Si estás perdiendo el cabello, revisa tu próstata

Científicos españoles han confirmado la relación entre la alopecia androgenética, es decir, la calvicie prematura, y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno de la próstata que aparece en los hombres con la edad relacionado con algunas hormonas.

Según informó hoy la Universidad de Granada (sur de España), esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.

El estudio científico, publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología y ganador del primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que el resto.

La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, se da mucho más en los hombres que en las mujeres y tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.

La hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra y la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.

En este estudio participaron 87 hombres, de los que 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban sanos y fueron considerados como control.

Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.
El trabajo fue realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St. Thomas de Londres.

Descargar


Científicos confirmaron relación entre la calvicie prematura y problemas de próstata

Científicos españoles confirmaron la relación entre la alopecia androgenética, es decir, la calvicie prematura, y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno de la próstata que aparece en los hombres con la edad relacionado con algunas hormonas.
Según informó la Universidad de Granada, esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.
El estudio científico, publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología y ganador del primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que el resto.
La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, se da mucho más en los hombres que en las mujeres y tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.
La hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra y la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.
En este estudio participaron 87 hombres, de los que 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban sanos y fueron considerados como control.
Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.
El trabajo fue realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St. Thomas de Londres.
Descargar


‘Mitografías. Reinterpretación de personajes de cómic’, exposición en la UGR

  • Se inaugura en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo), el viernes, 9 de marzo de 2012, a las 20 horas

“Mitografías. Reinterpretación de personajes de cómic” es el título de la exposición, en la que actúan como comisarios los profesores del Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada, Nacho Belda y Raúl Campos, que se inaugura en la Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo), el viernes, 9 de marzo de 2012, a las 20 horas, organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y el “Salón Internacional del Cómic”.

Se trata de una exposición colectiva realizada en colaboración y coincidiendo con el “Salón Internacional del Cómic”, con la que se pretende mostrar la visión que, sobre los personajes del cómic de las tres principales escuelas: japonesa, franco-belga y estadounidense, tienen los alumnos de la UGR.

La muestra podrá visitarse del 9 al 30 de marzo de 2012, en horario de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 horas. Los fines de semana y festivos permanecerá cerrada.

Actividad

  • Exposición: “Mitografías. Reinterpretación de personajes de cómic”
  • Comisarios: Nacho Belda y Raúl Campos
  • Lugar: Sala de Exposiciones de la Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo)
  • Inauguración: Viernes, 9 de marzo
  • Hora: 20.00 horas
  • Fechas de la exposición: Del 9 al 30 de marzo de 2012, en horario de lunes a viernes de 17.30 a 20.30 horas. Fines de semana y festivos permanecerá cerrada
  • Organiza: Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR y el “Salón Internacional del Cómic”

http://veu.ugr.es/pages/AgendaCultural/*/ficha/mitografias-reinterpretacion-de-personajes-de-comic

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Diputación promueve la construcción de edificios con materiales que faciliten el ahorro energético

La Diputación Provincial de Granada ha acogido hoy la primera jornada sobre eficiencia energética en los edificios. Según ha explicado el diputado delegado de Medio Ambiente, Francisco Tarifa, en estas sesiones de trabajo se han dado a conocer «las conclusiones de la investigación que se ha llevado a cabo durante dos años, en el marco del proyecto europeo Teenergy, donde se ha visto el tipo de materiales que se deben de utilizar en la construcción de edificios, sobre todo públicos, para que sean más eficientes» con el objetivo de preservar el medio ambiente y aumentar en ahorro energético lo cual «no es menos importante en estos tiempos de crisis».

En función de los materiales que se usen en la construcción original, los edificios pueden ser «más sostenibles y por lo tanto más eficientes», ha explicado Francisco Tarifa, y ello «va a repercutir directamente en el mantenimiento económico de esos edificios».

«Utilizando ese tipo de materiales más eficientes conseguimos que las viviendas sean, por un lado, mucho más confortables y que generen un menor consumo lo cual se traduce en dinero para el contribuyente», ha señalado el diputado de Medio Ambiente en presencia del director de la Oficina de Energía e Instalaciones de la Universidad de Granada, Antonio Espín Estrella, quien ha coordinado el proyecto que ha profundizado en cómo se aplican las normativas europeas vigentes en el sector de la construcción.

Desde el área de Medio Ambiente de la Diputación Provincial de Granada, a través de la Agencia Provincial de la Energía, se colabora con la Universidad en esta materia lo cual se ha visto traducido en la celebración de la jornada de hoy que ha pretendido mostrar algunas de las líneas de trabajo, investigación y actuaciones que se están llevando a cabo. Así, se han tratado aspectos de eficiencia energética en edificios de la Universidad, certificación energética, utilización de biomasa e iniciativas previstas por la Diputación en colegios de la provincia. También se han conocido las conclusiones del proyecto europeo Teenergy de arquitectura de alta eficiencia para edificios escolares.

La eficiencia energética es un aspecto esencial de la estrategia europea para un crecimiento sostenible. Así, en un sector como el del transporte, las políticas de mejora de la demanda energética deberán ocuparse no solo de mejorar la eficiencia de los vehículos, sino también de fomentar que los usuarios conduzcan reduciendo el consumo de carburante, que los vehículos sean ocupados por más personas en cada trayecto, y que el diseño urbanístico y la gestión del territorio contribuyan a la reducción de desplazamientos de personas y mercancías.

Además, el sector de la construcción es uno de los que presenta el mayor potencial de ahorro de energía por cuanto se estima que el 40 por ciento del consumo total de energía corresponde a los edificios y el ahorro potencial de energía que se puede desarrollar en los mismos supera el 20 por ciento.

Francisco Tarifa ha recordado, en este sentido, que «la Diputación de Granada está trabajando para conseguir que los ayuntamientos de nuestra provincia logren reducir el coste económico y energético de los servicios públicos a través de la eficiencia energética».

De este modo, entre las diferentes líneas de trabajo en las que se está trabajando desde el área de Medio Ambiente se encuentra en un lugar destacado la mejora de la eficiencia energética y la sostenibilidad de los edificios. En el marco de los convenios municipales ‘Granada es provincia’, se están llevando a cabo varios proyectos en los que existe la posibilidad de obtener una mayor incidencia en el ahorro energético de los municipios granadinos.

El programa titulado ‘Planeamiento urbano de la energía’ tiene como objetivo disponer de un análisis de las características de la planificación urbanística municipal para incorporar posibles medidas y normativas que posibiliten tanto el ahorro como la producción energética sostenible en el propio municipio.

Descargar


Comienzan los Seminarios abiertos de Antropología Cultural

  • Viernes 9 de marzo, a las 10 h. “Fez y la fotografía: memoria e identidad rescatadas”

Mañana, viernes 9 de marzo, se va a celebrar en el Aula Concha Félez de la Facultad de Filosofía y Letras (UGR), de 10 a 12,30 h., el primer seminario abierto de Antropología Cultural que organiza el Observatorio de Prospectiva Cultural HUM-584, con la dirección de José Antonio González Alcantud, catedrático de Antropología Social, y la coordinación de Sandra Rojo Flores.

El primer seminario tratará sobre “Fez y la fotografía: memoria e identidad rescatadas”, y será impartido por José Muñoz, profesor del Departamento de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Málaga e integrante del grupo HUM-584 de la Universidad de Granada.

El programa continúa la semana próxima:

  • Martes, 13 de marzo, 16’00-18’00: “Reflexiones de un trabajo de campo en Melilla: El sonido de la alambrada”. Eugenio Giorggiani (Doctorando, Universidad de Palermo).

Aula: José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras UGR

  • Jueves, 15 de marzo, 16’00-18’00: “El desierto y su imaginario colonial: relatos y cartografía del Sahara y Atacama”. Raúl Molina Otarol (Doctor en Antropología, Chile, Grupo HUM-584 de la Universidad de Granada).

Aula: José Palanco, Facultad de Filosofía y Letras UGR

Contacto: José Antonio González Alcantud. Catedrático de Antropología Social. Departamento de Antropología Social. Facultad de Filosofía y Letras. UGR. Tlf. 958 243623. Correo elec: jgonzal@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Confirman relación entre calvicie prematura y problemas de próstata

Así lo dio a conocer estudio publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología.

Científicos españoles han confirmado la relación entre la alopecia androgenética, es decir, la calvicie prematura, y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno de la
próstata que aparece en los hombres con la edad relacionado con algunas hormonas.
Según informó hoy la Universidad de Granada (sur de España), esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.
El estudio científico, publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología y ganador del primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que el resto.
La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, se da mucho más en los hombres que en las mujeres y tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento. La hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra y la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.
En este estudio participaron 87 hombres, de los que 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban sanos y fueron considerados como control.
Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática. El trabajo fue realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St. Thomas de Londres.

Descargar


La calvicie prematura y los problemas de próstata en una estrecha relación

La calvicie prematura presenta una estrecha relación con la hiperplasia benigna prostática, un problema de próstata que obliga al paciente a orinar con gran asiduidad. El estudio, en el que participó la Universidad de Granada, determinó un vínculo entre dos estados que hasta ahora eran considerados como ajenos.

La alopecia androgenética es el nombre técnico por el que se conoce a la calvicie prematura, mientras que la hiperplasia benigna prostática supone un crecimiento -que no resulta maligno- en el tamaño de la próstata. Este último diagnóstico está presenta en más de la mitad de los hombres de 60 años.

El estudio, publicado en la revista de la American Dermatology Academy, tuvo como objeto de estudio a 87 hombres, de los que 45 presentaban un cuadro clínico afectado por la alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban libres de este diagnóstico.

Después de medir el tamaño de la próstata con una ecografía quedó demostrada la relación directa entre los casos de calvicie prematura con los de hiperplasia benigna prostática. El descubrimiento sirve para encontrar nuevas pistas que sirvan para determinar a simple vista los posibles problemas de próstata de un paciente.

La investigación fue llevada a cabo por el Hospital Saint Thomas de Londres, en colaboración con el Hospital Universitario San Cecilio de Granada y con la propia Universidad de Granada.

Descargar


Confirman relación entre la calvicie prematura y los problemas de próstata

Científicos españoles han confirmado la relación entre la alopecia androgenética, es decir, la calvicie prematura, y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno de la próstata que aparece en los hombres con la edad relacionado con algunas hormonas.

Según informó hoy, miércoles, la Universidad de Granada (sur de España), esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces.

El estudio científico, publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología y ganador del primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, explica que los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que el resto.

La alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, se da mucho más en los hombres que en las mujeres y tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.

La hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra y la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.

En este estudio participaron 87 hombres, de los que 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 estaban sanos y fueron considerados como control.

Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.

El trabajo fue realizado por los investigadores de la Universidad de Granada, del Hospital Universitario San Cecilio de Granada y del Hospital St. Thomas de Londres.

Descargar


Hay una relación entre la calvicie prematura y los problemas de próstata

Científicos españoles han confirmado que existe una «clara relación» entre la alopecia androgética (la calvicie común que aparece de forma prematura) y la hiperplasia benigna prostática (HBP), un crecimiento no maligno en el tamaño de la próstata que aparece en los hombres con la edad, relacionado con algunas hormonas como la dihidrotestosterona.

De hecho, esta enfermedad se da en más del 50 por ciento de los hombres de 60 años, y provoca síndrome miccional o necesidad de orinar muchas veces, según ha informado este miércoles la Universidad de Granada, que alude a un artículo publicado en la revista de la Academia Americana de Dermatología, donde los hombres que sufren alopecia precoz tienen más posibilidades de padecer HBP que los demás. Este artículo ganó el primer premio del 68 Congreso Anual de la citada institución americana, celebrado en Miami.

Según recoge la UGR, la alopecia androgenética es la más frecuente de las calvicies, y se da mucho más en los hombres que en las mujeres. Tiene un componente hereditario y evoluciona progresivamente sin tratamiento.

Por su parte, la hiperplasia benigna también es la enfermedad de la próstata más frecuente, y provoca un crecimiento anormal y desordenado de las glándulas que están en contacto directo con la uretra. Provoca la formación de un tumor benigno que obstruye la salida de la orina.

ESTUDIO CON 87 HOMBRES

En este estudio participaron un total de 87 hombres. De ellos, 45 habían sido diagnosticados por el dermatólogo de alopecia androgénica, mientras que los otros 42 eran sujetos sanos considerados como control. A todos ellos se les midió el volumen prostático a través de una ecografía transrectal, y el flujo urinario por flujometría urinaria. También se les realizó un estudio hormonal y el Índice Internacional de Puntuación de la función eréctil.

Los resultados demostraron que existía una relación clara y directa entre los sujetos con calvicie temprana y los que padecían hiperplasia benigna prostática.

Este trabajo ha sido realizado por los investigadores de la UGR, del Hospital San Cecilio de Granada y del Hospital ‘St Thomas’ de Londres, Salvador Arias, Miguel Ángel Arrabal, Agustín Buendía, Miguel Arrabal, María Teresa Gutiérrez Salmerón, María Sierra Girón, Antonio Jiménez Pacheco, Jaime Eduardo Calonje, Ramón Naranjo Sintes, Zuluaga Gómez y Salvio Serrano.

Descargar


‘El jazz: una obra en progreso’, concierto didáctico en el Campus de Melilla

  • A cargo del concertista José María Chamorro Díaz y la pianista María Pulgar Pelagajar, tendrá lugar en el Salón de Actos, el viernes, 9 de marzo, a las 20 horas

“El jazz: una obra en progreso” es el título del concierto didáctico que ofrecerá José María Chamorro Díaz, acompañado por la pianista María Pulgar Pelagajar, en el Salón de Actos del Campus de Melilla, el viernes, 9 de marzo, a las 20 horas, organizado por la Facultad de Educación y Humanidades de Melilla.

José María Chamorro Díaz, “Chamo”, nació en San Fernando, Cádiz, en 1977. Es profesor superior de Clarinete con premio fin de carrera por el Conservatorio Superior de Málaga, y profesor de Piano por el Real Conservatorio Profesional “Manuel de Falla” de Cádiz.

Músico autodidacta de jazz, completó sus estudios de música moderna y jazz en los seminarios de jazz de Cádiz, Sevilla, Valencia y en el Taller de Musics de Barcelona, estudiando con intérpretes como Chano Domínguez, Pedro Cortejosa, Jorge Pardo, Chris Cheek y Antonio Serrano.

Durante 10 años ha sido músico de directo con numerosos artistas españoles y ha colaborado con compositores de cine como Antonio Meliveo, grabando los clarinetes de la banda sonora de la película “Plenilunio” del cineasta Imanol Uribe, que fue nominada a los premios “Goya” en la categoría de Banda Sonora Original.

Es director musical de la compañía melillense de teatro Bombalurina, representando los musicales “Cabaret”, “El Mago de Oz” y “Mamma Mia”. Además es miembro del Centro UNESCO, en la división de Artes Escénicas. Desde 2004 es profesor de clarinete en el Conservatorio Profesional de Melilla, donde compagina su labor pedagógica con la interpretación, tanto clásica como moderna, dirigiendo varias formaciones de jazz como Imandra Quintet de jazz latino en Cádiz y Espressivo Jazz Project, proyecto de jazz del Conservatorio Profesional de Melilla, y el dúo de clarinete y piano Lecuona, que interpreta música clásica iberoamericana con la pianista María Pulgar.

Actividad:

  • Concierto Didáctico: “El Jazz: una obra en progreso”
  • Ponente: José Mª Chamorro Díaz
  • Pianista acompañante: María Pulgar Pelagajar
  • Fecha: Viernes, 9 de marzo de 2012
  • Hora: 20. 00 horas
  • Lugar: Salón de Actos del Campus de Melilla de la UGR
  • Organiza: Facultad de Educación y Humanidades

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Conferencia sobre el impacto en el patrimonio histórico del aerosol atmosférico urbano de Granada, en el CEAMA

* Viernes 9 de marzo, a las 13,15 h.

El Grupo de Física de la Atmósfera (GFAT) viene organizando un ciclo de seminarios semanales que tienen lugar todos los viernes en la sala de conferencias del Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) a las 13:15 h.

Este viernes 9 marzo visitará el CEAMA la profesora Carolina Cardell para hablar su trabajo sobre “Caracterización composicional del aerosol atmosférico urbano de Granada: impacto en el patrimonio histórico”.

Carolina Cardell es profesora titular en el Dpto. de Mineralogía y Petrología de la UGR. Lleva más de quince años dedicada a la investigación de materiales constructivos, ornamentales y arqueológicos del patrimonio histórico (pinturas, cerámicas fenicias, romanas e islámicas, metales, mosaicos, etc). Destacan sus investigaciones en el monasterio de San Jerónimo de Granada (tesis doctoral) y en La Alhambra y Generalife (1993-1998). A partir de 2005 inicia en la UGR una línea de investigación dedicada a la caracterización de materiales pictóricos y arqueológicos, y los procesos de interacción en la interfase “objeto-ambiente exposición” mediante la aplicación de técnicas de análisis novedosas.

Estos seminarios se dirigen a toda la comunidad universitaria y está abierto hasta cubrir aforo.

Contacto: Oscar Pérez-Priego. Dpto. Física Aplicada. Facultad de Ciencias. UGR. Universidad de Granada. Centro Andaluz de Medio Ambiente. Universidad de Granada/Junta de Andalucía. Tel 958241000-Ext 31171. Correo elec: opriego@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Nuevas exposiciones en la Casa de Porras-Casa del Estudiante

  • “Paisajes sonoros”, exposición de Silvia Peralta, se inaugura mañana, viernes, 9 de marzo, a las 19 horas

Mañana, viernes, 9 de marzo, a las 19 horas, en la Casa de Porras-Casa del Estudiante, se inaugura la exposición Silvia Peralta Martínez.

Si…es darle rienda suelta a tus sentidos y que inunden tu sensibilidad, dejarles que sean salvajes y que corran libremente en tu mente… Entonces, podrás tener paisajes en que pintes los colores en virtud de lo que te transmite el elemento…” Silvia Peralta Martínez.

Además se expone en la Casa de Porras “Descalabazando lo cotidiano” de Menchu León, aunque la inauguración de esta muestra se celebrará de forma oficial el próximo 15 de marzo a las 19 h.

Ambas exposiciones estarán abiertas al públcio hasta el 20 de abril, en horario de apertura del centro, de 9 de la mañana a 9 de la noche, sólo los días laborables.

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras-Casa del Estudiante. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: viernes 9 de marzo.
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Casa de Porras-Casa del Estudiante. Placeta de Porras. Albaicín.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es