portal así como su tipología y función.
La página web de la Universidad de Granada utiliza Google Analytics, un servicio de analítica web desarrollada por Google, que permite la medición y análisis de la navegación en las páginas web. En su navegador podrá observar cookies de este servicio. Según la tipología anterior se trata de cookies propias, de sesión y de análisis.
A través de la analítica web se obtiene información relativa al número de usuarios que acceden a la web, el número de páginas vistas, la frecuencia y repetición de las visitas, su duración, el navegador utilizado, el operador que presta el servicio, el idioma, el terminal que utiliza y la ciudad a la que está asignada su dirección IP. Información que posibilita un mejor y más apropiado servicio por parte de este portal.
Para garantizar el anonimato, Google convertirá su información en anónima truncando la dirección IP antes de almacenarla, de forma que Google Analytics no se usa para localizar o recabar información personal identificable de los visitantes del sitio. Google solo podrá enviar la información recabada por Google Analytics a terceros cuanto esté legalmente obligado a ello. Con arreglo a las condiciones de prestación del servicio de Google Analytics, Google no asociará su dirección IP a ningún otro dato conservado por Google.
Por último, se descarga una cookie denominada cookie_agreed, propia, de tipo técnico y de sesión. Gestiona el consentimiento del usuario para el uso de las cookies en la página web. El objetivo es recordar aquellos usuarios que las han aceptado y aquellos que no, de modo que a los primeros no se les muestre información en la parte inferior de la página al respecto.
Cómo modificar la configuración de las cookies
Usted puede restringir, bloquear o borrar las cookies de la Universidad de Granada o cualquier otra página web, utilizando su navegador. En cada navegador la operativa es diferente, la función de 'Ayuda" le mostrará cómo hacerlo.