“La restauración de la Mona Lisa del Prado”, conferencia por Ana González Mozo, especialista del Museo del Prado, en la Facultad de Bellas Artes

  • Lunes, 16 de abril, a las 19 h., dentro de las actividades complementarias del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales

“La restauración de la Mona Lisa del Prado” es el título de la conferencia que impartirá Ana González Mozo, especialista en pintura italiana del Museo del Prado, el próximo lunes, 16 de abril, a las 19 h. en el Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada.

Ana González Mozo es doctora en Bellas Artes y especialista en la investigación tanto de los aspectos técnicos del arte como de las contribuciones de la reflectografía infrarroja y los sistemas de procesamiento de imagen digital en el estudio de la pintura. De 1990 a 1996, su investigación se llevó a cabo en la Facultad de Bellas Artes de Madrid. Desde 1996 ha trabajado en el Museo del Prado, donde ha participado en numerosas investigaciones y proyectos expositivos. Estuvo a cargo del Archivo Digital y del Control de calidad de imagen del Museo del Prado hasta 2008. Desde 1999 trabaja en el Gabinete de Documentación Técnica del Museo del Prado, como parte del grupo de investigación que analiza los procesos creativos de las obras de arte, así como los métodos científicos utilizados para estudiar pintura. Actualmente se ocupa del estudio técnico de la colección de pintura italiana del Museo en colaboración con el departamento de Pintura Italiana de la institución.

Sus trabajos más importantes incluyen a pintores como Tintoretto, Tiziano, Rafael, Andrea del Sarto, Annibale Carracci, Luca Giordano, Patinir, Jean Gossaert y El Bosco. Ha publicado varios artículos sobre procesamiento digital de imágenes aplicado al estudio de obras de arte y otros sobre las técnicas pictóricas de artistas concretos.

Esta conferencia está organizada por el Departamento de Pintura y la Facultad de Bellas Artes de Granada, dentro de las actividades complementarias del Grado en Conservación y Restauración de Bienes Culturales.

La asistencia será libre hasta completar aforo.

Contacto: Ana García Bueno. Secretaria del Departamento de Pintura. Facultad de Bellas Artes, Universidad de Granada. Telf. 958 243816. Correo elec: anagar@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • Asunto: conferencia “La restauración de la Mona Lisa del Prado” a cargo de Ana González Mozo, especialista en pintura italiana del Museo del Prado.
  • Día: lunes, 16 de abril.
  • Hora: 19 h.
  • Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Bellas Artes. Avda. Andalucía s/n.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El prestigioso investigador Daniel Ramón habla en la UGR de “Alimentos transgénicos y salud”

  • El científico valenciano, Premio Nacional de Investigación, participa en el ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.
  • El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 16 de abril de 2012, a las 19.30 horas

El prestigioso biólogo Daniel Ramón, Premio Nacional de Investigación en 2007, hablará en la UGR de “Alimentos transgénicos y salud”, dentro del ciclo “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”, que organiza el Aula de Ciencia y Tecnología de la UGR.

El acto tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, el lunes, 16 de abril de 2012, a las 19.30 horas

Daniel Ramón Vidal ha sido profesor de investigación en el Instituto de Agroquímica y Tecnología de Alimentos (IATA) de Valencia del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) y actualmente es Director Científico de la empresa biotecnológica Biópolis S.L. Licenciado y doctor en Ciencias Biológicas, entre 1988 y 1989 fue catedrático de Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Valencia. Sus áreas de investigación son la biotecnología de los alimentos y la biotecnología microbiana, así como la producción y validación de ingredientes y alimentos funcionales. Ha publicado más de un centenar de artículos en revistas internacionales de prestigio y posee varias patentes nacionales e internacionales. Entre los premios que ha obtenido destacan, el Premio de la Sociedad Española de Microbiología, el Premio a la Trayectoria Científica del Instituto Danone, el Premio Europeo de Divulgación Científica, el Premio Nacional de Investigación Juan de la Cierva, el Premio Hipócrates y la medalla de la Fundación García Cabrerizo. Es miembro del Comité Científico de la Agencia Española de Seguridad Alimentaria y Nutrición. Además colabora con Naciones Unidas a través del dictado de clases en la United Nations University y en la formación continuada en cursos de la FAO.

Ciclo, hasta junio

El ciclo de conferencias se extenderá hasta finales de junio de 2012 y contará con otros relevantes investigadores en el ámbito de la Biotecnología, que analizarán, entre otros temas, cómo se hace una planta o un animal transgénico; la aplicación de la ingeniería genética a la mejora de plantas; las plantas como biofactorías para producir anticuerpos y vacunas; alimentos transgénicos y salud; las implicaciones medioambientales de los cultivos transgénicos; los orígenes de la agrobiodiversidad en agricultura; cómo se aplica la transgénesis animal a la investigación y el tratamiento del cáncer, o la percepción social de los organismos transgénicos. De esta manera, el ciclo pretende dar respuesta, desde una perspectiva científica, a las preguntas más frecuentes que se hace la sociedad acerca de los organismos transgénicos, tales como si los organismos transgénicos son buenos para la economía española; si los alimentos transgénicos son peligrosos para la salud; si los cultivos transgénicos son seguros para el medio ambiente; si las plantas transgénicas pueden perjudicar a los países en vías de desarrollo; para qué sirven realmente las plantas o los animales transgénicos o si en el futuro la Ingeniería Genética va a producir más problemas que beneficios.

Actividad

  • Ciclo: “De la revolución neolítica a la revolución transgénica”
  • Conferencia: “Alimentos transgénicos y salud”
  • A cargo de: Daniel Ramón
  • Día: Lunes, 16 de abril de 2012
  • Lugar: Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza
  • Hora: 19.30 horas
  • Organiza: Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada

Contacto: Profesor Luis F. Garcia del Moral. Departamento de Fisiología Vegetal. Instituto de Biotecnología. Universidad de Granada. Tfn: 958 24 32 53. Correo electrónico: lfgm@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La Universidad reconoce la labor emprendedora de sus estudiantes

La Universidad de Huelva, a través del Servicio de Empleo (Soipea), celebra desde hoy y hasta mañana las jornadas tituladas Motivación al autoempleo y oportunidades en tiempo de crisis, que se desarrollarán en la Facultad de Ciencias Empresariales. Dentro de estas jornadas, se quiere prestar una especial atención al sector de la Economía Social, por ello, la institución académica hará un especial reconocimiento al proyecto Cooperativa de Consumo Residencial Nueva Arboleda, presentado por alumnos de la Universidad de Huelva a los Premios de la Fundación Innoves Emprende con el Billete Adecuado y seleccionado entre más de medio centenar de iniciativas. De este modo, una vez concedido el premio a nivel andaluz, La Onubense quiere aprovechar estas jornadas para su distinción a nivel interno.

Estos galardones han sido el colofón a una campaña de la Fundación Innoves para dar a conocer, acercar y fomentar entre los universitarios el sector de la Economía Social como una alternativa para el empleo y como forma de emprendimiento. «Un elemento más de desempeño de Andalucía para que el conocimiento que está en la Universidad tenga una plasmación en el tejido productivo y, si además se hace desde la perspectiva de los jóvenes y en un ámbito tan relevante en Andalucía como es el cooperativismo, mejor», indicó el consejero de Economía, Innovación y Ciencia de la Junta de Andalucía, Antonio Ávila. El proyecto de Cooperativa de Consumo Residencial Nueva Arboleda, presentado por alumnos de la Universidad de Huelva, fue premiado, junto a otros ocho proyectos, en un acto celebrado el pasado 21 de marzo en la Universidad de Granada, bajo la presidencia del consejero del ramo.

En total, se han concedido 30.000 euros para premios destinados a los nueve mejores proyectos de las universidades públicas andaluzas. Junto a los de Málaga y Cádiz, que recibieron un premio adicional de 6.000 euros, los demás proyectos galardonados por su carácter innovador y originalidad han sido los siguientes: Ahs Multimedia Technologies, de la Universidad de Granada; Siglu Control, de la Universidad de Jaén, Asgasur, S. Coop. And, de la Universidad de Córdoba; Xeropiedra 100% Artesanía, de la Universidad de Sevilla; Pick’n, de la Universidad de Pablo de Olavide; Cooperativa de Consumo Residencial Nueva Arboleda, de Universidad de Huelva, y Tawea, de la Universidad de Almería.

El proyecto onubense, Cooperativa de Consumo Residencial Nueva Arboleda, pretende aplicar programas para ofrecer una atención individual, a través de medidas sanitarias, sociales, educativas culturales, que garanticen la calidad de vida de los socios. Los responsables del proyecto, David Carrasco y Sergio Romero, estuvieron acompañados por Francisco Barba Ramos, director del Servicio de Empleo de la Universidad de Huelva.

Descargar


Prestigiosos investigadores de toda España se suman hoy a la reunión del Consejo de Escuelas de Doctorado

Hoy jueves se celebra en la Universidad de Granada la segunda reunión del Consejo de Escuelas de Doctorado. A los miembros de la UGR y los representantes del Consejo Social y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas se unirán especialistas de los distintos ámbitos del conocimiento:

Andrés Pérez Estaún, geólogo, es profesor de investigación del CSIC en el Instituto de Ciencias de la Tierra «Jaume Almera» de Barcelona y académico de la Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales de España, y de su homóloga en la República Dominicana.

Elías Fereres Castiel, ingeniero, de la Universidad de Córdoba, y actualmente Presidente de la Real Academia de Ingeniería .

Màrius Rubiralta i Alcañiz, de la Universidad de Barcelona, químico. Como Secretario General de Universidades impulsó el proyecto de Escuelas de Doctorado y las normativas conducentes a su creación.

Eugenio Coronado, doctor en química y en física, es director del Instituto de Ciencia Molecular de la Universidad de Valencia.

Mary Nash (Universidad de Barcelona), investigadora en el ámbito de la historia y el feminismo. Es Doctora Honoris Causa por la Universidad de Granada.

Gil Carlos Rodríguez Iglesias, catedrático de derecho internacional. Ha sido juez de Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas (1986-2003) y su presidente durante tres periodos. Es Doctor Honoris Causa por varias universidades, a las que se unirá la Universidad de Granada.

José M.Ordovás, catedrático en nutrición, es director del Human Nutrition Research Center de Tufts University, director científico del Instituto Madrileño de Estudios Avanzados (IMDEA) e investigador del Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares.

Jesús Benavides, que ha desarrollado su carrera profesional en la industria farmacéutica y es consejero de Pharma y Biotecs así como miembro de la Escuela doctoral Biosigne de la Université de Paris-Sud.

El objetivo fundamental de la reunión es establecer el modelo de Escuelas de Doctorado de la Universidad de Granada y discutir sobre los mecanismos adecuados para garantizar la internacionalización de estas escuelas, así como la colaboración efectiva con las empresas y las instituciones con I+D+i.

Descargar


Junta y UGR promueven seis proyectos de I+D+i para infraestructuras y transportes

La consejera de Obras Públicas y Vivienda en funciones, Josefina Cruz, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González, han firmado hoy un acuerdo para desarrollar seis proyectos de I+D+i en materia de infraestructuras de obras públicas y transportes que serán financiados por parte de la Administración autonómica con una aportación de 2,06 millones. Esta inversión forma parte de una línea de incentivos de 8,4 millones de euros que la Junta ha adjudicado a las universidades andaluzas para la realización de trabajos de investigación e innovación hasta 2013.

Estos proyectos tendrán una aplicación directa tanto en las políticas andaluzas de obras públicas, transportes y vivienda como en otras actividades con incidencia en el desarrollo del tejido productivo andaluz. En concreto, las seis iniciativas promovidas por la Junta y la Universidad granadina se centrarán en el uso de materiales avanzados en la construcción de puentes autotensados; la generación automática de cartografía 3D mediante vehículos aéreos no tripulados; la construcción sostenible mediante la aplicación de lodos procedentes de potabilizadora en suelos; la influencia de los betunes modificados en el comportamiento mecánico de mezclas bituminosas; la creación de un sistema de información y predicción de bajo coste autónomo para conocer el estado de las carreteras en tiempo real; y la creación de una guía técnica de drenaje específica para la red viaria andaluza.

Estos proyectos que desarrollará la Universidad de Granada forman parte de los 28 que se han adjudicado en toda la comunidad al resto de universidades andaluzas. Este programa de ayudas a la investigación de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda, que cuenta con la cofinanciación de la Unión Europea a través de los Fondos FEDER, ha puesto el acento en las iniciativas encaminadas a crear plataformas de conocimiento, información y soporte tecnológico en áreas estratégicas que interesan a la Consejería, como son la logística, el transporte, el paisaje y la movilidad, las obras públicas, y la ordenación y planeamiento territorial.

Al objeto de promover una implicación más activa del sector privado y, por tanto, de impulsar la transferencia del conocimiento entre el ámbito de la investigación y el tejido productivo, la Consejería ha incentivado también que las universidades y entidades públicas de investigación se hayan presentado en colaboración con investigadores o grupos de investigadores particulares, o bien, con empresas o entidades privadas del ámbito de la investigación.

Para la selección de estos proyectos, la Junta ha valorado la calidad técnica de los mismos, sus objetivos, metodología y planificación, las características del equipo de investigación, su proyección internacional e impacto socioeconómico y su futura orientación al mercado. De esta forma, algunos de los trabajos elegidos inciden en la relación y equilibrio entre el paisaje y las infraestructuras; los nuevos métodos en la construcción de obra civil con materiales avanzados y basados en el respeto del entorno y en la seguridad de los usuarios; las nuevas tecnologías aplicadas a la cartografía; los sistemas de gestión del transporte público; o el transporte de mercancías peligrosas. De igual modo, se han valorado los proyectos que fomentan el desarrollo del Sistema de Información Territorial de Andalucía (SITA), así como las actuaciones de I+D+i relacionadas con la construcción y conservación de infraestructuras del transporte de viajeros y mercancías.

Una vez culminada la investigación, los autores de las iniciativas que han recibido las ayudas deberán presentar ante la Administración andaluza los informes finales con los resultados y propuestas de aplicación concretas obtenidos de la investigación. En el caso de los trabajos que incluyan la fase de ejecución, los equipos de investigación también tendrán que entregar el proyecto final desarrollado e implementado.

Esta acción desarrollada por la Junta de Andalucía pretende impulsar algunas de las líneas básicas que propugna el programa FEDER dentro del ámbito competencial de la Consejería de Obras Públicas y Vivienda. Por ello, pretende incidir en la reducción del desfase que presenta Andalucía en materia de I+D+i sobre el PIB andaluz, así como incrementar y mejorar la excelencia investigadora del sistema andaluz en las diversas parcelas económica, social y ambiental. Además, se persigue fomentar la interrelación entre el I+D+i, la actividad productiva andaluza y las organizaciones públicas o privadas para la investigación, desarrollo y aplicación de nuevas tecnologías con el objetivo de elevar su nivel de calidad y competitividad.

Descargar


El profesor Antonio Campos presenta hoy su libro ‘El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros’

El nuevo libro del profesor Antonio Campos, «El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros», será presentado en el Salón de Actos de la Facultad de Medicina de la UGR esta tarde a las 19.30 horas, en un acto en el que intervendrán, junto al propio autor Antonio Campos, los profesores de la UGR Indalecio Sánchez-Montesinos (decano de la Facultad de Medicina) y Pedro Cerezo Galán (académico de número de la Real Academia de Ciencias Morales y Políticas). El acto ha sido organizado por el Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia y la Asociación Cultural «Extramuros».

«El cuerpo que viene y otros ensayos efímeros», publicado por la editorial Alhulia, agrupa textos elaborados por el autor para algunos de sus discursos, conferencias, presentaciones, realizados en los últimos años. Conforman estos textos, pues, reflexiones del autor sobre el cuerpo, la mujer, la educación, la investigación, el éxito, la vida, la cultura, el deseo o sobre algunas figuras de la historia y la literatura. Y, en diálogo con ellas, al igual que hiciera en su libro «Manual de Reflexiones Urgentes», publicado en 2007, están también las reflexiones de todos aquellos pensadores, escritores y poetas que desde sus libros han acompañado la vida de Antonio Campos en esa tertulia intemporal que supone siempre el contacto con el pensamiento y con los libros.

En el prefacio de este volumen señala Antonio Campos que los textos «escritos para auditorios muy diferentes, están constituido por temas muy diversos a los que hilvana sólo una misma autoría y, por tanto, un esquema de pensamiento y de referencias comunes aplicadas a situaciones muy distintas».

Antonio Campos es catedrático de Histología de la Universidad de Granada. Ha sido decano, presidente de la Asociación Española y Europea de Facultades de Medicina y representante de España en la Unión Europea para la formación de médicos. Igualmente ha sido director del Instituto Nacional de Salud «Carlos III» y presidente de la Sociedad Española de Histología.

Es pionero en España en la investigación y en la docencia de la ingeniería de tejidos, y director del grupo de investigación que ha construido en laboratorio la primera córnea artificial completa.

Es doctor Honoris Causa por la Universidad de Córdoba (Argentina) y ocupa, desde 2004, el sillón que en la Real Academia de Medicina de España tuvo en su día Santiago Ramón y Cajal.

Ha publicado diversos libros científicos, monografías, artículos de prensa y dos libros de ensayos: «El cuerpo humano. La construcción de la libertad» y «Manual de reflexiones urgentes».

Descargar


Los andaluces se irían de cañas con el Rey y Felipe González

El Rey Don Juan Carlos y Felipe González han sido las personalidades nacionales elegidas por los andaluces como los compañeros ideales para irse de cañas. Una vez más, líderes políticos y miembros de la Casa Real se cuelan en los primeros puestos de la popular encuesta que difunde cada año Cerveceros de España para conocer los personajes favoritos de los andaluces para compartir una costumbre tan arraigada en la comunidad como es disfrutar de una cerveza entre tapas y amigos.
El 22% de los andaluces ha elegido al Rey como la personalidad con la que más le gustaría compartir unas cañas mientras que el 13% se ha decantado por su paisano, el ex presidente del Gobierno, Felipe González, que se sitúa en la segunda posición. Antonio Gala (8%), Santiago Segura (7%) y Mariano Rajoy (7%) también han sido algunos de los personajes más mencionados por los encuestados.
El interés que despiertan los políticos y los miembros de la Casa Real como compañeros para cervecear entre los andaluces se consolida cada año en el ranking ‘¿Con quién te irías de cañas?’ que en su anterior edición reunía en el podio de honor al ex presidente Zapatero, el Rey Don Juan Carlos y Mariano Rajoy. A pesar del contexto económico actual, este año han vuelto a ser los más mencionados por los andaluces, quizá porque ahora más que nunca, los ciudadanos tienen ganas de charlar con ellos sobre todos los temas que les preocupan de forma cercana y distendida, y unas cervezas no pueden faltar en este tipo de encuentros.
Uno de los factores más importantes a la hora de ir de cañas es la compañía, ya que la cerveza es una bebida social que se consume normalmente con algo de comer y de forma moderada junto a familiares y amigos y ¿por qué no?, con personajes famosos.
Antonio Banderas, el andaluz preferido para ir de cañas
El actor malagueño más internacional, Antonio Banderas, ha sido elegido con un 15% de los votos como el personaje andaluz con el que más les gustaría compartir una cerveza a los encuestados. Le sigue su tocayo el escritor Antonio Gala (10%) y a continuación, Manuel Carrasco y Chávez con un 9% de los votos cada uno.
Cerveza y deporte, equipo ganador
Rafa Nadal repite por segundo año consecutivo como el deportista con el que la inmensa mayoría de los andaluces querría compartir unas cañas (40% de los votos). El tenista ha desbancado con su revés a dos grandes embajadores del deporte rey en España que además son rivales en el terreno de juego, especialmente en la portería: Leo Messi (13%) e Iker Casillas (11%). Tras ellos se sitúan el jugador de la NBA Pau Gasol (10%), Fernando Alonso (8%) y Fernando Torres (6%).
Pero la relación entre el deporte y la cerveza va más allá de que muchos deportistas sean considerados estupendos compañeros para ir de cañas. Tal y como revela un estudio realizado por el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Granada, el consumo moderado de esta bebida en adultos sanos puede ser una excelente opción para recuperar la hidratación después del ejercicio.
Cañas con salero andaluz
Entre los músicos preferidos por los andaluces para ir de cañas destacan Pasión Vega (11%), Alejandro Sanz (10%) y Pastora Soler (9%) que se imponen este año a un clásico de la lista, el almeriense David Bisbal (8%). El rey de la bulería cae del primer al cuarto puesto y se coloca por encima de Pablo Alborán y Manuel Carrasco.
Una cosa está clara, a los andaluces les gustan los artistas de su tierra. En los primeros puestos de la lista, la mayoría de los señalados como mejores acompañantes para ir de cañas tienen raíces andaluzas muy patentes en su música.
La cerveza, una bebida líder de audiencias
En el mundo de la radio y la televisión también encontramos buenos compañeros para disfrutar una tarde de cañas o un aperitivo con la cerveza como protagonista. El periodista Matías Prats es el preferido por el 17% de los andaluces, Carlos Herrera ha sido elegido por el 12% y otro 12% se iría con el popular presentador de televisión Jesús Vázquez. Les siguen a poca distancia Luis del Olmo, Eduard Punset y Paco León.
Ir de cañas nos sienta de cine
Si los andaluces pudiesen elegir a cualquier personalidad del mundo del celuloide para compartir unas cervezas y unas tapas, lo tendrían claro, Antonio Banderas sería la mejor compañía. Con un 33% de los votos, el malagueño se coloca por delante de dos de sus compañeros de profesión, Javier Bardem (19%) y Brad Pitt (13%). Santiago Segura (9%), Pedro Almodóvar (6%) y Jack Nicholson (6%) completan el palmarés.
Descargar


Somos más sensibles a las catástrofes porque nos aterra quedarnos solos

Los hombres mostramos más temores ante una catástrofe que deja 100 muertos que ante una que deja 10, aunque haya sido en nuestro entorno. ¿Qué mecanismo es el que produce este efecto? Una investigadora de la Universidad de Granada y otra del Instituto del Desarrollo Humano de Berlín ha llegado a la conclusión de que somos más sensibles a aquellas tragedias en las que el número de muertos es similar al de nuestro círculo social.

En este sentido, estudios sociológicos son unánimes al señalar que el número de personas de los círculos sociales, incluyendo familiares, amigos y conocidos, es de entre 100 y 150 personas. Así, identificamos instintivamente a los 100 muertos de una catástrofe con los 100 de nuestro círculo social, y ponernos en la situación de quedarnos solos en el mundo nos aterra.

En este sentido, las investigadoreas señalan, en un artículo publicado en PLoS One, que solemos ser sensibles a desastres naturales, accidentes de avión o epidemias mortales, pero no a algo tan frecuente como accidentes de tráfico o errores médicos. Una de las explicaciones que dan las científicas es el propio desarrollo evolutivo. En el Paleolítico, si un miembro de un grupo (más reducido) se quedaba solo, tenía muchas menos posibilidades de sobrevivir, ya que esto implicaba quedarse solo durante días y no tener ayuda para buscar alimentos y caza.

Uno de las conclusiones a las que llega el estudio es que los miedos a las pérdidas no tienen que ver con el tamaño de la ciudad en la que viva el participante, a pesar de que aquellos que residen en localidades pequeñas tienen técnicamente una mayor posibilidad de perder a todo su círculo social que aquellos que viven en grandes ciudades.

Descargar


El Congreso de Migraciones advierte de que la escolarización de inmigrantes se estanca y se concentra en algunos centros

El catedrático de Antropología Social de la Universidad de Granada Javier García Castaño ha advertido, en el VII Congreso sobre Migraciones Internacionales en España que se celebra en Bilbao, que la escolarización de los niños inmigrantes se ha «estancado» y se concentra en algunos centros debido a «las políticas de selección de alumnos» que dejan «sin opciones en muchas ocasiones a la población foránea».

El experto ha explicado que, mientras en los últimos años los bajos índices de natalidad de la población española habían provocado que el crecimiento de la escolarización en España dependiera «casi exclusivamente» de la población inmigrante, en la actualidad esta situación ha cambiado debido a que la crisis ha reducido la llegada de ciudadanos de otros países «considerablemente» y al crecimiento de la población autóctona.

De este modo, la escolarización de niños con nacionalidad española ha aumentado un 2,5 por ciento y un 0,9 por ciento de los foráneos, mientras que entre 1994 y 2010 el número de matriculaciones de niños inmigrantes se había multiplicado por 15, según los datos aportados por García Castaño.

Además, ha señalado que los inmigrantes tienden a agruparse en los mismos centros, «con tres posibilidades: concentración, segregación y guetización». Entre las posibles causas para estas concentraciones de inmigrantes, ha citado «las políticas de selección de alumnos» de algunos centros concertados, que dejan «sin opciones en muchas ocasiones a la población foránea».

Más de 500 expertos en el fenómeno de la inmigración analizan esta semana en Bilbao las nuevas tendencias migratorias en España, así como la integración de los extranjeros y la percepción que de ellos tienen los nativos.

Descargar


Geólogos de Málaga y Granada hallan diamantes en la Serranía de Ronda

Geólogos de Málaga y Granada han encontrado diamantes en la comarca de Ronda, concretamente en los términos municipales de la ciudad del Tajo y Jubrique, además de en otras zonas como Torrox y Sarchal en Ceuta. Según informó la Universidad de Málaga (UMA) mediante un comunicado remitido a los medios, el hallazgo se ha producido en el marco de una investigación desarrollada en la UMA a cargo de la profesora de Química Inorgánica, María Dolores Ruiz Cruz, así como por parte del profesor del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra de la Universidad de Granada (UGR), Carlos Sanz de Galdeano.
«Se ha constatado la existencia de diamantes de origen metamórfico en diferentes afloramientos del Complejo Alpujárride, tanto en la cordillera Bética como en el Rif; se trata de minerales muy poco frecuentes, solo descritos en unas pocas zonas de la tierra», señaló la profesora quien apuntó a que el hallazgo tuvo lugar «por casualidad» hace un año y medio ya que se trata de diminutos diamantes que tienen que ser observados con potentes microscopios para ser detectados. «Llevábamos ya cinco años estudiando las rocas corticales de estas zonas y los datos siempre sugerían una historia muy compleja y claramente diferente de la que había sido deducida por los investigadores que las habían estudiado previamente, el descubrimiento de diamante no es más que una nueva pieza que confirma nuestra hipótesis», dijo Ruiz.
Estos diamantes, los primeros de los que se tiene constancia en España, se encuentran dentro de manchas de color rojizo, que reciben el nombre de granates, presentes en determinados tipos de rocas.
Valor geológico
Tanto Ruiz como Sanz de Galdeano se refirieron a la valor geológico que el hallazgo supone. Y es que se trata de un complejo de rocas de ultra alta presión desconocido hasta ahora lo que supone replantearse todos los modelos científicos desarrollados hasta ahora en la cordillera Bético-Rifeña. «Hemos descubierto minerales aún no descritos en la literatura científica», afir
mó Ruiz. Así, la cordillera podría tener hasta 500 años más de antigüedad; además, estas gemas se forman en condiciones que únicamente se producen a más de 150 kilómetros de profundidad, lo que supone que estos materiales estuvieron allí en algún momento, indicaron los dos profesores que no entraron en considerar la posible explotación comercial centrándose únicamente en los avances geológicos; aunque dadas las características y tamaño de los diamantes se podrían emplear en la industria para la elaboración de láminas y puntas de corte.
Descargar


Javier Benítez participa en los “Encuentros en la Biblioteca” de la Cátedra “Federico García Lorca”

  • Coordinado por Juan Carlos Friebe, el acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, 6), el sábado, 14 de abril de 2012, a las 12 horas

El poeta estepeño Javier Benítez, participa en los “Encuentros en la Biblioteca”, en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe y organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo Zafra. El acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, 6), el sábado, 14 de abril de 2012, a las 12 horas.

Nacido en 1969, Javier Benítez es licenciado en Filología Española por la Universidad de Granada. Su primer libro fue publicado en 1991 como ganador del Premio de Poesía “Cuadernos del Laurel”.

Esta actividad, que depende del Secretariado de Extensión Universitaria, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, se lleva a cabo con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Actividad

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Javier Benítez
  • Coordina: Juan Carlos Friebe
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada
  • Día: Sábado, 14 de abril de 2012
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sainz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Buscan 150 mujeres para una investigación sobre el efecto del estrés en las enfermedades autoinmunes mediante técnicas de realidad virtual

  • Se trata de un proyecto del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, que estudia entre otras cosas el estrés psicológico en este tipo de enfermedades
  • Los científicos necesitan la colaboración de mujeres afectadas por Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome Sjögren, así como de mujeres sanas

Científicos de la Universidad de Granada buscan la colaboración de 150 mujeres para participar en un proyecto de investigación que analizará la relación que existe entre las enfermedades autoinmunes y el estrés psicológico mediante una nueva tecnología: la realidad virtual.

En concreto, las investigadoras precisan la colaboración de mujeres que padezcan una enfermedad autoinmune, como Lupus Eritematoso Sistémico, Esclerosis Sistémica y Síndrome de Sjögren, para participar en este estudio. También necesitan mujeres sanas para participar como grupo de control.

Grupo de investigación

María Isabel Peralta Ramírez y Ana Santos Ruiz, miembros del Grupo de Neuropsicología y Psiconeuroinmunología Clínicas de la Facultad de Psicología, tienen una amplia experiencia en la investigación de la posible relación entre estrés psicológico y el efecto que éste tiene en las personas con enfermedades autoinmunes en general y más en concreto en el lupus. Trabajan en colaboración con médicos especialistas en Medicina Interna de la Unidad de Enfermedades Autoinmunes del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Clínico San Cecilio. Está ampliamente demostrado el efecto del estrés psicológico en la salud tanto física como psicológica de las personas sanas. Entre los efectos psicológicos más destacados están el insomnio, depresión, ansiedad, trastornos de memoria etc., y a nivel físico, hipertensión, úlceras, dermatitis, diabetes, arritmias, alopecia, síndrome del intestino irritable etc. Además, también ha sido ampliamente relacionado con otras enfermedades de carácter autoinmune teniendo un papel exacerbador en multitud de ellas. Las interesadas en participar deben hacerlo contactando con Eva Montero en los datos de contacto abajo señalados. Es importante destacar que la participación en dicho estudio será remunerada.

Contacto: Eva Montero López.
Correo electrónico: Evaml_83@hotmail.com
Página web: http://www.estresautoinmunidad.es

UGR Divulga – Gabinete de Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958244278
Correo e. prensa5@ugr.es
Sitio web: http://www.canalugr.es
Facebook: http://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter: http://twitter.com/UGRdivulga