“Primeras Jornadas de Empleo en el Deporte”, en la Facultad de Ciencias del Deporte

  • Están dirigidas a estudiantes y titulados en Ciencias del Deporte y en general a personas que tengan o cursen estudios relacionados con esta materia

La Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada, organiza durante mañana viernes, 25 de mayo, en sesiones de mañana y tarde y el sábado, día 26, durante toda la mañana, las “Primeras Jornadas de Empleo en el Deporte”, con el objetivo de informar y facilitar a sus estudiantes la incorporación al mercado laboral.

Durante el desarrollo de estas Jornadas de Empleo, se va a presentar una pagina web realizada por la Facultad (www.plataformaempleofccd.es) cuyo objetivo fundamental es informar a los estudiantes de la Facultad y a los licenciados sobre noticias y actividades de un gran número de empresas que son referencia dentro del mercado laboral relacionado con diversos aspectos del mundo del deporte y de la actividad física.

Durante las jornadas, que se desarrollarán en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias del Deporte, se realizarán diversas charlas, debates, mesas redondas y talleres, orientados a fomentar en todo momento la participación de los asistentes. El sábado por la mañana se va a posibilitar la participación directa de los inscritos en dinámicas de selección de recursos humanos y entrevistas reales, que tendrán como protagonistas a diversos empresarios del sector del deporte, la animación, el tiempo libre, los centros de fitness, clubes deportivos, etc.

Los contenidos a tratar en estas Jornadas se han dividido en cuatro grandes bloques, el primero versara sobre la situación actual del mercado laboral en el deporte; el bloque dos, tratará sobre nuevas herramientas y técnicas para la búsqueda de empleo, el tercer bloque girará sobre las demandas profesionales del mercado, y por último, se hablará sobre las experiencias de éxito, actuaciones y tendencias de futuro en el sector laboral deportivo.

Entre los más de veinte ponentes que participan en las Jornadas, todos ellos licenciados en Ciencias del Deporte, se puede destacar a Vicente Brox, que la pasada temporada estuvo de analista de Juego en la Liga Universitaria Estadounidense de Baloncesto; Javier Blanco, fundador de la empresa Ebone Servicios Deportivos; también viene Diego Martínez, que durante la temporada que acaba de finalizar, ha sido entrenador del equipo juvenil de División de Honor del Sevilla F.C. que se ha proclamado recientemente Campeón de España; además, va a estar Santiago Sánchez, director de Área de Polideportivos de la empresa líder en el sector Mondo Ibérica, S.A., todos ellos acompañados de un destacado plantel de licenciados y profesores de la Facultad, junto con varios directores y responsable de Centros de Fitness de toda Andalucía.

Contacto: José Maldonado Jiménez. Administrador. Facultad de Ciencias del Deporte. Universidad de Granada. Télfs.: 958 24 43 62. Correo elec: jmaldonado@ugr.es.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Granada Hoy

Portada: Los rectores plantan al ministro por no debatir sobre los ajustes

Pág. 3: Paro total en la Universidad (lo más visto en internet)

Pág. 5 – Opinión: ¿La universidad no se toca?

Pág. 15: Los estudiantes de Caminos reciben los BASF

Las extranjeras que dan a luz en España tienen más riesgo de estrés

Pág. 17: Veinte expertos participan en un seminario sobre las migraciones

Pág. 27: Vivir en Granada

– Conferencia sobre yoga e higiene mental en el mundo

Pág. 33: Los rectores dan plantón a Wert

Pág. 57 – Publicidad: Apertura de salas de estudio nocturnas. Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Xt

Descargar


Plan d’un système permettant de scanner des modèles 3D d’édifices historiques moyennant des ‘robots’ aériens

  • Des scientifiques de l’Université de Grenade utilisent pour ce projet des Véhicules aériens sans pilote, des aéronefs capables de déplacer par air sans équipage ni pilote.
  • Ce projet permettra d’obtenir une reconstruction fiable de modèles architectoniques à un coût peu élevé.

Des scientifiques de l’Université de Grenade ont mis au point un système permettant de scanner des modèles 3D d’édifices historiques moyennant des Véhicules aériens sans pilote (UAV en anglais), des aéronefs capables de se déplacer sans équipage ni pilote. Ce projet unifie pour la première fois trois technologies déjà employées actuellement : les dispositifs UAVs, les techniques de reconstruction 3D à partir de photographies et la représentation virtuelle de modèles afin de fournir une reconstruction fiable de modèles architectoniques à un coût peu élevé.

L’objectif de ce projet est, d’après ses auteurs, d’obtenir un modèle 3D de la façade d’un édifice historique (par exemple, une cathédrale) automatiquement, avec un minimum d’intervention humaine et un coût inférieur aux alternatives disponibles actuellement (les scanners 3D). À cette date, les Véhicules aériens sans pilote ont été appliqués dans de nombreux domaines de recherche, dû à leur capacité de se déplacer rapidement dans n’importe quel type de terrain irrégulier, d’esquiver de grands obstacles et de fournir de l’information à partir de multiples senseurs, permettant ainsi de varier dynamiquement la position et la distance de prise de données.

Sans échafaudage ni grues

Bien que l’autonomie de ces dispositifs soit limitée, ils peuvent descendre des hauteurs afin qu’un opérateur en change leur batterie (une opération qui ne dure que quelques secondes), permettant aux UAV de repartir instantanément et de façon automatique. Il est ainsi possible de scanner en un temps record tout en éliminant le besoin d’utiliser des éléments auxiliaires comme des échafaudages ou des grues.

Les technologies de digitalisation 3D permettent, de leur part, à partir de différentes sources d’information (senseurs à distance, caméras stéréoscopiques, multiples images géo-positionnées prisent sous différents angles, etc.), de reconstruire des modèles 3D de n’importe quel objet réel avec une grande précision, les techniques de réalité virtuelle permettant actuellement de représenter des modèles tridimensionnels de haute qualité (similaire à ce que nous voyons au cinéma avec les films 3D).

Les applications immédiates sont évidentes, vu qu’il est possible d’avoir un dispositif autonome qui, en quelques minutes, peut obtenir des façades scannées avec une précision majeure que celle d’un excellent scanner 3D, étant donné que le dispositif pourrait s’approcher à quelques centimètres de l’édifice pour capturer jusqu’aux moindres détails sans utiliser des éléments auxiliaires comme des échafaudages ou des grues.
Ce projet se centre dans la digitalisation de façades et se propose de démontrer l’applicabilité de cette technologie à la digitalisation de tout volume architectural : édifices, bâtiments, travaux publics et monuments. Tous ces éléments ont en commun le fait que la plus grande partie de la digitalisation se réalise moyennant des paramètres verticaux, et dans des zones spatialement situées.

Financement du CEI BioTic

Ont participé à ce projet différents groupes de recherche de l’Université de Grenade : le Groupe de Modèles de Décision et d’Optimisation (MODO) et le Groupe de Recherche en Informatique Graphique (GIIU) ; le laboratoire de Réalité virtuelle de l’Université de Grenade, ainsi que le personnel de l’Université de Malaga et que les entreprises Intelligenia Dynamics et Virtum Graphics, deux spin-off de l’Université de Grenade, adjointes au Campus d’Excellence Internationale (CEI) Bio Tic, raison pour laquelle le CEI financera ce projet de recherche.

De plus, va collaborer à ce projet le Patronat de l’Alhambra et du Generalife, ainsi que CETURSA Sierra Nevada S.A., une entreprise à laquelle participe majoritairement le Ministère du Tourisme, du Commerce et des Sports de la Junte andalouse.

robot3d2

Images : le Véhicule Aérien sans Pilote employé par les chercheurs de l’Université de Grenade.

Contact: Germán Arroyo Moreno. Département de Langages et de Systèmes Informatiques de l’Université de Grenade. Courriel : arroyo@ugr.es. Tél. : 958 24 31 80


La exposición fotográfica “Compartiendo experiencias y valores con alumnado de diferentes países» se clausura en Ceuta

  • Ha estado abierta del 21 al 24 de mayo en el Museo de Ceuta.
  • Consta de 30 láminas con fotografías de estudiantes de distintos países europeos que han estudiado en el campus de la UGR en Ceuta.

La exposición de fotografía titulada “Compartiendo experiencias y valores con alumnado de diferentes países”, que fue inaugurada el día 21 de Mayo será clausurada mañana jueves 24 de mayo. La exposición consta de 30 láminas con fotografías de estudiantes de diferentes países europeos que han estudiado en el Campus de Ceuta, y de estudiantes de la UGR en Ceuta que han participado en programas de movilidad internacional, así como de otros estudiantes de diferentes universidades europeas que cursan sus estudios universitarios en sus países de origen.

Tras la clausura se presentará el último número de la revista “Al Margen”, editada por estudiantes de la Facultad de Educación y Humanidades y que empezó a editarse en 2010. En este último número de la revista se le dedica una sección especial a la movilidad internacional con reportajes sobre el 25° aniversario del programa Erasmus, una entrevista a la Vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo de la UGR Dorothy Kelly, un reportaje sobre internacionalización, testimonios de estudiantes internacionales que han estudiado en el Campus de Ceuta, testimonios de estudiantes del Campus de Ceuta que han disfrutado de movilidad internacional, etc.

Tanto la revista como la exposición están subvencionados por el programa “La Juventud en Acción” de la Comisión Europea.

Más información: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada. Teléfono: 958242929. Correo electrónico: javierha@ugr.es.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Simposio internacional sobre “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio-culturales”

Con el título “Esclavitud, mestizaje y abolicionismo en el mundo hispánico: horizontes socio-culturales” se celebrará un simposio internacional, del 28 al 30 de mayo, en el Salón de Actos del Complejo Triunfo y en la Fundación Euroárabe, organizado por el Proyecto I+D “Voces y ausencias: Esclavitud y abolicionismo en España (siglos XVI al XIX)”, Ministerio de Economía y Competitividad, con la colaboración del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, el Departamento de Antropología Social, la Fundación Euroárabe, el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Con coordinación científica a cargo de la profesora Aurelia Martín Casares, y el profesor Francisco Montes González en la secretaría técnica, la inscripción e información de este congreso puede obtenerse en el correo electrónico: inesac83@hotmail.com y en las páginas web:

El programa es el siguiente

1ª Jornada. Lunes, 28 de mayo

Salón de actos. Complejo Triunfo. UGR. (Cuesta del Hospicio s/n).

Mañana

9:00-9:30 horas. Entrega de material.

9:30-10:00 horas. Acto de inauguración con las autoridades académicas.

10:00-11:00 horas. Conferencia inaugural.

Ana María Martínez de Sánchez. Universidad Nacional de Córdoba (Argentina): “Vivir y morir en los confines meridionales. Los afrodescendientes en Córdoba del Tucumán”.

11:30-13:30 horas. Mesa I. “Experiencias de esclavitud y supervivencia en libertad”. Moderadora: Rocío Periáñez. Universidad de Extremadura.

Tarde

Salón de actos. Complejo Triunfo. UGR.

15:30-17:30 horas. Continuación de la Mesa I.

Moderadora: Elizabeth R. Wright. The University of Georgia.

18:00-19.00 horas. Mesa II. “Imaginario artístico y plasmaciones visuales. Miradas y percepciones”.

Moderador: Francisco Montes. Universidad de Granada.

2ª Jornada. Martes, 29 de mayo

Salón de actos. Complejo Triunfo. UGR

Mañana

9:30-11:00 horas. Mesa III. “Evangelización, cofradías y sincretismo religioso”.

Moderador: Arturo Morgado. Universidad de Cádiz.

11.30-12.15 horas. Continuación de la Mesa III. 12.15-14:00 horas. Mesa IV. “El periodo abolicionista: protagonistas, ideas y prácticas esclavistas en el siglo XIX”. Moderadora: M. Christine Delaigue. Universidad de Granada.

Tarde

Fundación Euroárabe. C/San Jerónimo, 27.

17:00-19:00 horas. Mesa V. “Integración, identidad y mestizaje de las poblaciones esclavas en Latinoamérica”. Moderadora: Mª Ángeles Gálvez. Universidad de Granada.

19.30 horas. Concierto de música-fusión de Muluk Gnawa.

3ª Jornada. Miércoles, 30 de mayo

Salón de actos. Complejo Triunfo. UGR.

Mañana

9:30-11:30 horas. Mesa VI. “Esclavitud, género y mujeres”.

Moderadora: Remei Sepi, escritora.

12:00 horas. Proyección del documental. “La historia silenciada. Esclavos en Andalucía”.

12:30-13:30 horas. Conclusiones y clausura, a cargo de la profesora Aurelia Martín. Universidad de Granada.

Información e inscripciones:

Correo electrónico: inesac83@hotmail.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El rector inaugura las VI Jornadas de Gestión Académica de las Universidades Andaluzas en la UGR

  • Jueves, 24 de mayo, a las 9,15 h. en el Salón de Grados “Florentino García Santos” de la Facultad de Ciencias

Los próximos miércoles y jueves 24 y 25 de mayo se celebran las VI Jornadas de Gestión Académica de las Universidades Andaluzas en la Universidad de Granada, que serán inauguradas por el rector, Francisco González Lodeiro, el jueves, 24 de mayo, a las 9,15 h. en el Salón de Grados “Florentino García Santos” de la Facultad de Ciencias.

Las jornadas se celebran para homogeneizar, en la medida de lo posible, procesos comunes en el ámbito de gestión de las universidades públicas de Andalucía, a las que asisten responsables técnicos de las distintas universidades con responsabilidad en esta materia.

Se iniciaron en febrero de 2007 en la Universidad de Huelva y se han convertido en un foro de trabajo de carácter técnico, en el que los responsables de dicha área de gestión debaten sobre diversos temas de actualidad e interés común. El resultado de dichas Jornadas fue muy positivo, y se llegaron a conclusiones que permitieron iniciar un proceso de intercambio de información y aprendizaje mutuo del que se han beneficiado todas las Universidades.

Desde entonces, se vienen desarrollando con carácter anual estas Jornadas, que hasta el momento se han celebrado en las universidades de Jaén, Córdoba, Málaga y Almería. Y este año en la Universidad de Granada.

El objetivo principal de las Jornadas es hacer contrastar y consensuar todos aquellos temas de actualidad y de interés común para todas las universidades, donde se fomente el diálogo y la comunicación, y en la medida de lo posible, establecer y unificar unos criterios en cuanto a organización y metodología.

Se espera la asistencia de aproximadamente 50 personas de las distintas universidades de Andalucía.

En el siguiente enlace se encuentra información sobre las Jornadas (asistentes, programa …)

http://academica.ugr.es/pages/vijornadas

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: VI Jornadas de Gestión Académica de las Universidades Andaluzas.
  • DÍA: JUEVES, 24 DE MAYO.
  • HORA: 9:15 h.
  • LUGAR: Salón de Grados “Florentino García Santos”. Facultad de Ciencias.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


‘Los mil rostros del libro’, en Granada

‘Daniel Gil. Los mil rostros del libro’, de José Manuel Ruiz Martínez, nos acerca a la figura y la obra de este diseñador gráfico cántabro fallecido en 2004. La presentación de esta monografía tendrá lugar el próximo miércoles, 23 de mayo, a las 20 horas en el Palacio de La Madraza de Granada.

Enmarcada dentro de las actividades que realiza el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, se presenta la monografía ‘Daniel Gil. Los mil rostros del libro’, de José Manuel Ruiz Martínez, profesor de la UGR. El libro trata sobre la figura y la obra del diseñador gráfico Daniel Gil (Santander, 1930-Madrid, 2004) y, más en concreto, acerca de cubiertas que realizó para la colección ‘El libro de bolsillo’, de Alianza Editorial, desde 1966 hasta 1989.
Buena parte del gran público podrá no saber quién es este diseñador, pero no dejará de reconocer una cubierta suya; es indudable que éstas forman ya parte de la memoria colectiva de los lectores españoles. ¿Quién no tiene en casa ‘un Daniel Gil’, o no le viene de inmediata a la memoria la enorme ‘K’ sobre la que se posa una mirada inquisitiva de la cubierta de ‘El Castillo’, o la chuleta fotografiada de las ‘1080 recetas de cocina de Simone Ortega’?

Daniel Gil despliega a lo largo de las casi dos mil cubiertas que diseñó para ‘El libro de bolsillo’ un asombroso repertorio de recursos visuales. Gracias a su capacidad para la concentración de significados, Gil consiguió trascender la idea de mera ilustración para una cubierta y logró sugestivas imágenes que trataban de realizar una apropiación visual de cada título.

Su obra se erige como una de las más importantes del siglo XX en el ámbito del diseño gráfico español. Con este libro se pretende un acercamiento a su trayectoria y un estudio de sus procedimientos creativos.

La presentación correrá a cargo del profesor de Historia del Arte y especialista en diseño Emilio Villanueva.

Descargar


El juego limpio centra las I Jornadas Derecho y Deporte en Granada

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada acoge los próximos días 24 y 25 de mayo las I Jornadas sobre Derecho y Deporte las cuales van a tener como temática principal el juego limpio. Organizadas conjuntamente por la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, la coordinación y colaboración entre ambas instituciones ha sido esencial para articular un programa que permitirá conocer de primera mano las distintas perspectivas desde las que se pueden enfocar la influencia del dopping en la competición de alto nivel.
Este enfoque multidisciplinar se ha traducido en la presencia de prestigiosos especialistas en Derecho Penal, Civil y Administrativo que además forman parte de órganos como el Consejo Andaluz del Deporte o el Comité Andaluz de Disciplina Deportiva. Así, participan en las jornadas los profesores Lorenzo Morillas, José María Suárez, Ignacio Jiménez Soto y Ramón Herrera de las Heras quienes expondrán sus conocimientos y visiones sobre la violencia en el deporte, la responsabilidad civil de los actores deportivos, el dopaje, el juego limpio o el papel de las instituciones para favorecer la práctica deportiva, entre otras materias.
La preparación de estas jornadas, coordinadas por el departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, con el catedrático Guillermo Orozco al frente, y el área de Deportes de la Diputación Provincial, de la que es responsable el diputado Francisco Rodríguez, han puesto de manifiesto que la provincia de Granada ha de ser entendida necesariamente en unión con su Universidad pues «la formación de sus alumnos y sus trabajadores es esencial para tener presentes en el día a día valores como el respeto, la convivencia, la superación y la motivación que imperan también en el ámbito deportivo», ha aseverado Francisco Rodríguez, diputado delegado de Deportes.
El programa cuenta con varias mesas redondas como la que conformarán periodistas deportivos que, como Juan Prieto, Rafael Lamelas, Carlos Landa o Daniel Olivares Dawson, están vinculados a medios de comunicación como Ideal o Granada CF Televisión y a la Asociación de la Prensa.
Jóvenes abogados como son Guillermo Padilla e Ismael Mazuecos Morales, dirigentes del Colegio de Abogados de Granada y especialistas en deporte, participarán en otra mesa redonda. Por último, cabe destacar la charla que mantendrán el entrenador de baloncesto Sergio Valdeolmillos, el presidente del Club Oxipharma, Francisco García Montero, el director de comunicación del Granada CF, Javier Rufete, y un jugador del club de Los Cármenes.
La inauguración y la clausura de estas jornadas correrán a cargo del vicepresidente y diputado delegado de Presidencia, José María Guadalupe, el diputado delegado de Deportes, Francisco Rodríguez, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes, María Elena Martín-Vivaldi, el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Aurelio Ureña, el coordinador de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Jose Sánchez Salas, y el delegado de Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldia.
Su organización ha estado a cargo de Pablo de Stexhe Nestares, coordinador del área de Deportes de la Diputación Provincial, y Miguel Angel Moreno Navarrete, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada, quienes han contado con la intensa colaboración de los estudiantes integrados en la Asociación de Estudiantes Agua de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.
El aforo previsto está completo desde una semana antes de la celebración de estas jornadas que dan comienzo el próximo jueves.
Descargar


Emilio Herrera Cardenete, toma posesión como director de la E.T.S. de Arquitectura de la UGR

  • El próximo jueves, 24 de mayo, a las 12,30 horas, en el Salón de Rectores del Hospital Real

El próximo jueves, 24 de mayo, a las 12,30 horas, se va a celebrar en el Salón de Rectores del Hospital Real, el acto de toma de posesión del director de la E.T.S. de Arquitectura, Emilio Herrera Cardenete.

El acto estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro y contará con la intervención de Francisco López Bustos, vicesecretario general de la Universidad de Granada, y Amadeo Benavent Climent, director saliente de la E.T.S. de Arquitectura.

Emilio Herrera Cardenete fue elegido el 27 de abril en junta de escuela, como nuevo director de la E.T.S. de Arquitectura de la UGR, con mayoría absoluta y siendo candidato único.

Herrera Cardenete es profesor de la Universidad de Granada desde 1977. Fue director de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica en 1983-85, director del Departamento de Construcciones Arquitectónicas en 2001-2005, y decano-presidente del Colegio Oficial de Arquitectos de Andalucía Oriental en1986-90.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves, 24 de mayo.
  • HORA: 12,30 horas.
  • LUGAR: Salón de Rectores, Hospital Real.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El juego limpio centra las I Jornadas Derecho y Deporte organizadas por la Diputación y la UGR

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada acoge los próximos días 24 y 25 de mayo las I Jornadas sobre Derecho y Deporte las cuales van a tener como temática principal el juego limpio. Organizadas conjuntamente por la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, la coordinación y colaboración entre ambas instituciones ha sido esencial para articular un programa que permitirá conocer de primera mano las distintas perspectivas desde las que se pueden enfocar la influencia del dopping en la competición de alto nivel.

Este enfoque multidisciplinar se ha traducido en la presencia de prestigiosos especialistas en Derecho Penal, Civil y Administrativo que además forman parte de órganos como el Consejo Andaluz del Deporte o el Comité Andaluz de Disciplina Deportiva. Así, participan en las jornadas los profesores Lorenzo Morillas, José María Suárez, Ignacio Jiménez Soto y Ramón Herrera de las Heras quienes expondrán sus conocimientos y visiones sobre la violencia en el deporte, la responsabilidad civil de los actores deportivos, el dopaje, el juego limpio o el papel de las instituciones para favorecer la práctica deportiva, entre otras materias.

La preparación de estas jornadas, coordinadas por el departamento de Derecho Civil de la Universidad de Granada, con el catedrático Guillermo Orozco al frente, y el área de Deportes de la Diputación Provincial, de la que es responsable el diputado Francisco Rodríguez, han puesto de manifiesto que la provincia de Granada ha de ser entendida necesariamente en unión con su Universidad pues «la formación de sus alumnos y sus trabajadores es esencial para tener presentes en el día a día valores como el respeto, la convivencia, la superación y la motivación que imperan también en el ámbito deportivo», ha aseverado Francisco Rodríguez, diputado delegado de Deportes.

El programa cuenta con varias mesas redondas como la que conformarán periodistas deportivos que, como Juan Prieto, Rafael Lamelas, Carlos Landa o Daniel Olivares Dawson, están vinculados a medios de comunicación como Ideal o Granada CF Televisión y a la Asociación de la Prensa. Jóvenes abogados como son Guillermo Padilla e Ismael Mazuecos Morales, dirigentes del Colegio de Abogados de Granada y especialistas en deporte, participarán en otra mesa redonda. Por último, cabe destacar la charla que mantendrán el entrenador de baloncesto Sergio Valdeolmillos, el presidente del Club Oxipharma, Francisco García Montero, el director de comunicación del Granada CF, Javier Rufete, y un jugador del club de Los Cármenes.

La inauguración y la clausura de estas jornadas correrán a cargo del vicepresidente y diputado delegado de Presidencia, José María Guadalupe, el diputado delegado de Deportes, Francisco Rodríguez, la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deportes, María Elena Martín-Vivaldi, el decano de la Facultad de Ciencias del Deporte, Aurelio Ureña, el coordinador de Deportes del Ayuntamiento de Granada, Jose Sánchez Salas, y el delegado de Deporte de la Junta de Andalucía en Granada, Alejandro Zubeldia.

Su organización ha estado a cargo de Pablo de Stexhe Nestares, coordinador del área de Deportes de la Diputación Provincial, y Miguel Ángel Moreno Navarrete, profesor de Derecho Civil de la Universidad de Granada, quienes han contado con la intensa colaboración de los estudiantes integrados en la Asociación de Estudiantes Agua de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

El aforo previsto está completo desde una semana antes de la celebración de estas jornadas que dan comienzo el próximo jueves.

Descargar


Nivel óptimo de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia de sus hijos

Un estudio del proyecto Nutrimenthe, coordinado por la Universidad de Granada, ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.
El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy, quien ha explicado a Efe que las investigaciones nutricionales desarrolladas a través del proyecto Nutrimenthe han revelado que las gestantes que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico dan a luz hijos que tienen una estructura cerebral más adecuada para ser más inteligentes.
«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», ha explicado Campoy.
Esta investigadora ha incidido en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.
«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», ha apuntado la coordinadora de Nutrimenthe.
La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismo objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.
Descargar


Nivel óptimo de ácido fólico en embarazada favorece inteligencia de sus hijos

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy a Efe.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar