Nivel de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


Nivel de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

 El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


La viuda del escritor y la dirección del Museo La Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú, donan su exposición a la Universidad de Granada

  • Por la rica tradición de los estudios de Rusística en la UGR, que el año pasado celebraron su 50 aniversario y, especialmente, el éxito de público obtenido por la muestra

La rica tradición de los estudios de Rusística en la Universidad de Granada, que el año pasado celebraron su 50 aniversario y, especialmente, el éxito de público obtenido por la exposición “Mi alma, mi familia y mi trabajo”, que recoge 60 fotografías del archivo personal del escritor ruso y Premio Nobel Aleksandr Solzhenitsyn, han sido las razones principales para que la viuda del escritor y la Dirección del Museo La Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú, hayan decidido recientemente donar dicha exposición a la Universidad de Granada.

La muestra, que ya forma parte del patrimonio de la UGR, había sido cedida por La Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú, en septiembre de 2011, para que formara parte de las actividades del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, organizado en el marco del Año de Rusia en España y de España en Rusia, por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” de la Universidad de Granada, en colaboración con más de 20 organismos españoles y rusos. La exposición, que desde entonces ha sido mostrada en el Centro de Lenguas Modernas, la Facultad de Traducción e Interpretación y la Facultad de Filosofía y Letras, recoge una amplia muestra de fotografías del ambiente familiar del escritor (sus padres, su niñez y juventud, sus hijos), de su destierro, del acto de entrega del Premio Nobel, del regreso a su país tras el destierro, de su estancia en los Estados Unidos, así como de su participación en la creación de la Casa de la Emigración Rusa, en Moscú.

Las negociaciones para la donación se han llevado a cabo durante varios meses entre el Rectorado de nuestra Universidad y la Dirección del Museo La Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, con la mediación de Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la UGR y comisario de la exposición.

Contacto: Rafael Guzmán Tirado, catedrático de Filología Eslava de la UGR y comisario de la exposición. Telef: 958 244116/958 240694. Correo elec: rguzman@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Nivel de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia

un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

 

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


“Melilla modernista e historicista”, seminario en el Campus

  • Organizado por la UGR y la Fundación Melilla Ciudad Monumental (Ciudad Autónoma de Melilla), trata, entre otros aspectos, del patrimonio, de la sociedad, de la diversidad cultural y de la educación en Melilla

El seminario “Melilla modernista e historicista”, organizado por el Departamento de Historia del Arte de la UGR y la Fundación Melilla Ciudad Monumental, se celebra del 21 al 26 de mayo y forma parte del convenio marco de colaboración entre la Universidad y la Fundación Melilla Ciudad Monumental (Ciudad Autónoma de Melilla), que se desarrolla en Granada, Málaga y, fundamentalmente, en Melilla.

Durante estas jornadas se analiza, junto a otros artífices, la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto, en el espacio y en el tiempo, resaltando su marcada personalidad y, sobre todo, en esta ocasión, el legado arquitectónico modernista e historicista que ha dejado en la ciudad norteafricana. Factores económicos, sociales, interculturales, mercantiles, turísticos, educativos, geográficos, políticos, religiosos, literarios e históricos se tratarán, a su vez, con el objeto de contextualizar el patrimonio arquitectónico e, inherentemente, la realidad pasada, presente y futura, de esta urbe que aspira a convertirse en “Ciudad Patrimonio de la Humanidad”.

Próximas actividades

Jueves, 24 de mayo de 2012

Lugar: Salón de Actos del Campus de la UGR en Melilla

  • 18:30-20:00: “Patrimonio y Sociedad” (José Antonio Vallés, presidente de la

Fundación Melilla Ciudad Monumental).

  • 20:00-21:30: “Melilla: Proyección económica y relaciones con el entorno”

(Jaime Bustillo, Autoridad Portuaria de Melilla).

Viernes, 25 de mayo de 2012

Lugar: Sala de Grados del Campus de la UGR en Melilla

  • 17:00-18:30: “Diversidad cultural y Educación. Las peculiaridades de Melilla” (Sebastián Sánchez Fernández).

Contacto: Profesor Salvador Gallego Aranda, director académico del Seminario. Universidad de Granada. Tfn: TF: 958 241000 Ext 20151. Móvil: 609551683. Correo electrónico: sgallego@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Becas de verano para estudiantes de Arte- alRaso´12

  • La Facultad de Bellas Artes y el Ayuntamiento de El Valle (Melégis, Restábal y Saleres), con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, Diputación de Granada y la Junta de Andalucía, convocan estas becas desde hace 12 años

Las becas al Raso tienen lugar, cada año, entre los días 1 al 31 de julio, en el municipio granadino de El Valle (Valle de Lecrín) que comprende los pueblos de Saleres, Melegís y Restábal. Su nombre responde a la filosofía misma del proyecto, aL Raso: “en el campo, a cielo descubierto”, pero también: “partir de cero, sin título, enrasado, que parte del origen”, y sobre todo: “la atmósfera cuando está libre y desembarazada de nubes y nieblas, libre de impedimentos”.

alRaso 2012 es la duodécima edición de una propuesta docente y cultural que surge en la Facultad de Bellas Artes de Granada como un medio para que los estudiantes de arte puedan continuar desarrollando sus actividades creativas, una vez concluido el curso, en un entorno natural y rural (el Valle de Lecrín) que favorezca la concentración, el intercambio de ideas y un contacto más directo entre el arte y la sociedad.

La Facultad de Bellas Artes y el Ayuntamiento de El Valle (Melégis, Restábal y Saleres), con el apoyo del Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR, Diputación de Granada y la Junta de Andalucía, convocan estas becas desde hace 12 años. Durante este tiempo han pasado por El Valle varias generaciones de estudiantes, algunos de los cuales figuran entre los artistas más representativos del arte emergente andaluz. Con las obras donadas por los becarios a lo largo de estos años se están creando los fondos de un Museo de Arte Contemporáneo que tendrá su sede en Restábal.

Objetivos: Desde sus orígenes las becas alRaso mantienen como objetivo prioritario ofrecer las condiciones básicas para que 10 estudiantes de arte, seleccionados a través de un concurso público, tengan ocasión de poder desarrollar su trabajo creativo:

  • Cubriendo sus necesidades básicas de alojamiento y manutención.
  • Proporcionándoles un estudio adaptado a sus necesidades.
  • Estimulando el intercambio creativo en la cotidianeidad.
  • Invitando a artistas y profesionales a impartir talleres, conferencias, visitas a los estudios y, sobre todo, a convivir con los propios becarios.

La proximidad del Valle de Lecrín con Granada favorece también la afluencia de otros estudiantes, artistas y amigos a las diversas actividades que genera la beca, convirtiendo El Valle en un auténtico lugar de encuentro cultural. Convocatoria 2012:

Cada año los coordinadores de alRaso proponen una temática a partir de la cual se plantea una programación y un concurso para la selección de los nuevos becarios. La selección se establece básicamente a partir de dos pruebas:

Para optar a las becas es necesario presentar cumplimentada la ficha de inscripción depositada en fotocopiadora, en el Departamento de Escultura, en www.ugr.es/local/alraso y adjuntar:

  • presentación de un proyecto artístico en torno al tema propuesto para este año: TIERRA, que deberá ser realizado durante la primera semana de la beca.
  • dossier de tres obras anteriores en papel, cd, dvd, web… junto a la hoja de inscripción.
  • La ficha y el dossier se entregarán en el Departamento de Escultura antes de las 14 h. del martes 29 de mayo de 2012, o bien por correo a la dirección: Becas alraso 2012. Departamento de Escultura, Facultad de Bellas Artes.

Durante la primera semana de junio se hará pública la selección definitiva de becarios. La selección de los becarios se realiza a partir de las solicitudes presentadas, por un tribunal compuesto por profesores de la Facultad de Bellas Artes de Granada y el equipo coordinador.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Nivel de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


Seminario de reflexión y debate “Codesarrollo: las migraciones en positivo”, en Trabajo Social

  • Con la participación de investigadores y profesionales de diferentes organizaciones, centros y universidades nacionales e internacionales

El próximo jueves, 24 de mayo, se celebrará en Granada el Seminario de reflexión y debate “Codesarrollo: las migraciones en positivo”, con la participación de más de 20 investigadores y profesionales de diferentes organizaciones, centros y universidades nacionales e internacionales. El propósito del encuentro es abordar las diferentes acepciones teóricas y prácticas que en torno al codesarrollo se han construido en la última década, poniendo énfasis en las iniciativas que desde instituciones multilaterales, gobiernos centrales, comunidades autónomas y organizaciones de la sociedad civil han intentado avanzar en la aproximación teórica y práctica de este concepto controvertido.

El seminario se celebrará en el Aula 26 de la Facultad de Trabajo Social (Edificio San Jerónimo s/n, C/Rector López Argüeta). Está subvencionado por el Centro de Iniciativas de Cooperación Internacional para el Desarrollo (CICODE), con la colaboración de la Facultad de Trabajo Social. Coordinado por Mourad Aboussi. Grupo de investigación SEPISE (UGR).

Jueves, 24 de mayo, 9h30-10h. Inauguración. Aula 26 de la Facultad de Trabajo Social. Participan:

  • Ángel Rodríguez Monge. Decano de la Facultad de Trabajo Social-UGR.
  • Enrique Raya Lozano. Coordinador del Grupo de investigación SEPISE-UGR.
  • Mourad Aboussi. Coordinador del seminario.

Programa: http://mouradaboussi.wordpress.com

Contacto: Mourad Aboussi. Dpto. Trabajo Social y Servicios Sociales. Universidad de Granada. Teléfono: 958244214. Correo elec: maboussi@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Estimular la inteligencia

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

 

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


Nivel óptimo de ácido fólico en embarazo favorece inteligencia de los hijos

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes

 

EFE – El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral. EFE

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 17: La patología neurológica crítica y las urgencias eurológicas, tema de las IV Jornadas Neurológicas

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Wy

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 23: Melilla acoge a finales de este mes unas jornadas sobre Neurología

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Wx

Descargar