Presentación del libro “De Tragaluz a Letras del Sur”, de Fernando Guzmán Simón

  • A cargo del profesor Andrés Soria Olmedo, la presentación tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 28 de mayo de 2012, a las 20 horas

El libro de Fernando Guzmán Simón “De Tragaluz a Letras del Sur”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), será presentado por el profesor Andrés Soria Olmedo, en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 28 de mayo de 2012, a las 20 horas, en un acto en el que intervendrán M.ª Isabel Cabrera García, directora de la Editorial Universidad de Granada y Fernando Guzmán Simón, autor del libro.

El acto ha sido organizado por la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR.

Convocatoria

  • Presentación del libro: “De Tragaluz a Letras del Sur”.
  • Autor: Fernando Guzmán Simón.
  • Presenta: Andrés Soria Olmedo.
  • Intervienen: M.ª Isabel Cabrera García y Fernando Guzmán Simón.
  • Fecha: Lunes, 28 de mayo de 2012.
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza.
  • Hora: 20 horas.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01Ya

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Derecho acoge las jornadas sobre juego limpio en el deporte promovidas por Diputación y la Universidad de Granada

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada acoge entre este jueves y viernes las I Jornadas sobre Derecho y Deporte, que van a tener como temática principal el juego limpio. Organizadas conjuntamente por la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, las jornadas han sido inauguradas por el vicepresidente y diputado de Presidencia, José María Guadalupe, quien ha destacado «la colaboración y el reconocimiento mutuos de la Universidad y la Corporación Provincial que ya vienen desarrollando proyectos y programas de manera conjunta en otras vertientes».
«No se ha podido escoger mejor lema», ha señalado José María Guadalupe en referencia al título de las jornadas, «el juego limpio, para describir en tres palabras cómo la cultura, el ejercicio físico y el ocio deportivo deben ser una práctica como el agua transparente y limpia en su ejecución».
La influencia del dopaje en la competición de alto nivel, así como la violencia en los estadios o la responsabilidad civil de los actores deportivos, protagonizan «algunos episodios de lamentable actualidad en el mundo deportivo», ha aseverado el vicepresidente de la institución provincial en presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, Elena Martín-Vivaldi, y el nuevo decano de la Facultad de Derecho, Miguel Olmedo Cardenete, así como representantes del Grupo de Jóvenes Abogados del Ilustre Colegio de Granada y la Asociación de Estudiantes AGUA.
«La Diputación, que acoge a miles de jóvenes de la provincia en su época iniciática en la actividad deportiva trata, gracias a la meritoria función de educadores, técnicos y monitores, de inculcar los valores del juego limpio en el deporte», ha explicado José María Guadalupe quien ha destacado la presencia de entrenadores, jugadores, directivos, juristas y periodistas especializados en estas jornadas que tienen como objetivo «observar, analizar y señalar dónde está la barrera de la legalidad y de lo ético para que nuestro juego sea limpio, aspiración que en nuestra sociedad convulsa, turbia y agitada en muchos órdenes, también debería de aplicarse».
El enfoque multidisciplinar de estas jornadas se ha traducido en la presencia hoy y mañana en la Facultad de Derecho de prestigiosos especialistas en Derecho Penal, Civil y Administrativo que además forman parte de órganos como el Consejo Andaluz del Deporte o el Comité Andaluz de Disciplina Deportiva.
Así, participan en las jornadas los profesores Lorenzo Morillas, José María Suárez, Ignacio Jiménez Soto y Ramón Herrera de las Heras quienes expondrán sus conocimientos y visiones sobre la violencia en el deporte, las repercusiones del dopaje o el papel de las instituciones para favorecer la práctica deportiva, entre otras materias.
El programa cuenta con varias mesas redondas como la de los periodistas deportivos que, como Juan Prieto, Rafael Lamelas, Carlos Landa o Daniel Olivares Dawson, están vinculados a medios de comunicación como Ideal o Granada CF Televisión y a la Asociación de la Prensa.
Jóvenes abogados como son Guillermo Padilla e Ismael Mazuecos Morales, dirigentes del Colegio de Abogados de Granada y especialistas en deporte, participan en otra mesa redonda. Por último, cabe destacar la charla que mantendrán el entrenador de baloncesto Sergio Valdeolmillos, el presidente del Club Oxipharma, Francisco García Montero, el director de comunicación del Granada CF, Javier Rufete, y un jugador del club de Los Cármenes.
ersidad_de_Granada.pdf


Granada Hoy

Portada: Urbanismo, a la caza de un socio para el palacio de hielo de 2015

PRESIDENTA DE LOS RECTORES: «No es un órdago a Wert. Solo queremos dialogar»

Pág. 5 – Opinión: Plante por desplante

Pág. 7: Unas olimpiadas para la integración

Pág. 9: Urbanismo convoca a empresas de toda Europa para hacer el Palacio de Hielo

Pág. 14 y 15: ESTUDIANTES de cara al viento

DATOS DE LA REPRESIÓN 1965-1981

Pág. 23: Derecho acoge unas jornadas sobre juego limpio en el deporte

Pág. 26 y 27: Vivir en Granada

– Concierto del Coro Falla y el Smith College Chamber Singers

– ‘El paisaje imperfecto’, en el Carmen de la Victoria

Pág. 35: Adelaida de la Calle. Presidenta de la CRUE y rectora de la UMA. «Las universidades no vamos a ser insumisas con el decreto de recortes»

Pág. 46: La UGR acoge una muestra de pequeños artistas de 3 y 4 años

Pág. 52 – Necrológica: D. Julián Cervilla Ruiz. Personal del servicio de mantenimiento del Hospital Real de la Universidad de Granada

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01Y7

Descargar


La Facultad de Ciencias del Deporte y el Distrito Norte de Granada respirarán el carácter olímpico al acoger la “Olimpiada recreativa”

  • Una jornada recreativo-deportiva para todos los públicos que espera la participación de cientos de personas

El sábado, 26 de mayo, de 9 a 14 horas, la Facultad de Ciencias del Deporte de la Universidad de Granada albergará la Olimpiada Recreativa, una gran jornada recreativo-deportiva dirigida a todos los públicos que quieran pasar un día divertido, en un ambiente festivo, de colaboración, amistad y práctica deportiva. Esta actividad se ha integrado dentro del TÉaTÉ: Proyecto de Intervención Comunitaria Intercultural que impulsa la Obra Social “La Caixa” a nivel estatal, donde se están desarrollando durante esta primavera acciones comunitarias en 17 barrios de todo el país, organizados por varias asociaciones ciudadanas, vecinos y vecinas, y ayuntamientos reunidos en el denominado Espacio Motor.

La organización de la Olimpiada Recreativa surge como un reto de los estudiantes de la Facultad de Ciencias del Deporte, dentro de la asignatura de Organización de Actividades Recreativas y de Tiempo Libre, que junto a la colaboración y ayuda del Foro infancia y Juventud Distrito Norte, han posibilitado la organización de un evento de esta magnitud.

Esta actividad nace con una serie de objetivos de ámbito social, educativo y formativo a través del deporte, destinados a la juventud de la Zona Norte y demás participantes de otros barrios de la ciudad, así como a los estudiantes y jóvenes que organizan y/o colaboran de forma voluntaria:

  • Dar a conocer la Zona Norte de Granada.
  • Fomentar la diversidad social, facilitando el acceso a la práctica deportiva a los sectores más desfavorecidos.
  • Contribuir a la reducción del absentismo escolar.
  • Fomentar la participación femenina.
  • Favorecer las relaciones interpersonales mediante la actividad física.

La Olimpiada Recreativa cuenta con Actividades Recreativas, Talleres y Competición Deportiva Modificada, enfocadas a la consecución de los objetivos anteriores de una forma amena y divertida para fomentar la convivencia y la participación.

A las 14 horas, esta actividad se traslada mediante un pasacalles desde la Facultad hasta el Colegio Santa Cristina y se fusiona con el “TÉaTÉ”, un encuentro lúdico-festivo organizado por el Espacio Motor que se celebra en Casería de Montijo.

Aquí se pondrá la guinda final con la llamada “escena abierta” que mezcla la entrega de premios de la Olimpiada, algunas actuaciones artísticas, y foros de debate surgidos del teatro social y de las reflexiones en los talleres del TÉaTÉ. Este encuentro forma parte de un proceso que ha impulsado en el Distrito Norte la Asociación Gitana Anaquerando y la Obra Social “La Caixa” junto con el Ayuntamiento de Granada.

Más información:

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El Paraninfo de Derecho acoge las jornadas sobre juego limpio en el deporte

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada acoge entre hoy y mañana las I Jornadas sobre Derecho y Deporte las cuales van a tener como temática principal el juego limpio. Organizadas conjuntamente por la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, las jornadas han sido inauguradas hoy por el vicepresidente y diputado de Presidencia, José María Guadalupe, quien ha destacado «la colaboración y el reconocimiento mutuos de la Universidad y la Corporación Provincial que ya vienen desarrollando proyectos y programas de manera conjunta en otras vertientes».
«No se ha podido escoger mejor lema», ha señalado José María Guadalupe en referencia al título de las jornadas, «el juego limpio, para describir en tres palabras cómo la cultura, el ejercicio físico y el ocio deportivo deben ser una práctica como el agua transparente y limpia en su ejecución».
La influencia del dopaje en la competición de alto nivel, así como la violencia en los estadios o la responsabilidad civil de los actores deportivos, protagonizan «algunos episodios de lamentable actualidad en el mundo deportivo», ha aseverado el vicepresidente de la Institución Provincial en presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, Elena Martín-Vivaldi, y el nuevo decano de la Facultad de Derecho, Miguel Olmedo Cardenete, así como representantes del Grupo de Jóvenes Abogados del Ilustre Colegio de Granada y la Asociación de Estudiantes AGUA.
«La Diputación, que acoge a miles de jóvenes de la provincia en su época iniciática en la actividad deportiva trata, gracias a la meritoria función de educadores, técnicos y monitores, de inculcar los valores del juego limpio en el deporte», ha explicado José María Guadalupe quien ha destacado la presencia de entrenadores, jugadores, directivos, juristas y periodistas especializados en estas jornadas que tienen como objetivo «observar, analizar y señalar dónde está la barrera de la legalidad y de lo ético para que nuestro juego sea limpio, aspiración que en nuestra sociedad convulsa, turbia y agitada en muchos órdenes, también debería de aplicarse».
El enfoque multidisciplinar de estas jornadas se ha traducido en la presencia hoy y mañana en la Facultad de Derecho de prestigiosos especialistas en Derecho Penal, Civil y Administrativo que además forman parte de órganos como el Consejo Andaluz del Deporte o el Comité Andaluz de Disciplina Deportiva. Así, participan en las jornadas los profesores Lorenzo Morillas, José María Suárez, Ignacio Jiménez Soto y Ramón Herrera de las Heras quienes expondrán sus conocimientos y visiones sobre la violencia en el deporte, las repercusiones del dopaje o el papel de las instituciones para favorecer la práctica deportiva, entre otras materias.
El programa cuenta con varias mesas redondas como la de los periodistas deportivos que, como Juan Prieto, Rafael Lamelas, Carlos Landa o Daniel Olivares Dawson, están vinculados a medios de comunicación como Ideal o Granada CF Televisión y a la Asociación de la Prensa. Jóvenes abogados como son Guillermo Padilla e Ismael Mazuecos Morales, dirigentes del Colegio de Abogados de Granada y especialistas en deporte, participan en otra mesa redonda. Por último, cabe destacar la charla que mantendrán el entrenador de baloncesto Sergio Valdeolmillos, el presidente del Club Oxipharma, Francisco García Montero, el director de comunicación del Granada CF, Javier Rufete, y un jugador del club de Los Cármenes.
Descargar


Arranca la IV edición del seminario ‘Melilla modernista e historicista’

El seminario permanente de Historia del Arte ‘Melilla Modernista e Historicista’, que se enmarca dentro del convenio colaboración suscrito entre la Universidad de Granada y la Fundación Melilla Monumental, dirigido por Salvador Gallego, incluye en su cuarta edición la creación de un itinerario cultural y la puesta en marcha de la segunda base del banco de imágenes.
Son dos de las cuestiones que se han dado a conocer en la presentación de esta acción de postgrado en la que participan diez alumnos que analizarán la figura del arquitecto barcelonés Enrique Nieto en el espacio y en el tiempo, «resaltando su marcada personalidad y, sobre todo, el legado arquitectónico modernista e historicista que ha dejado en la ciudad norteafricana», una urbe que aspira a convertirse en Patrimonio de la Humanidad.
Salvador Gallego explicó ayer que dos de esos alumnos proceden de Polonia y Chile. Será ese grupo de diez jóvenes el que se encargue de elaborar un informe histórico-artístico sobre la iglesia Castrense, la sinagoga de Yamin Benarroch, la iglesia del Sagrado Corazón y la mezquita de García Cabrelles.
De igual modo, el seminario ‘Melilla Modernista e Historicista’ «cobija» a un experto de itinerarios culturales, así como un banco de imágenes. En la primera fase, creada en 2011, se seleccionaron «y catalogaron» 400 fotografías digitalizadas.
Sebastián Sánchez, delegado del rector de la Universidad de Granada, subrayó la importancia que tiene saber trabajar en equipo, sobre todo en época de dificultad económica, para que, de este modo, se puedan optimizar los recursos de los que se disponen. Con iniciativas como la dirigida por Salvador Gallego, el delegado del rector está convencido de que se fortalece el «prestigio» del que goza la Universidad de Granada.

Descargar


Margarita Orfila, candidata a presidir el Ateneu

La catedrática de Arqueología de la Universidad de Granada, Margarita Orfila (Maó, 1957) y hasta ahora vicepresidenta del Ateneu de Maó, presentará en los próximos días su candidatura para ocupar la presidencia que deja vacante José Antonio Fayas, quien ha sido presidente de la entidad durante los últimos seis años. Fayas cesa de su cargo por considerar que ha terminado una etapa en la que «he dado al Ateneu todo lo que estaba a mi alcance», manifestaba ayer, y convencido que la candidata es una buena opción para su sucesión.

Margartita Orfila, por su parte, presenta la candidatura con la máxima ilusión. Aún no teniendo la totalidad de los miembros que conformarán su equipo, tiene claro que serán su puntal «porque entro todos tendremos que arrimar el hombro», decía ayer consciente de que, aunque la trayectoria del Ateneu le parece muy bien encauzada, los tiempos actuales son difíciles, «habrá que imaginar sin gastar». Orfila se propone promocionar el número de socios y tratar de obtener nuevas ayudas, «de ser elegidos haremos cosas nuevas, hay un gran potencial entre la gente de Menorca y también de gente de fuera que estará interesada en colaborar».

Margarita Orfila, además de llevar ocho años en la vicepresidencia del Ateneu de Maó, está al frente de la sección de Historia y Arqueología del Insitut Menorquí d’Estudis desde donde ha defendido la declaración de Menorca como Patrimonio Mundial.

De entre sus trabajos de investigación y de campo en Menorca, destaca el del santuario del siglo II antes de Cristo que se encuentra en Calascoves, lugar donde Margarita Orfila, con solo seis o siete años, vio nacer su vocación de arqueóloga con las excavaciones que el profesor Cristóbal Veny realizaba en ese lugar.

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre

Promueven el desarrollo del software libre para la mejora del futuro tecnológico. La institución es la única en españa que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL).

La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre. La institución académica granadina lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 72 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre.

El RuSL clasifica las universidades en función de 37 indicadores que miden el trabajo que realiza cada una de ellas en el ámbito del conocimiento libre desde todos sus estamentos, y ha sido llevado a cabo por una comisión de reconocidos expertos del sector, entre ellos, el consultor internacional en TIC especializado en software libre Ramón Ramón. En su elaboración colaboran además 15 universidades, el Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

En este ranking se han evaluado 7 dimensiones de la universidad: cultura de la universidad en software libre, docencia, tecnología, divulgación, webmetría, institución y producción, que han permitido conocer qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos de software libre destaca cada universidad, y qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.

La única con puntuación 100

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL), un valor que indica el esfuerzo que realiza una universidad por difundir el software libre, en relación a la que más lo difunde (en este caso, la UGR). La primera clasificada tiene un IDSL de 100 (quien más lo difunde) y el resto un valor entre 0 y 100 en proporción a la promoción que realicen del software libre.

Por debajo de la UGR quedan la Universidad de Zaragoza en segunda posición (con un IDSL de 93,48) y la Universidad de La Laguna (89,05), seguidas muy de lejos por la Universidad de Sevilla (57,78).

El Ránking completo puede consultarse en el Portal de programas.

oftware_libre.pdf


La UGR acoge una muestra de pequeños artistas de 3 y 4 años

Los trabajos han sido realizados en un taller de la Escuela Infantil Luna

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada acoge hasta el próximo jueves, 31 de mayo, una exposición titulada Dando voz a las emociones, que recoge pequeñas «obras de arte» realizadas en un taller de expresión artística por niños de 3 y 4 años de la Escuela Infantil Municipal Luna (Fundación Granada Educa).

Según las palabras de los organizadores de la muestra, estos niños y niñas «han encontrado en el taller de expresión un marco emocional seguro, que ha permitido el descubrimiento de nuevos retos». Así, al poner en contacto materiales naturales y cotidianos (cebolla, miel, tomate, sal, pimiento seco triturado, flores, telas), pintura de témpera e instrumentos diversos (pajitas, pinceles, difusores, rodillos), junto a sus propias manos, «han vivido un proceso de experimentación e investigación donde el descubrimiento de tonalidades, matices, texturas, sensaciones, a través de la materia, ha ayudado a manifestar sentimientos y emociones de alegría, incertidumbre, placer, sutileza, concentración…

La muestra se inaugura esta tarde, a partir de las 16,30 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, donde tendrá lugar el acto de inauguración de esta original exposición, con la presencia de los propios artistas, sus padres, madres y maestras, en la que los niños hablarán de sus obras y el proceso creativo que ha dado lugar a éstas. Posteriormente, realizarán un recorrido por la exposición junto con los jóvenes artistas de entre 3 y 4 años.

Descargar


Derecho acoge unas jornadas sobre juego limpio en el deporte

Están organizadas de forma conjunta entre la Diputación y la Universidad de Granada

 

El Paraninfo de la Facultad de Derecho de Granada acoge desde ayer las I Jornadas sobre Derecho y Deporte, que tienen como temática principal el juego limpio. Organizadas conjuntamente por la Diputación Provincial y la Universidad de Granada, las jornadas fueron inauguradas por el vicepresidente y diputado de Presidencia, José María Guadalupe, quien destacó «la colaboración y el reconocimiento mutuos de la Universidad y la Corporación Provincial que ya vienen desarrollando proyectos y programas de manera conjunta en otras vertientes».

«No se ha podido escoger mejor lema», señaló José María Guadalupe en referencia al título de las jornadas, «el juego limpio, para describir en tres palabras cómo la cultura, el ejercicio físico y el ocio deportivo deben ser una práctica como el agua transparente y limpia en su ejecución».

La influencia del dopaje en la competición de alto nivel, así como la violencia en los estadios o la responsabilidad civil de los actores deportivos, protagonizan «algunos episodios de lamentable actualidad en el mundo deportivo», aseveró el vicepresidente de la institución provincial en presencia de la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, Elena Martín-Vivaldi, y el nuevo decano de la Facultad, Miguel Olmedo.

Descargar


El I Simposio Internacional de Terapias Avanzadas recibe más de un centenar de comunicaciones científicas

La inscripción a este encuentro, que se celebra en Granada los días 28 y 29 de junio, se puede formalizar a través de la web http://www.cell-genetherapies.com/

 

Andalucía, mayo de 2012.- El I Simposio Internacional de Terapia Génica y Celular, promovido por la Consejería de Salud y Bienestar Social y organizado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con la colaboración de la Universidad de Granada, ha recibido un total de 113 comunicaciones científicas que serán exhibidas en el marco de este encuentro, que se celebrará los días 28 y 29 de junio en Granada.

Los trabajos, que han sido evaluados por un comité científico, versan sobre terapias avanzadas en general, abarcando un amplio abanico de temas que van desde distintos abordajes de la investigación en nanomedicina, medicina regenerativa y genética hasta la planificación de la transferencia de los resultados de la práctica científica a la sociedad y al sector empresarial. Del total de las 113 comunicaciones, diez de ellas serán expuestas oralmente y las restantes se colocarán en una zona expositiva.

Este certamen, que ha sido acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con 1,6 créditos, contará con la presencia de profesionales de Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Canadá y Estados Unidos, entre otros, que debatirán durante dos jornadas los últimos avances en el ámbito de las terapias avanzadas, específicamente en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular desde distintos puntos de vista y haciendo especial hincapié a la traslación y la aplicación clínica de los resultados de la investigación.

Algunos de los expertos que participarán son el canadiense Armand Keating, presidente de la Sociedad Americana de Hematología; el británico Adrian Thrasher, director del programa de terapia génica en el Instituto de Salud Infantil del University College de Londres; la directora del programa de terapia celular de la Universidad de California en Davis y editora de la revista Stem Cells, Jan Nolta; el director del centro de medicina regenerativa de la universidad de Módena y la Emilia Romana, Michele de Luca; o la finlandesa Paula Salmikangas, directora del grupo de terapia celular y vicedirectora del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, entre muchos otros.

La inscripción al I Simposio Internacional de Terapia Génica y Celular permanecerá abierta hasta la celebración del mismo y se puede formalizar en la página web http://www.cell-genetherapies.com/ o en el propio simposio una vez que comience.

Investigación en terapias avanzadas

La investigación en terapias avanzadas en Andalucía se gestiona desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, una iniciativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.

El desarrollo de líneas de investigación en este campo ha permitido que, actualmente, existan 18 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología.

La apuesta realizada por Andalucía en terapias avanzadas le ha llevado a liderar la formación en este campo. De este modo, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, en colaboración con la Universidad de Granada, organiza un máster pionero a nivel internacional sobre fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, que actualmente celebra su tercera edición, y que se ofrece en inglés para un alumnado fundamentalmente europeo.

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.

Descargar


A new imaging system produces 3-D models of monuments using unmanned aircraft

To develop this system, University of Granada researchers used an unmanned aerial vehicle (UAV), which is an aircraft without a human pilot onboard. This system produces a realistic reproduction of architectural models at a lo
University of Granada researchers have developed a 3D imaging system that scans 3D models of historical buildings using data obtained from an unmanned aerial vehicle (UAV)–an aircraft without a human pilot onboard. This is the first 3D imaging system to combine the use of UAVs, image-based 3D modeling technologies, and virtual representation of models to produce a realistic modeling of 3D objects from images.

The endpoint of this project is to obtain a 3D model of a historical building façade –as a cathedral–without any human intervention and at a lower cost than other technologies currently available (as 3D scanners). To date, UAVs have been used in many research fields, as they are fast and they can overfly abrupt areas, avoid large obstacles and provide information from multiple sensors.

No Scaffolding or Cranes

While UAVs autonomy is limited, they can descend for an operator to change the battery (an operation requiring just a few seconds), and then resume its task. This way, the object can be scanned in record time without the need for scaffolding or cranes.

As regards 3D-digitalization technologies, they can provide a realistic modeling of 3D objects from images obtained from sensors, stereoscopic cameras, multiple geolocated images obtained from different angles, etc. Finally, virtual reality technologies produce realistc high-quality 3D images (similar to those on 3D movies).

The multiple applications of this technology are evident, as they offer an autonomous device that in just some minutes can scan a façade with as much or a higher precision than 3D scanners. It is noteworthy that this device can get close to the object up to a few inches to obtain the smallest and unreachable details.

This project focused on façade 3D imaging is intended to prove the applicability of this new technology to any type of architectural model: buildings, monuments, etc. What these objects have in common is that digitalization is performed in vertical parameters and that objects are geolocalized.

Financing from CEI BioTic

Different University of Granada research groups have participated in this project: the Grupo de Modelos de Decisión y Optimización (MODO), the Grupo de investigación en Informática Gráfica (GIIG); the University of Granada Virtual Reality Laboratory and the companies Intelligenia Dynamics and Virtum Graphics, which are University of Granada spin-offs and are aggregated to the Biotic Campus of International Excellence (CE). In fact the CIE will support this research project.

Finally, this Project is also supported by the Patronato de la Alhambra y el Generalife an CETURSA

Contact: Germán Arroyo Moreno. Department of Programming Languages and Cmputer Systems. University of Granada. E-mail address: arroyo@ugr.es. Phone Number: +34 958 24 31 80.

CORDIS_Wire___Print_Article.pdf