La inscripción a este encuentro, que se celebra en Granada los días 28 y 29 de junio, se puede formalizar a través de la web http://www.cell-genetherapies.com/
Andalucía, mayo de 2012.- El I Simposio Internacional de Terapia Génica y Celular, promovido por la Consejería de Salud y Bienestar Social y organizado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con la colaboración de la Universidad de Granada, ha recibido un total de 113 comunicaciones científicas que serán exhibidas en el marco de este encuentro, que se celebrará los días 28 y 29 de junio en Granada.
Los trabajos, que han sido evaluados por un comité científico, versan sobre terapias avanzadas en general, abarcando un amplio abanico de temas que van desde distintos abordajes de la investigación en nanomedicina, medicina regenerativa y genética hasta la planificación de la transferencia de los resultados de la práctica científica a la sociedad y al sector empresarial. Del total de las 113 comunicaciones, diez de ellas serán expuestas oralmente y las restantes se colocarán en una zona expositiva.
Este certamen, que ha sido acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con 1,6 créditos, contará con la presencia de profesionales de Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal, Canadá y Estados Unidos, entre otros, que debatirán durante dos jornadas los últimos avances en el ámbito de las terapias avanzadas, específicamente en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular desde distintos puntos de vista y haciendo especial hincapié a la traslación y la aplicación clínica de los resultados de la investigación.
Algunos de los expertos que participarán son el canadiense Armand Keating, presidente de la Sociedad Americana de Hematología; el británico Adrian Thrasher, director del programa de terapia génica en el Instituto de Salud Infantil del University College de Londres; la directora del programa de terapia celular de la Universidad de California en Davis y editora de la revista Stem Cells, Jan Nolta; el director del centro de medicina regenerativa de la universidad de Módena y la Emilia Romana, Michele de Luca; o la finlandesa Paula Salmikangas, directora del grupo de terapia celular y vicedirectora del Comité de Terapias Avanzadas de la Agencia Europea del Medicamento, entre muchos otros.
La inscripción al I Simposio Internacional de Terapia Génica y Celular permanecerá abierta hasta la celebración del mismo y se puede formalizar en la página web http://www.cell-genetherapies.com/ o en el propio simposio una vez que comience.
Investigación en terapias avanzadas
La investigación en terapias avanzadas en Andalucía se gestiona desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, una iniciativa de la Consejería de Salud y Bienestar Social con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación, Ciencia y Empleo. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.
El desarrollo de líneas de investigación en este campo ha permitido que, actualmente, existan 18 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología.
La apuesta realizada por Andalucía en terapias avanzadas le ha llevado a liderar la formación en este campo. De este modo, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, en colaboración con la Universidad de Granada, organiza un máster pionero a nivel internacional sobre fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, que actualmente celebra su tercera edición, y que se ofrece en inglés para un alumnado fundamentalmente europeo.
Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.
Descargar