Resuelven el misterio científico de la formación de cristales de yeso

Investigadores europeos han resuelto un misterio científico: descubrieron que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño y logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso. Los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías.

 

Cristales de yeso en la Cueva del Yeso. Tenerife. Imagen: Francisco Fariña.
Investigadores de España y Reino Unido han identificado las fases por las que atraviesa la formación de cristales de yeso, un verdadero misterio científico.

El yeso es un mineral natural utilizado en muchos procesos industriales. Si no se perturba durante miles de años puede generar cristales altos y translúcidos de más de diez metros de alto.

El estudio contó con el apoyo del proyecto MIN-GRO («Nucleación y cinética del crecimiento mineral: creación de un modelo general y fundamental mediante la integración de investigaciones atómicas, a macroescala y a escala de campo»), que recibió 3 millones de euros en forma de una subvención perteneciente a las Redes de formación mediante la investigación (RTN) Marie Curie del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. Sus resultados se publicaron en la revista Science.

Investigadores de la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC y la Universidad de Granada (España) descubrieron mediante este estudio que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño. El yeso se utiliza en la construcción, para realizar moldes, crear recubrimientos contra el fuego y como material artístico.

La producción actual de escayola extraída de la basanita es de unas 100 millones de toneladas anuales y parte de la extracción de yeso de una cantera para proceder a su deshidratación a 150 grados centígrados. La basanita en polvo se vende a constructores, médicos y artistas, que le añaden agua para crear un material maleable que endurece al secarse. El equipo logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso.

«Es la primera vez que se documenta este proceso», afirmó la profesora Liane G. Benning de la Universidad de Leeds. «Al natural, el yeso crece hasta formar cristales fantásticos y enormes, y en el laboratorio hemos mostrado que lo hace mediante la agregación de muchos cristales de basanita diminutos. Estos se unen al estilo de una cadena de perlas antes de cristalizar en forma de yeso. Estudiamos cientos de imágenes de alta resolución y observamos los minúsculos cristales de basanita en el momento de convertirse en yeso.»

Artículos relacionados
Descubren que el yeso se convierte en bassanita antes de cristalizar
Nueva fórmula

Alexander van Driessche del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada y autor principal del estudio comentó en relación a los resultados del proyecto: «Nuestro estudio muestra una nueva forma nueva, barata y de baja temperatura de generar basanita, aunque hasta ahora sólo hemos conseguido mantenerla estable durante una hora.»

Los investigadores afirmaron que los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros que genera la precipitación de yeso en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías. Los países con problemas de abastecimiento de agua potable serían los más beneficiados por este hallazgo debido al elevado coste de retirar incrustaciones.

«El estudio desvela un proceso natural de formación mineral que puede generar consecuencias económicas importantes en la vida diaria», explicó el profesor Juan Manuel García Ruiz del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. «Además nos muestra el proceso mediante el que la naturaleza es capaz de crear cristales tan bellos y enormes como los que se encuentran en las cuevas de Naica o incluso el yeso y la basanita recién descubierta en Marte.»

La profesora Benning concluyó: «Si logramos producir y estabilizar cristales de basanita a temperatura ambiente y durante un periodo prolongado mediante un método limpio y ecológico, no sólo estaremos aprendiendo algo sobre un proceso natural, sino que además la investigación podría suponer un enorme ahorro de dinero y energía en comparación con los procesos de producción de escayola actuales.»

Descargar


Resuelven el misterio científico de la formación de cristales de yeso

Investigadores europeos han resuelto un misterio científico: descubrieron que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño y logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso. Los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías.

 

Cristales de yeso en la Cueva del Yeso. Tenerife. Imagen: Francisco Fariña.
Investigadores de España y Reino Unido han identificado las fases por las que atraviesa la formación de cristales de yeso, un verdadero misterio científico.

El yeso es un mineral natural utilizado en muchos procesos industriales. Si no se perturba durante miles de años puede generar cristales altos y translúcidos de más de diez metros de alto.

El estudio contó con el apoyo del proyecto MIN-GRO («Nucleación y cinética del crecimiento mineral: creación de un modelo general y fundamental mediante la integración de investigaciones atómicas, a macroescala y a escala de campo»), que recibió 3 millones de euros en forma de una subvención perteneciente a las Redes de formación mediante la investigación (RTN) Marie Curie del Sexto Programa Marco (6PM) de la Unión Europea. Sus resultados se publicaron en la revista Science.

Investigadores de la Escuela de la Tierra y el Medio Ambiente de la Universidad de Leeds (Reino Unido) y del Laboratorio de Estudios Cristalográficos del CSIC y la Universidad de Granada (España) descubrieron mediante este estudio que el yeso o la escayola comienza a formarse a partir de cristales de basanita de pequeño tamaño. El yeso se utiliza en la construcción, para realizar moldes, crear recubrimientos contra el fuego y como material artístico.

La producción actual de escayola extraída de la basanita es de unas 100 millones de toneladas anuales y parte de la extracción de yeso de una cantera para proceder a su deshidratación a 150 grados centígrados. La basanita en polvo se vende a constructores, médicos y artistas, que le añaden agua para crear un material maleable que endurece al secarse. El equipo logró generar basanita a temperatura ambiente que posteriormente se convirtió en yeso.

«Es la primera vez que se documenta este proceso», afirmó la profesora Liane G. Benning de la Universidad de Leeds. «Al natural, el yeso crece hasta formar cristales fantásticos y enormes, y en el laboratorio hemos mostrado que lo hace mediante la agregación de muchos cristales de basanita diminutos. Estos se unen al estilo de una cadena de perlas antes de cristalizar en forma de yeso. Estudiamos cientos de imágenes de alta resolución y observamos los minúsculos cristales de basanita en el momento de convertirse en yeso.»

Artículos relacionados
Descubren que el yeso se convierte en bassanita antes de cristalizar
Nueva fórmula

Alexander van Driessche del Laboratorio de Estudios Cristalográficos de Granada y autor principal del estudio comentó en relación a los resultados del proyecto: «Nuestro estudio muestra una nueva forma nueva, barata y de baja temperatura de generar basanita, aunque hasta ahora sólo hemos conseguido mantenerla estable durante una hora.»

Los investigadores afirmaron que los resultados podrían utilizarse para impedir los atascos en tuberías y filtros que genera la precipitación de yeso en procesos de desalinización o producción petrolífera, un verdadero ahorro pues reduciría la frecuencia a la que es necesario retirar las incrustaciones de yeso de las tuberías. Los países con problemas de abastecimiento de agua potable serían los más beneficiados por este hallazgo debido al elevado coste de retirar incrustaciones.

«El estudio desvela un proceso natural de formación mineral que puede generar consecuencias económicas importantes en la vida diaria», explicó el profesor Juan Manuel García Ruiz del Laboratorio de Estudios Cristalográficos. «Además nos muestra el proceso mediante el que la naturaleza es capaz de crear cristales tan bellos y enormes como los que se encuentran en las cuevas de Naica o incluso el yeso y la basanita recién descubierta en Marte.»

La profesora Benning concluyó: «Si logramos producir y estabilizar cristales de basanita a temperatura ambiente y durante un periodo prolongado mediante un método limpio y ecológico, no sólo estaremos aprendiendo algo sobre un proceso natural, sino que además la investigación podría suponer un enorme ahorro de dinero y energía en comparación con los procesos de producción de escayola actuales.»

Descargar


El proyecto ‘Aprende a jugar’, galardonado con el premio Generaciones Unidas 2011

El proyecto ‘Aprende a jugar’, promovido por las delegaciones municipales de Familia e Infancia, Servicios Sociales y Tercera Edad, ha sido galardonada con el premio Generaciones Unidas 2011. Este reconocimiento fue convocado, por primera vez, el año pasado por la Fundación Cajasol, en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y la Universidad de Granada, para reconocer la labor de entidades sociales que trabajan fomentando el contacto entre las distintas generaciones, así como mejorar, desarrollar y divulgar este enfoque en las comunidades de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.
El martes, el alcalde de la ciudad, Ernesto Marín, acudirá a la entrega de premios en la Sala Cajasol, de Sevilla. Este acto irá acompañado de una jornada de trabajo en la que cada una de las ocho entidades premiadas tendrán oportunidad de presentar el trabajo desarrollado con objeto de compartir los conocimientos adquiridos y fortalecer la red de personas dedicadas a trabajar en el campo de la intergeneración.
El proyecto ‘Aprende a jugar’ se puso en marcha en el curso académico 2004-2005 en la localidad y, actualmente, continúa desarrollándose. Su objetivo principal está basado en crear un espacio para el ocio y la educación a través del juego. Así, consiste en que las personas mayores enseñan a los más pequeños los juegos tradicionales, como una forma de fomentar los valores de la solidaridad, el compañerismo, la comunicación o la tolerancia, frente a valores más individualistas. De este modo, este programa, que se desarrolla en todos los centros escolares de Chiclana, consigue alentar la solidaridad entre generaciones, perpetuar los juegos tradicionales y fomentar el juego como vía de desarrollo sociocultural, físico y psicoemocional para ambas generaciones.
Con todo esto, el fallo del jurado de Generaciones Unidas 2011 determinó que el proyecto puesto en marcha por el Consistorio es merecedor del premio por «ser un programa intergeneracional muy bien asentado en el municipio, en estrecha colaboración con todos los centros escolares, con vocación de expansión y con ideas claras acerca de cómo mejorar su calidad».
Descargar


El proyecto ‘Aprende a jugar’, galardonado con el premio Generaciones Unidas 2011

El proyecto ‘Aprende a jugar’, promovido por las delegaciones municipales de Familia e Infancia, Servicios Sociales y Tercera Edad, ha sido galardonada con el premio Generaciones Unidas 2011. Este reconocimiento fue convocado, por primera vez, el año pasado por la Fundación Cajasol, en colaboración con el Instituto de Mayores y Servicios Sociales (Imserso) y la Universidad de Granada, para reconocer la labor de entidades sociales que trabajan fomentando el contacto entre las distintas generaciones, así como mejorar, desarrollar y divulgar este enfoque en las comunidades de Andalucía, Castilla La Mancha y Extremadura.
El martes, el alcalde de la ciudad, Ernesto Marín, acudirá a la entrega de premios en la Sala Cajasol, de Sevilla. Este acto irá acompañado de una jornada de trabajo en la que cada una de las ocho entidades premiadas tendrán oportunidad de presentar el trabajo desarrollado con objeto de compartir los conocimientos adquiridos y fortalecer la red de personas dedicadas a trabajar en el campo de la intergeneración.
El proyecto ‘Aprende a jugar’ se puso en marcha en el curso académico 2004-2005 en la localidad y, actualmente, continúa desarrollándose. Su objetivo principal está basado en crear un espacio para el ocio y la educación a través del juego. Así, consiste en que las personas mayores enseñan a los más pequeños los juegos tradicionales, como una forma de fomentar los valores de la solidaridad, el compañerismo, la comunicación o la tolerancia, frente a valores más individualistas. De este modo, este programa, que se desarrolla en todos los centros escolares de Chiclana, consigue alentar la solidaridad entre generaciones, perpetuar los juegos tradicionales y fomentar el juego como vía de desarrollo sociocultural, físico y psicoemocional para ambas generaciones.
Con todo esto, el fallo del jurado de Generaciones Unidas 2011 determinó que el proyecto puesto en marcha por el Consistorio es merecedor del premio por «ser un programa intergeneracional muy bien asentado en el municipio, en estrecha colaboración con todos los centros escolares, con vocación de expansión y con ideas claras acerca de cómo mejorar su calidad».
Descargar


Consumir ácido fólico durante el embarazo favorece la inteligencia del bebé: Estudio

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada, Cristina Campoy, a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


Consumir ácido fólico durante el embarazo favorece la inteligencia del bebé: Estudio

Un estudio de un equipo científico español ha revelado que las embarazadas que mantienen el nivel adecuado de ácido fólico durante los meses de gestación favorecen una estructura cerebral de sus hijos más adecuada para que sean más inteligentes.

El estudio ha sido coordinado por la profesora de la Universidad de Granada, Cristina Campoy, a través del proyecto Nutrimenthe, destinado a conocer los efectos de la dieta en el rendimiento mental de los niños.

«Las embarazadas que no han logrado los niveles adecuados de ácido fólico durante la gestación tienen hijos con dificultades de externalización e internalización de las conductas», explicó hoy Campoy.

Esta investigadora incidió en la necesidad de controlar con especial atención a mujeres obesas o que padezcan diabetes gestacional, ya que llegan al final del embarazo con deficiencias en los niveles de ácido fólico que afectarán a sus hijos.

«La nutrición materna tiene un efecto en el neurodesarrollo de los hijos y en su capacidad de procesamiento y sus capacidades visuales, por lo que hay que revisar la alimentación especialmente de las madres obesas», apuntó la coordinadora de Nutrimenthe.

La ingesta de alimentos como el brócoli o de suplementos de ácido fólico ha permitido mantener los niveles adecuados durante el embarazo, aunque no se han logrado los mismos objetivos con las embarazadas con sobrepeso, por lo que sería necesario un mayor control de su alimentación.

El proyecto Nutrimenthe, que finalizará en 2013, ha sido financiado por la Unión Europea y está evaluando alrededor de 25.000 niños de distintos países europeos para comprobar si la ingesta de ácidos grasos tiene efectos beneficiosos en su formación cerebral.

Descargar


Juzgan a un profesor universitario de física por fabricar drogas de diseño para una red de narcos

Un profesor de física de la Universidad de Granada será uno de los once acusados que esta semana se sentarán en el banquillo en la sección ilicitana de la Audiencia de Alicante, por haber colaborado presuntamente con una red de narcos, y se enfrenta a ocho años de cárcel. Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso este diario, el profesor llegó a utilizar el laboratorio de su departamento para sintetizar MDMA para los miembros de esta red. En las instalaciones obtuvo pastillas con la esencia de aceite de sasafras, una sustancia necesaria para fabricar esa droga. Los hechos se remontan al año 1998 y se trata de una de las causas de narcotráfico más antiguas de la provincia. El alto número de acusados, ya que algunos de los implicados han sido declarados en rebeldía, es una de las causas por las que la Audiencia no ha podido celebrarlo hasta ahora.
La red fue desmantelada en septiembre de 1998 por un juzgado de Torrevieja y se les acusaba de formar un grupo organizado para la distribución de drogas de diseño a través de internet. En los registros que se hicieron en su día se intervinieron 1.717 gramos de speed, 1.700 pastillas de éxtasis y cantidades menores de otras drogas; así como otros productos usados para la elaboración de dichas sustancias.
Las penas reclamadas a los acusados oscilan entre seis y ocho años de cárcel por delitos contra la salud pública, pena que se verá reducida si se aplica una atenuante por dilaciones indebidas. Los arrestos se llevaron a cabo en Alicante, Torrevieja, Elda, Hondón de las Nieves y Murcia. Mientras que en Granada y Almansa se llevó a cabo la segunda fase.
Descargar


Juzgan a un profesor universitario de física por fabricar drogas de diseño para una red de narcos

Un profesor de física de la Universidad de Granada será uno de los once acusados que esta semana se sentarán en el banquillo en la sección ilicitana de la Audiencia de Alicante, por haber colaborado presuntamente con una red de narcos, y se enfrenta a ocho años de cárcel. Según el escrito de acusación al que ha tenido acceso este diario, el profesor llegó a utilizar el laboratorio de su departamento para sintetizar MDMA para los miembros de esta red. En las instalaciones obtuvo pastillas con la esencia de aceite de sasafras, una sustancia necesaria para fabricar esa droga. Los hechos se remontan al año 1998 y se trata de una de las causas de narcotráfico más antiguas de la provincia. El alto número de acusados, ya que algunos de los implicados han sido declarados en rebeldía, es una de las causas por las que la Audiencia no ha podido celebrarlo hasta ahora.
La red fue desmantelada en septiembre de 1998 por un juzgado de Torrevieja y se les acusaba de formar un grupo organizado para la distribución de drogas de diseño a través de internet. En los registros que se hicieron en su día se intervinieron 1.717 gramos de speed, 1.700 pastillas de éxtasis y cantidades menores de otras drogas; así como otros productos usados para la elaboración de dichas sustancias.
Las penas reclamadas a los acusados oscilan entre seis y ocho años de cárcel por delitos contra la salud pública, pena que se verá reducida si se aplica una atenuante por dilaciones indebidas. Los arrestos se llevaron a cabo en Alicante, Torrevieja, Elda, Hondón de las Nieves y Murcia. Mientras que en Granada y Almansa se llevó a cabo la segunda fase.
Descargar


Terrorismo LOW COST

Menos de 3.000 euros. Una ganga. Ese es el precio que puede alcanzar la organización de un acto terrorista en Europa por parte de alguna de las ‘franquicias’ de Al Qaeda. Se trata de la estimación realizada por el doctor Juan Miguel del Cid, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, que participó hace unas semanas en el máster Fenomenología Terrorista con una ponencia titulada Yihad financiera y comercio de armas de destrucción masiva, tras la pista del dinero.

Según la información recopilada por Del Cid, el dinero que se emplea en la financiación de actos terroristas islamistas -como los cometidos por Mohamed Merah en Toulouse y Mountaban el mes pasado- procede principalmente de donaciones. «Un precepto islámico obliga a los creyentes a dedicar dinero a causas benéficas», apunta el catedrático, que incide en la falta de control de esos donativos para explicar cómo puede acabar el dinero financiando la formación de terroristas o la comisión de actos violentos. El movimiento del dinero desde piadosos actos de donación -que sobre todo se dan en los países del Ramadán en los países del Golfo- a lugares como Chechenia o Afganistán es clave para conocer cómo se financian los grupúsculos terroristas que, por ejemplo, actuaron hace dos meses en Francia o en Times Square, en Nueva York, y cuentan con ramificaciones también en España, como demostró la reciente detención en Valencia del quien se denominó como ‘bibliotecario de Al Qaeda’.

Otras fuentes de financiación son el impuesto revolucionario o extorsión, como en Somalia; el tráfico de droga, como en Afganistán; la pequeña delincuencia, de la que se financian pequeños grupos asentados en Europa; o incluso los secuestros, como ocurre en el Magreb, donde Al Qaeda ha conseguido importantes recursos a través de raptos.

«No se sabe ni quien lo envía ni quien recibe ese dinero», explica Del Cid, que sí asegura que las remesas suelen transferirse de forma personal, normalmente a través de inmigrantes. La opacidad con la que se gestionan estos fondos -no hay que olvidar que van destinados a actos delictivos- hace que, según el catedrático, sea imposible estimar cuantías.

Sí se cree que en los últimos tiempos la tendencia es a reducir al máximo el número de integrantes de las células radicales, incluso «una única persona recibe entrenamiento» para atentar, explica Del Cid, ya que no se busca tanto «el número de muertos» como causar un importante «daño económico o generar alarma entre la población».

Por ello, Del Cid incide en la importancia del papel de los bancos en la erradicación de este tipo de terrorismo, que aumentaron de forma significativa los controles a partir de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, atentado tras el que «hubo obsesión» con el tema económico, ya que «se pensaba que con mayor control financiero se hubiera podido evitar». Sin embargo, pese a la vigilancia, la ilegalidad con la que se gestionan estos fondos hace que sea muy complicado poner coto a las trasferencias, lo que hace necesario que, en cualquier caso, se tenga que «combinar con otro tipo de investigación» policial.

Descargar


Terrorismo LOW COST

Menos de 3.000 euros. Una ganga. Ese es el precio que puede alcanzar la organización de un acto terrorista en Europa por parte de alguna de las ‘franquicias’ de Al Qaeda. Se trata de la estimación realizada por el doctor Juan Miguel del Cid, catedrático de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada, que participó hace unas semanas en el máster Fenomenología Terrorista con una ponencia titulada Yihad financiera y comercio de armas de destrucción masiva, tras la pista del dinero.

Según la información recopilada por Del Cid, el dinero que se emplea en la financiación de actos terroristas islamistas -como los cometidos por Mohamed Merah en Toulouse y Mountaban el mes pasado- procede principalmente de donaciones. «Un precepto islámico obliga a los creyentes a dedicar dinero a causas benéficas», apunta el catedrático, que incide en la falta de control de esos donativos para explicar cómo puede acabar el dinero financiando la formación de terroristas o la comisión de actos violentos. El movimiento del dinero desde piadosos actos de donación -que sobre todo se dan en los países del Ramadán en los países del Golfo- a lugares como Chechenia o Afganistán es clave para conocer cómo se financian los grupúsculos terroristas que, por ejemplo, actuaron hace dos meses en Francia o en Times Square, en Nueva York, y cuentan con ramificaciones también en España, como demostró la reciente detención en Valencia del quien se denominó como ‘bibliotecario de Al Qaeda’.

Otras fuentes de financiación son el impuesto revolucionario o extorsión, como en Somalia; el tráfico de droga, como en Afganistán; la pequeña delincuencia, de la que se financian pequeños grupos asentados en Europa; o incluso los secuestros, como ocurre en el Magreb, donde Al Qaeda ha conseguido importantes recursos a través de raptos.

«No se sabe ni quien lo envía ni quien recibe ese dinero», explica Del Cid, que sí asegura que las remesas suelen transferirse de forma personal, normalmente a través de inmigrantes. La opacidad con la que se gestionan estos fondos -no hay que olvidar que van destinados a actos delictivos- hace que, según el catedrático, sea imposible estimar cuantías.

Sí se cree que en los últimos tiempos la tendencia es a reducir al máximo el número de integrantes de las células radicales, incluso «una única persona recibe entrenamiento» para atentar, explica Del Cid, ya que no se busca tanto «el número de muertos» como causar un importante «daño económico o generar alarma entre la población».

Por ello, Del Cid incide en la importancia del papel de los bancos en la erradicación de este tipo de terrorismo, que aumentaron de forma significativa los controles a partir de los atentados del 11 de septiembre en Nueva York, atentado tras el que «hubo obsesión» con el tema económico, ya que «se pensaba que con mayor control financiero se hubiera podido evitar». Sin embargo, pese a la vigilancia, la ilegalidad con la que se gestionan estos fondos hace que sea muy complicado poner coto a las trasferencias, lo que hace necesario que, en cualquier caso, se tenga que «combinar con otro tipo de investigación» policial.

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre

La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre. La institución académica granadina lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 72 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre.

El RuSL clasifica las universidades en función de 37 indicadores que miden el trabajo que realiza cada una de ellas en el ámbito del conocimiento libre desde todos sus estamentos, y ha sido llevado a cabo por una comisión de reconocidos expertos del sector, entre ellos, el consultor internacional en TIC especializado en software libre Ramón Ramón. En su elaboración colaboran además 15 universidades, el Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

En este ranking se han evaluado 7 dimensiones de la universidad: cultura de la universidad en software libre, docencia, tecnología, divulgación, webmetría, institución y producción, que han permitido conocer qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos de software libre destaca cada universidad, y qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.

La única con puntuación 100

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL), un valor que indica el esfuerzo que realiza una universidad por difundir el software libre, en relación a la que más lo difunde (en este caso, la UGR). La primera clasificada tiene un IDSL de 100 (quien más lo difunde) y el resto un valor entre 0 y 100 en proporción a la promoción que realicen del software libre.

Por debajo de la UGR quedan la Universidad de Zaragoza en segunda posición (con un IDSL de 93,48) y la Universidad de La Laguna (89,05), seguidas muy de lejos por la Universidad de Sevilla (57,78).

Más información en www.portalprogramas.com/software-libre/ranking-universidades/

Descargar


La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre

La Universidad de Granada es la primera de toda España en la difusión del software libre. La institución académica granadina lidera el Ranking de Universidades en Software Libre (RuSL), una clasificación de las 72 universidades españolas en función de su compromiso en el uso, difusión y creación del software libre.

El RuSL clasifica las universidades en función de 37 indicadores que miden el trabajo que realiza cada una de ellas en el ámbito del conocimiento libre desde todos sus estamentos, y ha sido llevado a cabo por una comisión de reconocidos expertos del sector, entre ellos, el consultor internacional en TIC especializado en software libre Ramón Ramón. En su elaboración colaboran además 15 universidades, el Centro Nacional de referencia de Aplicación de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (Cenatic) y el Centro de Apoyo Tecnológico a Emprendedores (Bilib).

En este ranking se han evaluado 7 dimensiones de la universidad: cultura de la universidad en software libre, docencia, tecnología, divulgación, webmetría, institución y producción, que han permitido conocer qué universidades difunden más el software libre; en qué aspectos de software libre destaca cada universidad, y qué factores influyen en que se utilice software libre en la universidad.

La única con puntuación 100

La Universidad de Granada es la única institución española que ha obtenido una puntuación final de 100 en el Índice de Difusión del Software Libre (IDSL), un valor que indica el esfuerzo que realiza una universidad por difundir el software libre, en relación a la que más lo difunde (en este caso, la UGR). La primera clasificada tiene un IDSL de 100 (quien más lo difunde) y el resto un valor entre 0 y 100 en proporción a la promoción que realicen del software libre.

Por debajo de la UGR quedan la Universidad de Zaragoza en segunda posición (con un IDSL de 93,48) y la Universidad de La Laguna (89,05), seguidas muy de lejos por la Universidad de Sevilla (57,78).

Más información en www.portalprogramas.com/software-libre/ranking-universidades/

Descargar