Psychic Healers May Simply Have Synesthesia

People who claim to see the ‘aura’ of others – and subsequently claim they can modify them – may actually have synesthesia, according to new research.

Synesthesia is believed to occur due to cross-wiring in the brain; synesthetes have more synaptic connections than ‘normal’ people and some are interconnected in ways others are not, including across brain regions. Since the brain regions responsible for the processing of each type of sensory stimuli are intensely interconnected, synesthetes see or taste a sound, feel a taste, or associate people with a particular color.

A new paper in Consciousness and Cognition is the first time that a scientific explanation is attempted for this esoteric aura, a supposed energy field of luminous radiation surrounding a person as a halo, which is imperceptible to most human beings but healers claim they can detect. University of Granada Department of Experimental Psychology researchers Óscar Iborra, Luis Pastor and Emilio Gómez Milán state, «Not all healers are synesthetes, but there is a higher prevalence of this phenomenon among them. The same occurs among painters and artists, for example».

For the paper, the researchers interviewed synesthetes like «Esteban Sánchez Casas», known as «El Santón de Baza», who claim to be able to see and heal the auras of people.

Some people attribute ‘paranormal powers to El Santón, such as his ability to see the aura of people «but, in fact, it is a clear case of synesthesia», the researchers explain. El Santón presents schizotypy (certain personality traits in healthy people involving slight paranoia and delusions), face-color synesthesia (the brain region responsible for face recognition is associated with the color-processing region); touch-mirror synesthesia (when the synesthete observes a person who is being touched or is experiencing pain, s/he experiences the same) and high empathy (the ability to feel what other person is feeling). «These capacities make synesthetes have the ability to make people feel understood, and provide them with special emotion and pain reading skills», the researchers explain.

In the light of the results obtained, the researchers remark the significant «placebo effect» that healers have on people, «though some healers really have the ability to see people’s auras and feel the pain in others due to synesthesia». Some healers «have abilities and attitudes that make them believe in their ability to heal other people, but it is actually a case of self-deception, as synesthesia is not an extrasensory power, but a subjective and ‘adorned’ perception of reality», the researchers state.

Descargar


IFA Aquaculture welcomes study on benefits of farmed salmon during pregnancy

A new study carried out in the University of Granada, Spain, has highlighted the clear benefits to expectant mothers and their babies from eating two portions of farmed salmon a week during pregnancy.

The comprehensive EU-funded study found that eating farmed fish raised Omega 3, selenium and retinal levels and did not boost oxidative stress.

IFA Aquaculture executive, Richie Flynn, said the study supports a host of other research which shows clearly the benefits of farmed fish and shellfish and the many different and beneficial impacts of consuming natural Omega 3’s from seafood. «Oily fish such as salmon and trout as well as farmed shellfish like mussels, oysters and clams contain high levels of Omega 3 as well as other vital minerals and vitamins. Studies have shown the clear benefits of Omega 3 – also known as EPA and DHA – during pregnancy but also for healthy joints, cardiovascular benefits, reducing the risk of stroke, defending against Alzheimer’s disease and anti-inflammatory effects. The best source of these benefits is from consuming fish – both wild and farmed – and especially those fish classed as ‘oily'».

Mr Flynn said that Irish fish farmers, who export most of their product to the continent, would like to produce much more in the future, if the government can overcome licencing obstacles. «Unfortunately the catch of wild fish has levelled out and experts believe it will not increase into the future. Therefore the only new sources to provide for the growing world population and growing demand for seafood must come from farming. In Ireland we have over 30 years of expertise in farming high quality organic fish and shellfish which is in huge demand in Europe and further afield. Bord Bia and other agencies must work hard to ensure also that the Irish public consumes more fish, not only for the proven health benefits it will have, but also to support local jobs and small businesses around our coast.»

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 19: Profesores del campus publican ‘Las prácticas de enseñanza como instrumento de formación’

Pág. 22: Del 15 al 16 de mayo se celebra la I Feria de Idiomas en la Ciudad de Melilla, UNED, UGR y D2

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Uk

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 21: CentrosD2 organiza la I Feria de Idiomas de Melilla el 15 y 16 de mayo

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Uj

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 15: Humanidades tiende puentes entre estudiantes, informática y empresa

La UGR presenta sus cursos de verano el próximo lunes

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Ui

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 21: Humanidades alerta de que los recortes ponen en riesgo la oferta universitaria de Ceuta

Pág. 24: La informática, más cerca

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Uh

Descargar


Ideal

Pág. 14: La UGR inviste a su Honoris Causa más europeísta y defensor del Erasmus

Piden mejorar el sistema de distribución de la ayuda financiera

Pág. 17: Un seminario trata sobre las incidencias atmosféricas en el abastecimiento de agua

Pág. 33 – Opinión: Juana María Gil

Pág. 6 – GRX: La música en torno a 1812

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Ug

Descargar


Granada Hoy

Portada: Los estudiantes de Erasmus exigen que las ayudas a la movilidad se calculen sobre el precio real para abrir el plan a un número mayor de alumnos

Pág. 14 y 15: Los erasmus piden a Europa que las ayudas sean «más equitativas»

«El gran sueño es que todos puedan estudiar un semestre fuera». Manuel Marín

Pág. 24: Un congreso reúne a expertos mundiales en la música de 1812

Contraportada: Manuel Marín. Ex Presidente del Congreso (en verde)

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Uf

Descargar


Ana Borderas (Premio Nacional de Periodismo Cultural), en “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

  • Hablará de “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el lunes, 14 de mayo de 2012, a las 18 horas, dentro de las actividades del “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”

Ana Borderas, periodista de la Cadena Ser y Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011, hablará de “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”, en el Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación, el lunes, 14 de mayo de 2012, a las 18 horas, dentro de las actividades del “III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital”.

Este curso, con dos créditos de libre configuración, ha sido organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación y está dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario. Comenzó el jueves, 22 de marzo, y está constituido por una serie de conferencias de figuras relevantes del mundo profesional y académico, relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y se tratan aspectos del mundo audiovisual: la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Próximas actividades

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Más información:

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Una aplicación web evaluará la salud de los ríos españoles

Investigadores de la Universidad de Granada han creado la aplicación web MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), un proyecto que sigue experiencias desarrolladas en otros países del mundo, como el Reino Unido o Australia. El sistema permite predecir, mediante un simple «click» de ratón y en cualquier punto concreto de la red hidrográfica, la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración. Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven, y los que potencialmente podrían vivir, se establece el grado de alteración de cada río analizado.

 

Curso de agua de cabecera en Sierra Nevada, que tiene un buen estado ecológico y que resulta un buen sensor del cambio climático. Imagen: UGR
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han desarrollado una aplicación web que permite evaluar el estado ecológico de los ríos españoles, según los macroinvertebrados acuáticos que habitan en ellos. En un principio, el sistema diseñado engloba todas las cuencas hidrográficas mediterráneas, si bien sus responsables pretenden aumentar su área de aplicación al resto del territorio nacional en versiones futuras.

Esta aplicación, denominada MEDPACS (MEDiterranean Prediction And Classification System), sigue la experiencia previa realizada en otros países del mundo, como el Reino Unido (mediante el proyecto RIVPACS) o Australia (AUSRIVAS).

Nació en el seno del proyecto denominado GUADALMED, en el que participaron siete universidades españolas, con el objetivo de testar metodologías para el estudio del estado ecológico de los ríos mediterráneos españoles que permitieran implementar las exigencias de la Directiva Marco del Agua.

En la actualidad, el sistema permite, mediante un simple ‘click’ de ratón en un punto concreto de la red hidrográfica, predecir la lista de familias de macroinvertebrados que deberían vivir allí si no hubiera ninguna alteración.

Así, mediante la comparación de la comunidad de macroinvertebrados que en realidad viven y los que potencialmente podrían vivir se establece el grado de alteración. Para ello, el sistema realiza muchos cálculos y evaluaciones (teniendo en cuenta parámetros como qué distancia hay desde ese punto hasta el origen del río, la pendiente, o qué materiales geológicos son los que hay en la cuenca aguas arriba) que le permiten, mediante modelos predictivos, dar una salida probabilística de lo que ahí cabría esperar encontrar.

 

Con todo ello, y de forma automática, se generan mapas con la situación respecto del estado ecológico, así como los informes correspondientes.

Los autores de MEDPACS afirman que este servicio es una herramienta de gran utilidad para todos aquellos organismos dependientes del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (tales como las demarcaciones hidrográficas, las Agencias del Agua, etc…), así como entes colaboradores, y/o empresas involucrados en los trabajos de evaluación del estado ecológico de las masas de agua superficiales.

Además de este proyecto, en el que han trabajado en los últimos años, los investigadores de la Universidad de Granada han desarrollado la aplicación ACADARI (Aplicación de CAptura de DAtos en RIos), un sistema para teléfonos móviles y PDAs que permite recoger los datos in situ en los ríos y volcarlos posteriormente a hojas de cálculo e introducirlos en la aplicación MEDPCS, evitando los habituales errores de transcripción.

El sistema permite recoger, a través del dispositivo, datos tanto de posición (localización mediante GPS integrado), como físico-químicos (caudal, temperatura, pH, conductividad y oxígeno del agua), además de las familias de macroinvertebrados y macrófitos que habitan en el agua.

El proyecto MEDPACS ha sido llevado a cabo por el Grupo de Investigación de Biología y Ecología Animal de Medios Acuáticos Lóticos de la Universidad de Granada. Todo ello ha sido posible gracias a la financiación de diferentes proyectos a nivel nacional, de un convenio con el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, y finalmente gracias a un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía.

Descargar


Robots voladores para escanear modelos en 3D de edificios históricos de Granada

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de Vehículos Aéreos no Tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), aeronaves capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de tripulación ni de piloto.

Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAVs, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.

El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D). Hasta la fecha, los Vehículos Aéreos no Tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos, y proveer información de múltiples sensores, permitiendo variar dinámicamente la posición y distancia de captación de los datos .

Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería (operación que requiere sólo unos segundos), permitiendo a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática. De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.

Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información (sensores de distancia, cámaras estereoscópicas, múltiples imágenes geo-posicionadas tomadas desde diferentes ángulos, etc.) reconstruir modelos 3D de cualquier objeto real con una elevada precisión. Y las técnicas de realidad virtual permiten actualmente representar modelos tridimensionales con alta calidad (similar a lo que vemos en las películas 3D en los cines).

Las aplicaciones inmediatas son evidentes, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D, ya que el dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.

Este proyecto se centra en la digitalización de fachadas y se plantea como un paso previo para demostrar la aplicabilidad de esta tecnología a la digitalización de cualquier volumen arquitectónico: edificios, construcciones, obra civil y monumentos. Todos estos elementos tienen en común que la mayor parte de la digitalización se realiza en parámetros verticales, y en zonas localizadas del espacio.

En este proyecto participan distintos grupos de investigación de la Universidad de Granada: el Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO) y el Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); el Laboratorio de Realidad Virtual de la UGR, además de personal de la Universidad de Málaga y las empresas Intelligenia Dynamics y Virtum Graphics, ambas spin-off de la Universidad de Granada y agregadas del Campus de Excelencia Internacional (CEI) BioTic. No en vano, el CEI financiará este proyecto de investigación.

Además, el proyecto cuenta con la colaboración del Patronato de la Alhambra y el Generalife y CETURSA Sierra Nevada S. A., empresa participada mayoritariamente por la Consejería de Turismo, Comercio y Deporte de la Junta de Andalucía.

Descargar


Escanean modelos en 3D de edificios históricos con el uso de robots voladores

Científicos de la Universidad de Granada han puesto en marcha un sistema que permite escanear modelos en 3D de edificios históricos mediante el uso de vehículos aéreos no tripulados (UAV, por sus siglas en inglés), capaces de desplazarse por el aire sin necesidad de piloto.
Este proyecto unifica por primera vez tres tecnologías que ya se emplean en la actualidad: los dispositivos UAV, las técnicas de reconstrucción 3D a partir de fotografías y la representación virtual de modelos, para proporcionar una reconstrucción fidedigna de modelos arquitectónicos a bajo precio.
El objetivo final de este proyecto, explican sus autores, es poder obtener un modelo 3D de una fachada de un edificio histórico (por ejemplo, una catedral) de forma automática, con la mínima intervención humana posible y con un coste inferior a las alternativas disponibles en la actualidad (los escáneres 3D).
Según ha informado hoy la Universidad, hasta la fecha los vehículos aéreos no tripulados han sido aplicados en numerosos campos de investigación, debido a su capacidad para moverse rápidamente sobre cualquier tipo de terreno irregular, sortear grandes obstáculos y proveer información de múltiples sensores.
Aunque la autonomía de estos dispositivos es limitada, pueden bajar de las alturas para que un operario cambie la batería, operación que requiere sólo unos segundos, y permite a los UAV reanudar la tarea instantáneamente y de forma automática.
De este modo, es posible realizar el escaneo en un tiempo récord, y se elimina la necesidad de utilizar elementos auxiliares tales como andamios o grúas.
Por su parte, las tecnologías de digitalización 3D permiten, a partir de distintas fuentes de información, reconstruir modelos en tres dimensiones de cualquier objeto real con una elevada precisión.
Las aplicaciones inmediatas son «evidentes», a juicio de sus impulsores, ya que es posible tener un dispositivo autónomo que en cuestión de minutos puede obtener escaneadas fachadas con la misma o mayor precisión que un muy buen escáner 3D.
El dispositivo se podría acercar a unos pocos centímetros del edificio para capturar hasta los más pequeños y ocultos detalles sin necesidad de grúas u otros artificios.
Descargar