Del ‘café para todos’ a la voladura controlada

El Estado de las Autonomías se estremeció la semana pasada por un ataque directo y sin eufemismos desde el corazón mismo del sistema. En la reunión que mantuvo con Mariano Rajoy como presidenta de la Comunidad de Madrid, Esperanza Aguirre propuso que las comunidades autónomas devuelvan a la Administración central nada menos que las competencias de Sanidad, Educación y Justicia, es decir, más del 80% de su presupuesto, y traspasen otras como transporte y servicios sociales a los Ayuntamientos. No es la primera vez que la presidenta de Madrid propone una devolución de competencias, pero nunca había planteado un vaciamiento tan radical del poder autonómico. ¿Estamos ante un nuevo escenario político o solo es una escaramuza más de Aguirre para poner en aprietos a Rajoy? ¿Está en riesgo el modelo autonómico?

De momento, Esperanza Aguirre ha introducido la idea de fracaso. No es casualidad que la presidenta recurriera a una metáfora que utilizan los nacionalistas catalanes para señalarlo. «El Estado de las Autonomías no ha servido para integrar a vascos y catalanes y el café para todos sí ha servido para complicar el Estado y encarecer el coste de otras regiones», dijo. Inmediatamente, el consejero catalán le replicó que si el café para todos ha fracasado es porque consagra un sistema de «autonomías ficticias» sin voluntad ni capacidad de gestión y admitió la posibilidad de recentralización, siempre que no afecte a las comunidades históricas.

Esta coincidencia, aunque sea por motivos antagónicos, también es nueva. El Estado de las Autonomías se ve así presionado de repente por una doble pinza que, a modo de cangrejo, aprieta desde ángulos opuestos. Por un lado, Aguirre y los sectores políticos y mediáticos afines a la presidenta, que defienden una recentralización radical. Por otro, el soberanismo catalán que, una vez frustradas sus expectativas de mayor autogobierno, se desentiende del proceso autonómico y emprende una estrategia de avance gradualista hacia la independencia.

La Constitución no prevé mecanismos de devolución de competencias
Aunque Rajoy contestó que no contempla la posibilidad de una devolución de competencias, el escenario, ciertamente, se está moviendo. Poco antes de esas declaraciones, los consejeros de Sanidad y Educación se habían enterado, igual que el resto de los ciudadanos, de que tendrían que recortar sus presupuestos en 10.000 millones por una nota de prensa. Lo que ha ocurrido en los días posteriores alimenta el temor de que, con la crisis como oportunidad o como excusa, según se mire, se esté intentando una voladura controlada del sistema autonómico vigente.

¿Es posible una marcha atrás? Para Roberto Blanco Valdés, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Santiago y autor del libro Los rostros del federalismo, el Estado de las Autonomías está plenamente consolidado: «En estos 30 años se han creado unas élites políticas locales muy asentadas. Si eso ahora se quisiera revertir, el conflicto sería monumental». Blanco Valdés no solo cree que el café para todos es un buen modelo, sino que está convencido de que no hubiera sido posible otro distinto. «Aunque en un primer momento se planteó una solución a la medida de País Vasco, Cataluña y, en menor medida, Galicia, rápidamente se extendió a través de la vía extraordinaria prevista en el artículo 151 de la Constitución. No cabía otro camino. De no generalizarse el modelo, el nivel de agravios y conflictos entre territorios hubiera sido insoportable».

Hay duplicidades, sobre todo entre comunidades y diputaciones
«El proceso es irreversible», coincide Francisco Balaguer, catedrático de Derecho Constitucional Europeo de la Universidad de Granada. «No es posible revertir el sentimiento autonómico de Andalucía, Canarias o Extremadura. Nunca se iba a aceptar un retroceso, porque las ventajas de la autonomía son evidentes y porque se ha creado un espacio público y una clase política regional que ninguno de los dos grandes partidos está en condiciones de licenciar». «En mi opinión», añade Paloma Biglino, catedrática de Derecho Constitucional de la Universidad de Valladolid, «la descentralización ha sido ejemplar, lo cual no significa que no haya margen para racionalizar».

Todos ellos consideran que la propuesta de Aguirre, tal como ha sido planteada, tiene escasa viabilidad jurídica. «Es algo que no tiene encaje, de momento, en nuestro sistema constitucional», indica Balaguer. «La devolución de competencias requeriría por lo menos la modificación de los estatutos, que exige mayoría cualificada, y este proceso provocaría más problemas de los que pretende resolver».

La emulación favorece el progreso pero también aumenta el gasto
«La Constitución no prevé mecanismos de devolución», añade Biglino. «Lo que sí se contempla es la posibilidad de promulgar leyes de armonización, pero desde la sentencia que declaró inconstitucional la LOAPA, el Estado nunca ha intentado armonizar de nuevo». Para Javier Loscos, profesor de Economía Aplicada de la Universidad Complutense de Madrid, «el balance autonómico es claramente positivo» y recuerda que esta era también la valoración que hacía el PP cuando, bajo la presidencia de José María Aznar, se completaron las transferencias, y la que hacía cuando se aprobaron, hace muy poco, las reformas estatutarias. Ahora, la situación económica ha cambiado el panorama. Pero Loscos considera que el modelo «sigue siendo válido, incluso con la crisis». «El problema es que hay sectores conservadores profundamente centralistas que creen que viviríamos mejor en un Estado centralizado. Pero eso no está demostrado», añade.

Así es. Un análisis de Andrés Rodríguez-Pose y Adela Bwire, de la London School of Economics, concluye que existe escasa evidencia empírica de que exista una relación entre estructura descentraliza y mayor eficiencia económica. Analizada la literatura científica disponible sobre seis contextos diferentes (Alemania, India, Italia, México, España y Estados Unidos), el estudio encuentra ejemplos de todo tipo de modo que «el grado de autonomía, en la mayoría de los casos, es irrelevante para el crecimiento económico». Es decir, que depende de cómo se gestiona. Hay ejemplos de ineficiencias, tanto en las estructuras centralizadas como en las autonómicas.

Parte del problema es que no se ha completado la reforma del Estado
En teoría, la descentralización puede aumentar la eficiencia productiva porque permite una mayor adecuación de los servicios a las necesidades de la ciudadanía, favorece la innovación y puede ser más transparente y participativa. Pero también puede crear demandas ficticias por razones electoralistas, fomentar el clientelismo y resultar más vulnerable frente a los grupos de interés. Y ambas pueden ser objeto de corrupción pues, como se ha visto con el caso Gürtel, las tramas pasan por encima de las divisiones administrativas.

Es España la descentralización autonómica ha propiciado una disminución muy importante de los desequilibrios territoriales. Ese es un logro que nadie discute. La emulación hace subir la media hacia arriba, explica Guillem López-Casasnovas, catedrático de Economía de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona. Las autonomías que están peor se esfuerzan por alcanzar a las que están mejor y esto estimula la innovación y el progreso, pero también aumenta el gasto. «El desarrollo autonómico ha provocado, por ejemplo, un aumento del gasto sanitario por la sencilla razón de que las transferencias han estimulado los deseos de mejora. Pero la emulación también ha dado lugar a determinadas ineficiencias. No tiene sentido, por ejemplo, que Albacete tenga un hospital de tercer nivel, y no solo desde el punto de vista económico, sino también del de la calidad asistencia, pues para alcanzar un determinado nivel de resultados se requiere un volumen mínimo de casos».

El partidismo dificulta la lealtad institucional y la coordinación
Quienes abogan por la recentralización argumentan que esta favorece el ahorro y la eficiencia porque permite aplicar economías de escala. Esperanza Aguirre cifró en 48.000 millones de euros el ahorro que comportaría la devolución de competencias que ella propone, pero pocos han tomado esa cifra en serio. «La propuesta de Aguirre es falaz y fraudulenta», afirma Francisco Balaguer. «Pretende dar la impresión de que el sistema autonómico es la causa de todos los males, cuando no es cierto. Las comunidades no han gestionado peor que el poder central. No hay ningún estudio serio detrás de la propuesta. Es una excusa y ni siquiera intenta justificarla». Desde las comunidades no gobernadas por el PP se teme que racionalizar sea, a partir de ahora, sinónimo de laminar. Que el Gobierno central aproveche la coyuntura para reducir la capacidad de maniobra de las autonomías.

Paloma Biglino está convencida de que la crisis va a repercutir sobre el modelo autonómico. «De entrada, la Ley de Estabilidad ya va a fijar unos límites en el déficit que hasta ahora no existían. La crisis ha intensificado el debate porque hay una mayor preocupación por el gasto público. Hay margen para el ahorro, pero eso no significa que las competencias tengan que volver al Estado».

Las posiciones extremas no permiten plantear un debate técnico
Puede y debe haber un debate, añade el profesor Blanco Valdés, para ver cómo podemos mejorar, «pero no se puede plantear como lo ha hecho Aguirre, porque es demagógico y atiza el sentimiento antiautonomista de sectores que nunca han querido ni han entendido el Estado de las Autonomías». «Lo peor de las posiciones extremas», añade, «es que no permiten plantear el debate técnico. Y desde este punto de vista, lo que ahora se ve es que tenemos pendiente una reforma en profundidad de la Administración del Estado: se ha desarrollado la estructura autonómica sin que hayan desaparecido las diputaciones; tenemos 8.000 municipios, de los que 6.000 tienen menos de 5.000 habitantes, y la Administración central duplica en muchos ámbitos a la autonómica. Mientras hubo dinero, se postergó la reforma. Ahora es ineludible».

El problema es que se han traspasado las competencias a las comunidades, pero la Administración central no se ha adelgazado en la misma proporción. Entre 1998 y 2008 el número de funcionarios en España pasó de 2.094.000 a 2.650.000. Pero mientras las autonomías sumaban 668.000 funcionarios (de 677.000 a 1.345.000), la Administración central solo los reducían en 303.000 (de 886.000 a 583.000).

Para Balaguer, la duplicidad principal no está entre la Administración central y las comunidades autónomas, sino entre estas y las diputaciones. Tanto Loscos como Blanco Valdés coinciden en que una de las carencias más graves es la falta de elementos de coordinación. En los Estados federales funcionan elementos de coordinación muy potentes.

López-Casasnovas cree que puede mejorarse la eficiencia con procesos de cooperación voluntaria. Y pone como ejemplo lo que denomina síndrome del INE: «Todas las comunidades tienen la posibilidad de tener un instituto de estadística, pero si cada una crea el suyo, el coste conjunto se eleva. ¿Por qué no encargan los estudios al INE? De esta forma, mantienen su capacidad de decisión, pero no duplican el coste y además obtienen mejor servicio. Lo mismo podría hacerse con otras competencias. Nada impide que dos comunidades vecinas mancomunen servicios». Para Loscos, lo que tiene de bueno el actual modelo es que cada territorio ha podido elegir las competencias que le convenían. Murcia y Castilla-La Mancha, por ejemplo, rechazaron las de Justicia y solo dos comunidades tienen policía autonómica.

La falta de coordinación se esgrime ahora como argumento para centralizar, cuando es evidente que podría haberse coordinado más de lo que se ha hecho. Javier Loscos pone el ejemplo del Consejo Interterritorial de Salud como un modelo que ha funcionado bien. Pero la coordinación tropieza, según él, con un problema cultural muy arraigado en ciertas élites de la Administración central: «Piensan que coordinar es mandar, pero no pueden mandar sobre lo que no tienen competencias. Eso crea constantes tensiones». La coordinación requiere además voluntad de cooperar, pero el partidismo imperante la dificulta y hace que tampoco haya lealtad institucional.

Las fuentes consultadas coinciden en que, precisamente porque la crisis obliga a racionalizar, es preciso completar la reforma del Estado, pero no para desandar lo andado, sino para completar el modelo autonómico. La forma más racional de plantear esta reforma es analizar cada problema y ver en qué nivel y de qué forma se resuelve mejor. Pero eso solo se puede hacer con éxito por consenso. Y no es precisamente lo que más se practica últimamente.

Además, las urgencias de la crisis parecen pasar por encima de todo. La manera en que se han anunciado esta semana las reformas sanitarias y educativas muestra una dinámica también muy perniciosa para la salud del Estado de las Autonomías: la utilización por parte del partido en el Gobierno central de los cargos de partido en las autonomías, es decir, de los Gobiernos autónomos, como meros brazos ejecutores de las políticas decididas de forma unilateral desde el gobierno central.

Descargar


“Labyrinth”, exposición de Ariadna Pedemonte, en la Casa de Porras

  • Se inaugura el lunes, 23 de abril a las 19 h.

El lunes, 23 de abril a las 19 horas, se inaugura la exposición de Ariadna Pedemonte, titulada “Labyrinth”, en la Casa de Porras-Casa del Estudiante, de la UGR.

Esta exposición estará abierta al público hasta el 1 de junio, de lunes a viernes, en horario de apertura del centro universitario.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

 

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración de la exposición “Labyrinth”, de Ariadna Pedemonte.
  • DÍA: lunes, 23 de abril.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Casa de Porras-Casa del Estudiante. Placeta de Porras. Albaicín

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es


Maldonado seguirá 6 meses más al frente de Psicología ante la falta de candidatos

El decano de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada, Antonio Maldonado, continuará con su cargo otros seis meses más ante la falta de sucesores. Este martes concluyó el plazo dado para la presentación de candidaturas para la elección de un nuevo decano sin registrarse ningún postulante. Ante esto, Maldonado, que cumple cuatro años en el cargo y no desea renovarlo, anunció que continuará hasta final de año para dar un nuevo margen al equipo docente para que presenten una nueva candidatura. «Esta Facultad necesita un nuevo equipo decanal», dijo ayer a este diario Antonio Maldonado.
Descargar


La Universidad da una semana más para que se soliciten las ayudas sociales

El Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada informó ayer que el plazo de solicitud de Ayudas Sociales de carácter extraordinario se ha ampliado hasta el viernes 27 de abril.

Esta convocatoria de Ayudas Sociales, de carácter extraordinario, para el pago de matrícula y otros conceptos, está destinada a quienes cursen enseñanzas de primer o segundo ciclo, así como estudios de grado en la Universidad.

Según informó en un comunicado la responsable del departamento, Josefa González Pérez, la Universidad de Granada ha tomado esta decisión «consciente de la dificultad que muchos estudiantes tienen para hacer frente al pago de los precios públicos por matrícula, y de los problemas de diversa naturaleza que les impiden abordar gastos derivados de su condición de estudiantes, y que, por diversos motivos, no pueden acceder a ayudas del Ministerio de Educación o propias de la Universidad de Granada. Para más información y la descarga de solicitudes: http://ve.ugr.es.

Descargar


Un total de 175 docentes se suman a la lista de funcionarios de la UGR

Un total de 175 docentes tomaron ayer posesión como personal funcionario de la Universidad de Granada en un acto solemne que se celebró en el Crucero Bajo del Hospital Real. Hace unos años, un acto así no habría tenido la mayor relevancia, pero en los tiempos que corren y a causa de la crisis económica, cada vez es más difícil que el personal laboral de una institución alcance el estatus de funcionario.

Fueron 60 catedráticos y 115 profesores titulares los que tomaron posesión como Personal Docente Investigador de la Universidad de Granada, un acto que estuvo presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, con la participación del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco, y la secretaria general, Rossana González. Concretamente, 19 catedráticas y 41 catedráticos; y 47 profesoras titulares y 68 profesores titulares de Universidad.

Descargar


La flora de alta montaña se desplaza 2,7 metros por el cambio climático

Un grupo multidisplinar de científicos de toda Europa acaba de hacer público otro efecto más del calentamiento global de la tierra: el ascenso altitudinal de las especies vegetales. Hasta 2,7 metros se ha llegado a desplazar de media la flora europea de alta montaña debido al aumento de las temperaturas. Ésta es una de las conclusiones de un estudio que se acaba de publicar en el último número de la prestigiosa revista científica Science y en el que participan dos profesores de Botánica de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.

La investigación internacional, en la que ha participado el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), analiza los cambios observados en la flora de 66 cimas de 17 cordilleras europeas entre 2001 y 2008, entre ellas la de Sierra Nevada.

«En 2004 se decidió que Sierra Nevada era un lugar estratégico para la investigación y se estableció un doble sistema de seguimiento para su estudio», explicaba ayer a este periódico Joaquín Molero Mesa, profesor de la UGR que, junto a Rosa Fernández Calzado, participan en el trabajo.

Este proyecto, que en la Península Ibérica estableció también otra zona piloto en los Pirineos (Ordesa), ha calculado un desplazamiento hacia la cima de 2,7 metros de media en el conjunto de las especies estudiadas. «Este resultado confirma la hipótesis de que el aumento de las temperaturas induce al desplazamiento de la flora alpina hacia niveles superiores», reza el comunicado enviado por el CSIC. Y este fenómeno ha provocado la sustitución de algunas especies resistentes al frío por otras más sensibles a él, lo que refleja «la vulnerabilidad de los ecosistemas de alta montaña a medio y a largo plazo», apunta otro de los investigadores del CSIC, Luis Villar, del Instituto Pirenaico de Ecología.

Una de las conclusiones más relevantes es que el calentamiento global está afectando de manera más intensa a las montañas mediterráneas, es decir, a Sierra Nevada, Córcega, el Apenino Central y Creta, pues al aumento de temperaturas se le suma una sequía creciente, puesto que disminuye la precipitación media anual y se alarga la sequía estival. «Esta combinación ambos factores puede suponer una grave amenaza para ciertas especies endémicas, como es el caso de la Androsace vitaliana subsp. nevadensis, el Plantago nivalis y la Artemisia granatensis, tesoros biológicos cuyo número podría disminuir», explicó Molero ayer.

El estudio revela un aumento medio del 8% en el número de especies que habitan las cimas de las cordilleras de Europa, pero este incremento no ha sido generalizado. «De las 66 cimas estudiadas, en la mayoría de las situadas en las zonas boreal y templada sí se ha observado dicho aumento, mientras que en ocho de las 14 cumbres situadas en el área mediterránea se ha producido una disminución», apunta Villar.

Sierra Nevada es la única alta montaña peninsular con clima mediterráneo desde la base hasta la cima más elevada, así que el grupo de investigación coordinado por Molero instaló un segundo punto de muestreo con el fin de conseguir unos mejores resultados en la observación y poder obtener conclusiones más fiables, que podrán ser contrastados con los que ahora se publican en un par de años.

Descargar


La mitad de los pueblos de Málaga no tiene ordenanza de ruidos

Seis de cada diez andaluces que viven en áreas urbanas reconocen que el ruido exterior de sus viviendas influye muy negativamente en el desarrollo de su vida cotidiana, según revela el libro La contaminación acústica en Andalucía, patrocinado por Unicaja. De cada diez andaluces, siete afirman tener gravemente afectados su sueño y descanso cotidianos a causa de los ruidos exteriores urbanos, y seis consideran que el nivel de conciencia y preocupación de los políticos locales sobre este problema «es poco o nulo».

En el caso de la provincia de Málaga, el trabajo, dirigido por el catedrático de la Universidad de Almería Fernando Fernández y coordinado por Antonio Segura y Alberto Fernández, ambos de la Universidad de Granada, destaca que sólo el 50% de los pequeños municipios (de 20.000 a 50.000 habitantes) cuentan con ordenanza de ruidos. La situación contrasta con Sevilla y Granada, donde el 100% de estas localidades están dotadas de ordenanzas. Córdoba y Almería, por su parte, alcanzan el 70%.

El estudio recuerda que es ya «una obligación mínima» establecida en la normativa autonómica en vigor que todas las ciudades tengan en vigor y actualizadas sus ordenanzas municipales contra el ruido y califica de «altamente preocupante» que el 23% de las pequeñas ciudades andaluzas no tengan ninguna norma para luchar contra esa alteración ambiental. La mayoría no disponen de sonómetros ni medios personales para poder erradicar los focos contaminantes acústicos.

En cuanto a la elaboración de mapas de ruidos, la normativa europea no obliga a las ciudades pequeñas a disponer de ellos, aunque se considera «deseable» que a iniciativas de los propios ayuntamientos se planteen la elaboración y uso de esas herramientas cartográficas, para establecer planes de acción contra la contaminación sonora. Satisfactoriamente, casi el 100% de las ciudades medias, grandes y muy grandes de Andalucía tienen en vigor ordenanzas aunque el porcentaje que no están actualizadas ni puestas al día es «demasiado destacado».
Los andaluces consideran que las principales fuentes de ruido son el tráfico rodado, con el 36,5% de las respuestas; los vecinos y las radios, televisores o reproductores (30,6%), las obras en la vía pública (13%), y los bares, discotecas y otros locales (11%).

Descargar


Un simposio internacional en terapias avanzadas reunirá a destacados expertos mundiales en Granada

El I Simposio Internacional de Terapia Génica y Celular reunirá en Granada los próximos días 28 y 29 de junio a los principales expertos mundiales en el ámbito de las terapias avanzadas, un encuentro promovido por la Consejería de Salud y organizado por la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas con la colaboración de la Universidad de Granada.

Este certamen, que ha sido acreditado por la Agencia de Calidad Sanitaria de Andalucía con 1,6 créditos, contará con la presencia de profesionales de Alemania, Italia, Reino Unido, Portugal y Estados Unidos, entre otros, que debatirán durante dos jornadas los últimos avances en el ámbito de las terapias avanzadas, específicamente en terapia celular, terapia génica e ingeniería tisular desde distintos puntos de vista y haciendo especial hincapié a la traslación y la aplicación clínica de los resultados de la investigación.

El programa de este encuentro – para cuya definición se ha contado con un panel de expertos pioneros en terapia celular, génica e ingeniería tisular, expertos en propiedad intelectual y representantes de empresas relacionadas con el sector-, se ha estructurado en diversas áreas temáticas. En este sentido, se tratarán aspectos como las tecnologías aplicadas a los productos basados en células y genes, la formación en terapias avanzadas, el marco regulador de la investigación en este campo y sus aplicaciones clínicas, las perspectivas futuras que se prevén a medio y largo plazo, así como la propiedad intelectual y la transferencia y difusión de los resultados.

La inscripción a este simposio se puede realizar a través de la página web http://www.cell-genetherapies.com con descuentos en la tarifa inicial hasta el próximo 15 de mayo. Para estudiantes y personal MIR se han fijado descuentos especiales con el objetivo de facilitarles la participación.

El plazo de presentación de comunicaciones científicas se cierra el lunes 30 de abril.

Investigación en terapias avanzadas

La investigación en terapias avanzadas en Andalucía se gestiona desde la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, una iniciativa de la Consejería de Salud con la colaboración de la Consejería de Economía, Innovación y Ciencia. Con su puesta en marcha, Andalucía ha establecido los mecanismos necesarios para impulsar el desarrollo y aplicación de las terapias avanzadas para que, de forma coordinada y con el apoyo de universidades, el sector farmacéutico, las empresas privadas, investigadores y asociaciones de pacientes, dar un salto cualitativo e implantar la investigación en Salud como elemento competitivo de la comunidad.

El desarrollo de líneas de investigación en este campo ha permitido que, actualmente, existan 17 ensayos clínicos en terapia celular e ingeniería de tejidos en distintas fases de desarrollo en el seno de la sanidad andaluza en áreas como inmunología, cardiología, neurología, digestivo, oftalmología, hematología, vascular periférico y gastroenterología.

La apuesta realizada por Andalucía en terapias avanzadas le ha llevado a liderar la formación en este campo. De este modo, la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas, en colaboración con la Universidad de Granada, organiza un máster pionero a nivel internacional sobre fabricación de medicamentos en terapias avanzadas, que actualmente celebra su tercera edición, y que se ofrece en inglés para un alumnado fundamentalmente europeo.

Con estas acciones se persigue situar a Andalucía en una posición de vanguardia en el ámbito de la investigación biomédica traslacional, un campo de actuación que pretende buscar soluciones para las enfermedades que en la actualidad carecen de ellas y que, al mismo tiempo, forma parte de la estrategia de economía sostenible, ya que la inversión en investigación funciona como motor de desarrollo económico y social en Andalucía y sus resultados, por tanto, revierten en la ciudadanía.

Descargar


Karel García (Nueva Trova Cubana), en concierto, en la UGR

Karel García (Nueva Trova Cubana) ofrece un concierto en el Salón de Actos de la E.T.S. de Ingeniería de Edificación, el jueves, 19 de abril de 2012, a las 20 horas, dentro del ciclo «Otras músicas», organizado por la Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y el XI Encuentro Intergeneracional de Cantautores «Abril para Vivir».

Karel García empieza tocando la guitarra en la adolescencia de modo autodidacta. En 1988 conoce a Vicente Feliú, fundador de la Nueva Trova Cubana, con quien inicia, además de la amistad que hasta hoy los une, un trabajo de formación que lo dota de la base humana y musical que revelan sus canciones.

Empieza a componer a finales de diciembre de 1989. A partir de 1990 Vicente sugiere la idea de unir voces y guitarras con Carlos Lage, trovador contemporáneo y vecino de Karel en Alamar, barrio del este de La Habana, con quien trabajaría cerca de diez años en un singular dúo en que cada uno componía sus propios temas. De este trabajo es fruto el disco Souvenires de Futuro (Columna música, 1999). Recogiendo influencias de la trova tradicional, la nueva trova, el rock, el flamenco y la música cubana, ofrece un trabajo donde la calidad y el cuidado de las letras muestran, a través de la poesía, sus inquietudes sociales y personales.

Karel García es uno de los miembros más destacados de La Tercera generación de la Nueva Trova Cubana, algo que lo convierte en el continuador de una inigualable tradición de músicos como Silvio Rodríguez, Pablo Milanés o Vicente Feliú.

Estando aún vigente la primera generación, la segunda ola de ese movimiento artístico dio a conocer a nombres del talento de Santiago Feliú, Frank Delgado y Carlos Varela; una promoción que amplió los horizontes del género integrando en él el rock y otros sonidos actuales.

La Tercera generación de la Trova, de la que Karel García es uno de sus líderes naturales, ha conseguido darle una nueva vuelta de tuerca al género siguiendo la línea de sus antecesores pero sin olvidar los sonidos y los ritmos de la Vieja Trova, como el son o la guajira.

Actividad:

Concierto: Karel García (Nueva Trova Cubana)

Fecha: Jueves, 19 de abril de 2012

Lugar: Salón de Actos, E.T.S. de Ingeniería de Edificación

Hora: 20.00 horas

Entrada: Libre, limitada al aforo del recinto

Organizan: Cátedra «Manuel de Falla», del Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada y el XI Encuentro Intergeneracional de Cantautores «Abril para Vivir»

Enlace al tema «Hambre de quimeras», que canta junto a Silvio Rodríguez:

http://www.youtube.com/watch?v=PPIAr09lM08

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/nueva-trova-cubana

Descargar


La obesidad y la delgadez extremas provocan embarazos de riesgo

Investigadores del Hospital Universitario Virgen de las Nieves y de la Universidad de Granada han delimitado los riesgos del embarazo relacionados específicamente con la obesidad y los han comparado con los de mujeres con bajo peso para comprobar si la delgadez extrema también constituye un riesgo.

«Durante el embarazo, la obesidad se ha relacionado con trastornos de hipertensión, diabetes gestacional, parto prematuro, macrosomía (gran tamaño) del feto y muerte inexplicada de éste durante el parto», explica a SINC Sebastián Manzanares, primer autor del trabajo. «Sin embargo, existen aún pocos datos sobre la relación entre el bajo peso y las complicaciones perinatales».

El estudio, publicado en la revista especializada The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, incluye una muestra de 3.016 embarazadas, 168 (5,5%) con delgadez extrema, 2.597 (86,1%) con peso normal y 251 (8,3%) con obesidad grave o mórbida.

Los resultados revelan que las madres obesas tienen mayor riesgo de desarrollar hipertensión y diabetes mellitus, y de colonización por estreptococo grupo B. Además, en ellas es más frecuente que haya que inducir el parto o practicar cesárea, tanto electiva como de urgencia, y que el bebé sufra macrosomía fetal, acidosis al nacimiento y mortalidad perinatal.

Por otro lado, las mujeres con bajo peso son más propensas a padecer oligohidramnios (disminución en la cantidad de líquido amniótico) y a parir niños de bajo peso. La incidencia de parto prematuro o retrasos en el parto no fue significativamente diferente en relación con el peso de la madre.

«Las madres con obesidad severa o mórbida presentan un riesgo mayor de resultados adversos y mortalidad perinatal, por lo que deberían recibir consejos sobre cómo reducir peso y reconocer los signos de alerta temprana de posibles complicaciones», subraya Manzanares. «Sin embargo, tanto este grupo como el de las mujeres con bajo peso deben ser considerados como de ‘alto riesgo'».

Bebés más gorditos

El nuevo estudio muestra que los recién nacidos de mujeres con obesidad mórbida o severa son más gordos. Además, el riesgo de macrosomía fetal es 2,3 veces mayor en este grupo en comparación con las mujeres de peso normal.

Para los autores, «estos resultados justifican la necesidad de asesoramiento antes del embarazo y podrían ser un argumento convincente para la modificación del peso. El estudio demuestra el mayor riesgo de embarcarse en un embarazo en situación de obesidad severa o mórbida y también de bajo peso», concluye Manzanares.

Referencia bibliográfica:

Sebastián Manzanares Galán, Ángel Santalla Hernández, Irene Vico Zúñiga, M. Setefilla López Criado, Alicia Pineda Lloréns y José Luis Gallo Vallejo. «Abnormal maternal body mass index and obstetric and neonatal outcome». The Journal of Maternal-Fetal and Neonatal Medicine, 1–5, marzo de 2012.

Descargar


Los microorganismos probióticos presentes en lácteos fermentados, leche materna o la miel, previenen y tratan enfermedades como la diarrea o la intolerancia a la lactosa

En el marco del workshop titulado ‘Nuevas estrategias para beneficiarse de la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos’

– En el campo pediátrico es donde más evidencias clínicas existen sobre los beneficios de los probióticos y prebióticos para tratar determinadas enfermedades

– El ser humano alberga en la superficie de la piel, la boca, el intestino y la vagina un número de microorganismos cien veces superior al número de células presentes en sus tejidos, órganos y sistemas

– Numerosos tipos de alergias y de enfermedades inflamatorias ocurren en personas con cierta susceptibilidad genética quienes, en contacto con ciertos agentes ambientales, desarrollan una enfermedad

– El encuentro supone un nuevo capítulo del programa «The Way to the International Congress of Nutrition (ICN) 2013» constituido por una serie de eventos que conducen al XX Congreso Internacional de Nutrición de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición

Valencia, abril de 2012.- En el marco del workshop titulado ‘Nuevas estrategias para beneficiarse de la microbiota intestinal: probióticos y prebióticos’, organizado por Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT), el Prof. Ángel Gil, Catedrático del Departamento de Bioquímica y Biología Molecular II de la Universidad de Granada, asegura que «el uso de probióticos y prebióticos debe racionalizarse de forma que sólo se utilicen aquellos en los que realmente se han probado, mediante estudios de tipo clínico, sus efectos en la prevención y tratamiento de las enfermedades». Junto a la Dra. Yolanda Sanz, investigadora del IATA-CSIC, ambos expertos coordinan este encuentro.

El ser humano alberga en la superficie de la piel, la boca, el intestino y la vagina un número de microorganismos cien veces superior al número de células presentes en sus tejidos, órganos y sistemas. «Es importante señalar que los probióticos son microorganismos que, ingeridos por el ser humano en cantidades y durante períodos apropiados, alcanzan, al menos en parte, el colon, produciendo efectos que reportan beneficios para la salud. Mientras que los prebióticos son sustancias no digeribles presentes en muchos alimentos que cuando se ingieren en cantidades apropiadas provocan cambios beneficiosos en la ecología microbiana intestinal (microbiota)», explica el Prof. Gil.

En su opinión, «aunque todavía hay que seguir investigando en las bondades de los probióticos y prebióticos para prevenir y tratar enfermedades, durante la última década, se han demostrado los efectos saludables de los microorganismos probióticos presentes en productos lácteos fermentados, leche materna, heces de los niños alimentados exclusivamente al pecho, y la miel. Estos efectos incluyen la disminución de la incidencia de la diarrea crónica del viajero, de la diarrea asociada al tratamiento con antibióticos, de la diarrea infecciosa provocada por virus, y mejoran la intolerancia a la lactosa».

En este sentido, con el objetivo de analizar los hallazgos más recientes en el campo de los probióticos y prebióticos y hacer llegar a la comunidad científica, a los consumidores y a la sociedad en general los avances en relación con su uso y sus efectos beneficiosos en la prevención y el tratamiento de la enfermedad, expertos en nutrición se han dado cita en este workshop.

El encuentro supone un nuevo capítulo del programa «The Way to the International Congress of Nutrition (ICN) 2013» constituido por una serie de eventos que conducen al XX Congreso Internacional de Nutrición de la Unión Internacional de Ciencias de la Nutrición (IUNS) (www.icn2013.com), que se celebrará en la ciudad de Granada entre el 15 y el 20 de Septiembre del próximo año 2013.

La evidencia clínica en el campo pediátrico

En el campo pediátrico es donde más evidencias clínicas existen sobre los beneficios de los probióticos y prebióticos para tratar determinadas enfermedades. El coordinador del Workshops, explica que «algunos probióticos previenen la diarrea por rotavirus y otros patógenos, son útiles en el reestablecimiento de la microbiota intestinal tras un tratamiento con antibióticos y permiten una mejor tolerancia a la lactosa. No obstante, es importante señalar que los efectos son específicos parta cada tipo de probiótico».

En opinión del Prof. Gil, «numerosos tipos de alergias y de enfermedades inflamatorias ocurren en personas con cierta susceptibilidad genética quienes, en contacto con ciertos agentes ambientales, desarrollan una enfermedad. En este sentido, al ingerir probióticos o consumir prebióticos, dentro del contexto de alimentos funcionales, estos microorganismos estimulan el sistema inmunitario equilibrando las respuestas de tres tipos de células T (Th4, Th8 y Treg) claves en la regulación de la respuestas inmunes».

Descargar


Seminario sobre “Teatro y cibercultura”

  • Se desarrollará del 23 al 27 de abril, a partir de las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza

El seminario “Teatro y cibercultura”, que organiza el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria, del 23 al 27 de abril, a partir de las 19 horas, en el Gabinete de Teatro del Palacio de La Madraza, tratará el nuevo paradigma digital en relación al teatro, ámbito especialmente privilegiado en este terreno, en particular en relación con las expresiones “plurisensorial” y “pluriartística” de la escena contemporánea (implicaciones estéticas, hibridación, proyección social, nuevas propuestas).

Inaugurará el ciclo el catedrático de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada Domingo Sánchez-Mesa Martínez (Universidad de Granada), experto en literatura digital.

Siguiendo el formato de mesas redondas se analizarán las nuevas prácticas artísticas más comprometidas con la innovación tecnológica. Creadores que están trabajando actualmente en esta línea darán a conocer sus trabajos últimos, como Jerome Fletcher (University College Falmout) y Carlus Padrissa, director de escena y miembro fundador de La Fura dels Baus, que comentará su más reciente proyecto escénico, Burbuja Zero-Una.

Además participarán especialistas de reconocido prestigio, como Ángel Abuín, (Universidad de Santiago de Compostela), Virgilio Tortosa, (Universidad de Alicante), Teresa López Pellisa (Universidad Carlos III) y Theótima Amo (Universidad de Granada).

La clausura, el día 27 de abril, correrá a cargo de la profesora de la Universidad de Barcelona y coordinadora del Máster en Literatura Digital, Laura Borràs.

Programa

Lunes, 23 de abril de 2012

  • 19.00 horas “Los estudios sobre la cibercultura y los new media. Nuevas fronteras de la literatura comparada”. Domingo Sánchez-Mesa
  • 19.40 horas “Digital Literature as Performance Writing”. Jerome Fletcher

Martes, 24 de abril de 2012

  • 19.00 horas. “De listas y números. La estética de base de datos en el teatro actual”. Ángel Abuín
  • 19.40 horas. “Ciberteatro, actores virtuales y robots en escena”. Teresa López Pellisa

Miércoles, 25 de abril de 2012

  • 19.00 horas. “La carne y el píxel: de la representación al simulacro y viceversa”. Virgilio Tortosa
  • 19.40 horas. “Dramaturgia y arte. El cuerpo expandido”. Theótima Amo

Jueves, 26 de abril de 2012

Viernes, 27 de abril de 2012

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://newcanalugr.ugr.es