Expertos de la Universidad de Granada aplican juegos experimentales al estudio de la discriminación de género

  • El objetivo de su trabajo era analizar cómo se diferencian hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Investigadores del grupo Globe de la Universidad de Granada han estudiado las diferencias de género en experimentos económicos sobre aversión al riesgo, confianza, decepción y liderazgo, para analizar cómo se diferencian hombres y mujeres en la toma de decisiones.

Los expertos, que utilizan juegos experimentales para explicar la toma de decisiones humanas, han comprobado que existe una claro efecto de género sobre el comportamiento y las recompensas de sus pruebas. Para explicarlo, el investigador principal del proyecto, Pablo Brañas Garza, comienza con un ejemplo. “Pensemos en la promoción a un alto cargo de una empresa. Una mujer puede ser discriminada por la empresa y no ser promovida a pesar de tener la misma cualificación que otros candidatos varones, pero también puede renunciar (ella sola) a promociones laborales porque ‘no crea que va a ser elegida’ o porque crea ‘que ese trabajo no es para mujeres’. También puede ser que la mujer renuncie porque tiene preferencias distintas y simplemente no esté interesada”, apunta el experto a la Fundación Descubre.

Falta de mujeres en altos cargos

Los investigadores realizan una serie de experimentos que persiguen explicar estos comportamientos. “La falta de mujeres en altos cargos puede deberse a la existencia de discriminación, pero puede que muchas mujeres no se presenten a la ‘competición’ de la promoción interna. Lo que no sabemos es si esa decisión de retirarse de la competición es tomada libremente (preferencia) o, por el contrario, su retirada es consecuencia de la aceptación de unos roles”, aclara Brañas Garza.

Para estudiar esta dinámica, los investigadores plantearon un juego denominado el dilema del viajero, donde los participantes compiten por llevarse un premio en un torneo. Cada participante se enfrenta a otro y hay un único ganador. Para que no influyan cuestiones educativas o culturales, el juego es muy abstracto. “De hecho, al terminar se les pide que nos cuenten cómo han ido tomando las decisiones en las pruebas”, explica Brañas Garza.

En este estudio, publicado en el Journal of Economic Behavior & Organization, en el que han participado 238 sujetos, de los cuales 129 eran mujeres, se pregunta qué pretendían en el juego (a pesar de no entender muy bien en qué consiste debido a su carácter abstracto). Las respuestas varían en función de si son hombres o mujeres. Los primeros dicen significativamente más que pretendían “recortar al rival” y “aspirar a lo más alto”. Ellas usan significativamente más el argumento “no quiero arriesgarme” y “soluciones moderadas”.

Por tanto, los investigadores han concluido que, en un juego abstracto como el dilema del viajero, las mujeres se muestran más precavidas que los hombres. “Es decir, no se dejan llevar por la ambición individual sino que dirigen sus acciones hacia objetivos más conservadores”, matiza Brañas Garza.

 

En la foto, el investigador de la UGR Pablo Brañas Garza.

Contacto: Pablo Brañas Garza. Departamento de Teoría e Historia Económica de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 246 192. Correo electrónico: pbg@ugr.es

UGR Divulga – Gabinete de Comunicación
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958244278
Correo e. prensa5@ugr.es
Sitio web: http://www.canalugr.es
Facebook: http://www.facebook.com/UGRdivulga
Twitter: http://twitter.com/UGRdivulga


La expulsión de los moriscos fue una decisión política que pretendía acallar los escándalos del régimen del duque de Lerma

Así se explica en el libro editado por la UGR «El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)», de Manuel Lomas Cortés, quien analiza los hechos históricos que determinaron una de las mayores deportaciones organizadas en Europa durante la Edad Moderna
«La expulsión de los moriscos de España fue el resultado de una decisión política que buscó acallar los escándalos del régimen lermista y su falta de resultados en el exterior», según explica el doctor en Historia Manuel Lomas Cortés en su libro «El proceso de expulsión de los moriscos de España (1609-1614)», en el que analiza los hechos históricos que determinaron una de las mayores deportaciones organizadas en Europa en la Edad Moderna.
Desde abril de 1609 hasta enero de 1614 el proceso de expulsión de los moriscos ocupó el protagonismo de la vida política de la Monarquía hispánica. La expulsión de los moriscos fue concebida, según el autor del libro, Manuel Lomas, «como una respuesta ideológica que dotara al reinado de Felipe III de una identidad propia y lo vinculara a la conquista cristiana y los mitos fundacionales de la Corona «.
Así, precipitada por la inminente firma de la tregua en Flandes, la negociación no fue fácil. Y los preparativos fueron tratados como materia secreta ante el temor de chocar con la oposición de los moriscos y de sus señores. El duque de Lerma, apoyado por el Consejo de Estado, fue el encargado de trazar las grandes líneas del proyecto, reunir a cuantas tropas y escuadras fue posible y conseguir la financiación para aquel gran aparato militar.
El volumen, editado conjuntamente por la Universidad de Granada, Universidad de Valencia y Prensas Universitarias de Zaragoza, da cuenta de cómo, por orden de Felipe III, y en diferentes fases entre 1609 y 1614, alrededor de 300.000 personas fueron obligadas a abandonar sus casas y fueron abocadas a un futuro incierto.
Esta decisión de Felipe III, paradójicamente llamado «El Piadoso», supuso un importante reto de gestión para una monarquía que vio en este destierro una oportunidad de afirmación política e ideológica, en un momento especialmente delicado. «El proceso de expulsión de los moriscos de España» trata de analizar las claves administrativas que permitieron llevar a cabo y culminar con éxito esta deportación, la forma de gobierno bajo la privanza del duque de Lerma y el desarrollo y capacidad de la burocracia hispánica a comienzos del siglo XVII.
El trabajo de Manuel Lomas Cortés, doctor en Historia por la Universidad de Valencia, adaptación de su tesis doctoral defendida en 2009, fue galardonado con el premio especial de doctorado de la Universidad de Valencia, en 2010.
El volumen, de más de 580 páginas, se estructura en cuatro grandes capítulos en los que el autor se refiere, respectivamente, a «La expulsión valenciana», «El proceso castellano», «El destierro catalana-aragonés», y «Clausura del proceso general».
Descargar


Un estudio confirma la relación entre la calvicie prematura y los problemas de próstata

Científicos españoles han confirmado que existe una ‘clara relación’ entre la alopecia androgética (la calvicie común que aparece de forma prematura) y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata que aparece en los hombres con la edad, relacionado con algunas hormonas como la dihidrotestosterona.

De hecho, esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces, según ha informado este miércoles la Universidad de Granada, que alude a un artículo publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología, donde los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que los demás. Este artículo ganó el primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, celebrado en Miami.

Según recoge la UGR, la alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, y se da mucho más en los hombres que en las mujeres. Tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.

Por su parte, la hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, y provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra. Provoca la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.

ESTUDIO CON 87 HOMBRES

En este estudio participaron un total de 87 hombres. De ellos, 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 eran sujetos sanos considerados como control. A todos ellos se les midió el volumen prostático a través de una ecografía transrectal, y el flujo urinario por flujometría urinaria. También se les realizó un estudio hormonal y el Índice Internacional de Puntuación de la función eréctil.

Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.

Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la UGR, del Hospital San Cecilio de Granada y del Hospital ‘St Thomas’ de Londres, Salvador Arias, Miguel Ángel Arrabal, Agustín Buendía, Miguel Arrabal, María Teresa Gutiérrez Salmerón, María Sierra Girón, Antonio Jiménez Pacheco, Jaime Eduardo Calonje, Ramón Naranjo Sintes, Zuluaga Gómez y Salvio Serrano.

Descargar


Confirman relación entre la calvicie prematura y los problemas de próstata

El estudio científico explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer hiperplasia benigna prostática que el resto / La enfermedad se da en más de 50% de los hombres de 60 años y provoca necesidad de orinar muchas veces

Científicos españoles han confirmado la relación entre la alopecia androgenética, es decir, la calvicie prematura, y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno de la próstata que aparece en los hombres con la edad relacionado con algunas hormonas.

Según informó este miércoles, la Universidad de Granada (sur de España), esta enfermedad se da en más de 50% de los hombres de 60 años y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.

El estudio científico, publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología y ganador del primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que el resto.

La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, se da mucho más en los hombres que en las mujeres y tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.

La hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra y la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.

En este estudio participaron 87 hombres, de los que 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban sanos y fueron considerados como control.

Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.

El trabajo fue realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St. Thomas de Londres.

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


La Agencia Nacional Erasmus selecciona las historias de 4 estudiantes de la UGR para una publicación especial en el 25 aniversario de este programa

  • De los 25 estudiantes españoles, 4 son de la Universidad de Granada
  • Han sido seleccionados para que sean imagen y promotores del programa Erasmus en el año del aniversario, con motivo de la celebración del 25 aniversario del programa que fue creado en 1987

El programa Erasmus es uno de los más concretos y populares ejemplos de progreso conseguidos durante los 50 años de integración europea. Ha sido y continúa siendo motor de cambio de la Educación Superior en Europa, ayudando a rediseñar los sistemas educativos de educación superior e impulsando el Proceso de Bolonia y la creación del Espacio Europeo de Educación Superior, en el que participan 47 países. En el curso 2012 se cumplirán 25 años de la creación del Programa Erasmus y con tal motivo la Comisión Europea está organizando una serie de actividades para su conmemoración.

El Organismo Autónomo Programas Educativos Europeos (OAPEE) uniéndose a esta celebración, ha seleccionado 25 historias correspondientes a otros tantos estudiantes españoles que hayan participado en el programa Erasmus desde su creación en el año 1987 hasta el curso actual, con el fin de publicarlas y difundirlas entre los potenciales beneficiarios y público en general para que sirvan de imagen y promoción del programa en su 25 aniversario.

La Universidad de Granada envió a la OAPEE la candidatura de cinco estudiantes, uno por cada uno de los tramos temporales en los que se ha dividido el programa (1987-1991; 1992-1996; 1997-2001; 2002-2006; 2007-2011) teniendo muy en cuenta los criterios de selección que fijó la OAPEE: experiencia académica del candidato recibida durante la experiencia Erasmus y la calidad y originalidad de la historia presentada. Se valoraron positivamente los destinos y las áreas de estudio poco comunes así como la repercusión de la experiencia Erasmus en la vida laboral teniendo cuenta la trayectoria profesional del estudiante siempre que fuera interesante y haya sido consecuencia de su movilidad Erasmus.

De las cinco candidaturas enviadas por la UGR, la OAPEE ha seleccionado a cuatro de ellas. En concreto se trata de:

  • Juan Ignacio Soto Hermoso (período 1987-1991): estudiante de Geología en la UGR que participó en el primer año del programa Erasmus (1987-88) con una estancia en la Universidad de Thessaloniki (Grecia). Actualmente es catedrático de Geodinámica Interna en la UGR.
  • María José Huertas Jiménez (período 1992-1996): estudiante de Derecho en la UGR que disfrutó de una estancia en el Trinity College de Dublín (Irlanda) en el curso 96/97 gracias al programa Erasmus. Actualmente es abogada en la asesoría jurídica de la multinacional española REPSOL.
  • Víctor Ortega López (período 1997-2001): estudiante de Ingenería Química en la UGR con estancia Erasmus en la Technische Universität Wien (Viena, Austria) durante el curso 98/99. Actualmente es directivo de una multinacional alemana del sector químico
  • Bella Alhama Riego (período 2002-2006): estudiante de Traducción e Interpretación en la UGR con estancia Erasmus en la Universität Regensburg (Alemania) durante el curso 05/06. Actualmente trabaja en una empresa de traducción.

Las historias singulares de estos 25 estudiantes españoles, entre ellos cuatro estudiantes de la UGR, que han participado en el programa Erasmus desde 1987, serán incluidas en una publicación que está previsto que se publique en el mes de mayo.

Contacto: Javier Hernández Andrés. Director del Secretariado de Internacionalización y Promoción. Vicerrectorado de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.
Correo electrónico: internationalization@ugr.es
Web: http://internacional.ugr.es
Facebook: http.//www.facebook.com/internacionalugr

 

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar


El SPA cree que el decano de Comunicación debe ‘rectificar o dimitir’ al haber ‘disculpado’ a Mora

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA) ha manifestado que a cuenta del caso del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, dimitido tras haber amenazado con un cinturón a dos activistas pro Palestina, el decano de la Facultad de Comunicación de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, «debe rectificar o dimitir» al haber «disculpado» al protagonista del asunto.

El Sindicato de Periodistas de Andalucía (SPA), en un comunicado, lamenta y rechaza las declaraciones del decano de la Facultad de Comunicación de la Universidad de Granada, Antonio Ángel Ruiz Rodríguez, en las que «disculpa la actitud» del presidente de la Asociación de la Prensa de Granada, Antonio Mora, que amenazó con un cinturón a una activista pro Palestina y agredió con un empujón a otra.

Desde el SPA «entendemos que el decano debe rectificar públicamente o presentar su dimisión, al igual que ha hecho Antonio Mora a primeras horas de esta tarde». «Creemos que las declaraciones del decano en las que afirma que Mora ‘no debería dimitir, que es un caso puntual’ y que ‘debería olvidarse el tema’ son muy graves, viniendo como vienen del responsable último de una institución académica de máximo nivel, encargada de formar a futuros y futuras profesionales de la comunicación».

De la misma manera, «solicitamos que el rector de la Universidad de Granada, la Conferencia de Decanos de Facultades de Comunicación de España y la Asociación Española de Universidades con Titulaciones de Información y Comunicación se pronuncien al respecto, al tratarse de una autoridad académica y deslegitima, entendemos, el papel tan importante que las universidades tienen en la formación de las y los futuros profesionales de nuestro país y en particular de los periodistas y comunicadores».

Descargar