Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.

El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores».

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.

Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño.

«Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto.

Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido.

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas.

«Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.

El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores».

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.

Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño.

«Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto.

Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido.

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas.

«Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.

El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores».

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.

Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño.

«Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto.

Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido.

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas.

«Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.

El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo ‘para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores’.

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.

Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño.

‘Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse’, ha ahondado este experto.

Además de biocompatibles, ‘las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos’, ha proseguido.

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas.

‘Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso’, ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.
El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores».

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.

Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño.

«Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto.

Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido.

La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas.

«Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre.

El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores».

En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento. Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño. «Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto. Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido. La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas. «Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.

Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre. El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores». En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento. Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño. «Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto. Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido. La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas. «Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.
Descargar


Prueban nanopartículas magnéticas portadoras de medicamentos contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales, según ha informado este miércoles en una nota la Fundación Descubre. El responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, Ángel Delgado, ha explicado que se están llevando a cabo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo «para ver si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor. Por el momento, los resultados son prometedores». En concreto, los portadores que han diseñado son cápsulas de unas pocas millonésimas de milímetro con dos características básicas. Por un lado, son magnéticas, gracias a que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento. Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo (polímeros biodegradables o biocompatibles, oro), ya que de lo contrario las identificaría como cuerpo extraño. «Este material o polímero es como la caja donde se guarda el fármaco útil: protege a la nanopartícula dentro de la célula y hace que permanezca dentro de ésta el tiempo necesario para que la medicación se libere y haga su efecto sin que el sistema la reconozca como algo externo y la expulse», ha ahondado este experto. Además de biocompatibles, «las hacemos biodegradables, de modo que cuando entran en el organismo se van descomponiendo sin liberar productos que sean nocivos», ha proseguido. La ventaja que ofrece este tipo de tratamiento es la posibilidad de situar las moléculas contenedoras del medicamento dentro de la célula con cáncer, reduciendo al máximo la distribución del fármaco quimioterápico, muy agresivo como se sabe, también con las células sanas. «Aunque todavía son dominantes los métodos tradicionales de administración de fármacos, la nanomediciona, en el campo del transporte y liberación de medicamentos, se está abriendo paso», ha avanzado.
Descargar


Las cenizas de Federico Olóriz reposan en el Panteón de Ilustres de Granada

Las cenizas del catedrático de Anatomía Federico Olóriz Aguilera, considerado el padre de la Antropología Social, reposan desde este miércoles en el Panteón de Personas Ilustres de Granada, en el cementerio municipal de San José.
El acto, al que ha asistido una biznieta del catedrático, María de los Ángeles González Olóriz, se enmarca en la conmemoración del centenario del fallecimiento de este médico granadino que mantuvo una estrecha amistad con Santiago Ramón y Cajal, a quien conoció en las oposiciones a catedrático y con quien compartió aficiones.
Autor de novedosas aportaciones en el campo de la Antropología, Federico Olóriz (1855-1912) fue catedrático de Anatomía de la Universidad Central de Madrid.
Su mayor aportación fue la introducción en España del sistema de identificación mediante las huellas dactilares, utilizado a diario en la actualidad, pero también realizó importantes trabajos en el campo de la antropología, ha recordado hoy durante el acto Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada.
Con motivo del centenario de su fallecimiento, la institución académica organizará seminarios en torno a la contribución a la Anatomía y la Antropología del que considera uno de sus alumnos más destacados, que cuenta también con una calle en Granada.
Durante el acto, que ha estado presidido por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, la biznieta del catedrático ha definido a su bisabuelo como «un gran científico y un hombre del Renacimiento» cuya curiosidad le llevó a investigar sobre distintos campos de la ciencia, lo que «le hizo grande».
A este homenaje se suma el de la Diputación de Granada, que el jueves pasado anunció el nombramiento a título póstumo de Olóriz como Hijo Predilecto de la provincia.
La institución provincial también colocará diversas placas en poblaciones de la Alpujarra en recuerdo de la ruta científica que realizó en 1894 para estudiar las peculiaridades y singularidades de sus habitantes, que más tarde fueron recogidas en un curioso libro.
Con el depósito de las cenizas en el panteón se estrena este espacio inaugurado hace dos años por el Ayuntamiento de Granada para honrar a personas destacadas por su trayectoria personal y profesional con especial vinculación con la ciudad.
Descargar


Federico Olóriz ya ´descansa´ en el Panteón de Personas Ilustres

Las cenizas del doctor e investigador Federico Olóriz han sido inhumadas este miércoles en el Panteón de Personas Ilustres del cementerio de San José de Granada, su tierra natal, en un acto solemne con presencia de diversas autoridades y de algunos de los familiares de este «precursor de la identificación de personas» que trajo a España la huella digital.

Con este acto, que ha sido amenizado con la pieza ‘Aria’ de Johann Sebastian Bach, se inician los actos conmemorativos que se van a desarrollar con motivo del centenario del fallecimiento de este investigador, cuyos restos recalan así en un espacio creado para honrar a personas destacadas por su trayectoria personal con especial vinculación con Granada.

La bisnieta del investigador, Mª Ángeles González Olóriz, ha querido agradecer a las instituciones implicadas –Universidad, Ayuntamiento y Diputación de Granada– este «emotivo» gesto que acercará la figura de este «hombre del renacimiento» al conjunto de la ciudadanía.

Visiblemente emocionada, Mª Ángeles ha definido a su bisabuelo como «un gran científico; en el fondo –ha dicho– un hombre del renacimiento con una gran curiosidad» que le llevó a investigar en numeroso campos de la ciencia, como la anatomía y la antropología.

Por su parte, el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, se ha congratulado de que sea este investigador quien inaugure el Panteón de Personas Ilustres del cementerio de San José, el cual ha puesto a disposición de las familias de todas aquellas personas que hayan prestigiado a la ciudad de un modo u otro.

Por su parte, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha señalado que a este acto le seguirán una serie de actividades, como exposiciones y seminarios, para recordar la figura de Olóriz, teniendo en cuenta además que se celebra el centenario de la Policía Científica.

De hecho, ha subrayado que el médico granadino fue uno de los precursores en la identificación de personas y trajo a España la huella digital, que luego mejoró con una serie de técnicas que han seguido muchos países latinoamericanos.

Federico Olóriz Aguilera nació en Granada en 1855. Médico y catedrático de Anatomía Humana en Madrid, fue uno de los científicos españoles de más reconocido prestigio. Falleció el 28 de febrero de 1912, siendo inhumado en el cementerio de la Almudena de Madrid.

Descargar


Científicos de Granada prueban nanopartículas magnéticas contra el cáncer

Científicos de la Universidad de Granada están experimentando con nanopartículas magnéticas que actúan como portadoras de fármacos para la eliminación de células tumorales.
Según ha explicado Ángel Delgado, responsable del equipo de físicos que ha diseñado las nanopartículas, se están haciendo experimentos con células tumorales crecidas en cultivo.
Se pretende así comprobar si el fármaco entra en la célula y se mantiene dentro el tiempo suficiente para eliminar el tumor, según Delgado, quien ha indicado que de momento los resultados son «prometedores», informa la Universidad de Granada en una nota.
Los portadores diseñados son cápsulas de escasas millonésimas de milímetro con dos características básicas, una de ellas es que son magnéticas, dado que contienen una o más partículas de magnetita, maghemita o hierro, para que, una vez inyectadas en el cuerpo, puedan ser dirigidas con un imán permanente o un electroimán al punto exacto que se quiere tratar y en el que liberar la carga del medicamento.
Por otra parte, se recubren con materiales que minimizan la respuesta del sistema de defensa del organismo, que de lo contrario las identifica como cuerpo extraño.
Descargar


El Campus de Melilla de la UGR creará en Tetuán (Marruecos) un centro de formación para mujeres en riesgo de exclusión

El Campus de Melilla de la Universidad de Granada (UGR) creará en Tetuán (Marruecos) un centro de formación e integración socio-laboral para mujeres en riesgo de exclusión social, con el que se pretende desarrollar procesos formativos encaminados a la capacitación profesional de las mujeres en riesgo de exclusión social, así como aportar las infraestructuras materiales necesarias para ello.

El programa, aprobado y patrocinado por el CICODE de la UGR, en la ‘I Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo’ , está dirigido por la profesora Carmen Enrique Mirón, delegada adjunta del rector para el Campus de Melilla, y cuenta con la participación de profesorado de la UGR en Melilla y Granada, así como con la colaboración de la Universidad Abdemalek Essaâdi de Tetuán y la Asociación marroquí Takafa Islamia. Este proyecto proviene del programa de trabajo de BIOEDUCAS (Biodiversidad, Educación y Ambiente Social: una propuesta para el desarrollo desde la cultura de la paz).

El proyecto, que se desarrollará en Tetuán durante tres años (desde enero de 2012 hasta diciembre de 2014), aspira, entre otros objetivos, a fortalecer la asociación de mujeres Takafa Islamia, con la idea de diversificar la inserción profesional de las mujeres, aumentar el número de mujeres participantes, enriquecer la calidad de los procesos formativos y mejorar las infraestructuras materiales (aulas, talleres, etc.), la calidad de la formación, tanto básica (alfabetización) como de capacitación profesional y orientación socio-laboral, para la creación de microempresas y cooperativas, al tiempo que se intensifique la propuesta de talleres ofertados y ampliación de las unidades de producción.

Basado en el «empoderamiento» de las mujeres (este término designa el proceso por el cual las mujeres acceden al control de los recursos tanto materiales como intelectuales, y enriquecen sus capacidades y protagonismo en los ámbitos social y laboral), asume como finalidad principal contribuir a alcanzar el pleno ejercicio de los derechos humanos y la ciudadanía de las mujeres en un ámbito (la región Tánger-Tetuán) que presenta la tasa de actividad femenina más baja de Marruecos (menos de un 15 por ciento), y una tasa de analfabetismo que entre las mujeres se eleva al 60 por ciento, ha informado la UGR en una nota.

LAS BENEFICIARIAS

Las beneficiarias directas de este proyecto que el Campus de Melilla de la UGR desarrollará en Tetuán son las mujeres que participarán en los cursos y talleres (costura, cocina, agua de rosas, etc.), pues la formación propuesta pretende su «empoderamiento» mediante la alfabetización, tradicional y digital, el desarrollo de competencias profesionales y el autoempleo. Igualmente, dada la importancia que tendrán la mejora de las infraestructuras y materiales de talleres, el desarrollo de este proyecto permitirá en años sucesivos la incorporación de nuevas mujeres, cuyo número se estima inicialmente en 120.

Pero al tiempo, según la responsable del proyecto, Carmen Enrique Mirón, «serán beneficiarias indirectas las familias de las mujeres y la propia asociación colaboradora, que fortalecerá sus capacidades formativas y de las unidades de producción, que contribuyen con su venta en exposiciones a la sostenibilidad económica del proyecto».

Se trata, también, de formar a futuras educadoras que continúen el trabajo emprendido en este proyecto.

Junto a la dirección del proyecto por parte de la profesora Carmen Enrique Mirón, participan, como colectivo social, la Asociación marroquí Takafa Islamia; por la Universidad Abdemalek Essaâdi de Tetuán, la profesora Asma Boujenna; por la Facultad de Educación y Humanidades del Campus de Melilla de la UGR, los profesores José Manuel Cabo Hernández, Sebastián Sánchez Fernández y María José Molina García; y por el Departamento de Trabajo Social de la Universidad de Granada, los profesores María Auxiliadora Trujillo Vega, María Luz Morante del Peral, Belén Morata García de la Puerta, Eva María Juan Toset, Enrique Raya Lozano, y el alumno Mourad Aboussi.

Así, se desarrollará una acción conjunta de un colectivo social marroquí, la Universidad Abdemalek Essaâdi de Tetuán, el Campus de Melilla, especializado en temas educativos, y el Departamento de Trabajo Social de la UGR, que cuenta con una acreditada experiencia dada su participación en un proyecto internacional de formación de educadores de trabajadores sociales en la Universidad de Oujda de Marruecos.

Descargar