Fallados los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2011

El día 16 de marzo se reunió, en el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la Universidad de Granada, el Jurado para la concesión de los Premios de Excelencia Docente en su convocatoria de 2011 y acordó conceder los siguientes 10 premios:

Categoría antigüedad docente mayor de 25 años:

José Manuel de la Higuera Torres-Puchol. Catedrático de Universidad. Departamento de Medicina.
Mª del Carmen Lara Nieto. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Filosofía II.
José Miguel Zugaldía Espinar. Catedrático de Universidad. Departamento de Derecho Penal.

Categoría antigüedad docente menor de 25 años:

José Antonio Alarcón Pérez. Profesor Asociado. Departamento de Estomatología.
Daniel Arias Aranda. Catedrático de Universidad. Departamento de Organización de Empresas.
Miguel Ángel Gallardo Vigil. Profesor Contratado Doctor. Departamento de Métodos de Investigación y Diagnóstico en Educación.
Pedro Antonio García López. Profesor Titular de Universidad. Departamento de Estadística e Investigación Operativa.
Mª Elena Gómez Miranda. Profesora Contratada Doctora. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad.
Juan Manuel Martín García. Profesor Titular de Universidad. Departamento del Historia del Arte y Música.
Concepción Rodríguez Marín. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Derecho Civil.

El objetivo de esos galardones, promovidos y otorgados por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad, es el reconocimiento del trabajo de aquellos docentes de la UGR que destacan por su especial dedicación a las tareas docentes de forma continuada durante el transcurso de su trayectoria profesional.

La entrega de los premios se llevará a cabo próximamente, en un acto presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el premio consistirá en una publicación conmemorativa con las contribuciones de los premiados para poder así transmitir su experiencia y compartirla con la comunidad universitaria de Granada.

Descargar


El Centro Agroalimentario de Huétor Tájar, casi listo para su apertura

Huétor Tájar contará en sólo unos meses con un Centro Agroalimentario de Innovación y Tecnología, una iniciativa que pretende promocionar los productos agrícolas de esta comarca y desarrollar nuevas investigaciones sobre cultivos alternativos. Esta semana, representantes de las distintas instituciones implicadas en el proyecto (Ayuntamiento, Universidad de Granada y Diputación provincial) han visitado el edificio que albergará el nuevo centro de investigación, ubicado en el Polígono Industrial de La Catalana.

El objetivo es generar conocimiento y desarrollar actividades de I+D+I para transferirlo a los distintos agentes de este sector. Como explica el alcalde de Huétor Tájar, Fernando Delgado, el principal cultivo de esta zona, el espárrago, junto a la aceituna, «no son sólo productos agrícolas, sino que son un producto social, ya que son cientos de familias las que viven directamente de estos cultivos».

Por este motivo, el futuro Centro Agroalimentario de Innovación y Tecnología de Huétor Tájar analizará nuevos productos derivados del espárrago, como la tortilla o productos congelados. En este sentido, el alcalde considera «un modelo a seguir» la empresa de aceitunas y encurtidos «Vegatoro», «que lleva años apostando por productos alternativos como las aceitunas caramelizadas, rellenas de chocolate, nueces o higos, y que exporta sus productos a cuatro continentes».

Por su parte, la diputada de Empleo y Desarrollo destacó que, una vez que se conozca la demanda real, «llegará el momento de decidir el uso que tendrá el nuevo laboratorio y, por tanto, su equipamiento, para no hacer la competencia a otros laboratorios provinciales como el de Atarfe, que analiza aceite y agua, o el de Santa Fe, de calidad alimentaria».

Descargar


III Curso en medios audiovisuales y periodismo en la era digital

  • Organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR, comienza el jueves, 22 de marzo de 2012, con una conferencia de Santos Ruesga (Consejo de RTVE, Universidad Autónoma de Madrid)

El curso “Medios Audiovisuales y Periodismo en la era digital (III)”, con dos créditos de libre configuración, organizado por la Facultad de Comunicación y Documentación y dirigido por Domingo Sánchez-Mesa, con Eladio Mateos como secretario, comienza el jueves, 22 de marzo, con una conferencia de Santos Ruesga (Consejo de RTVE, Universidad Autónoma de Madrid).

Como en las ediciones anteriores, una serie de conferencias tendrán ocasión durante el segundo semestre del curso académico, convocando a una selección de figuras relevantes del mundo profesional y académico relacionadas con los temas del curso en el que se articulan periodismo y comunicación audiovisual, y las condiciones, a todos los niveles, que suponen la irrupción de la imagen digital en la industria cinematográfica, las tecnologías digitales de la información y la comunicación, así como las redes sociales y la Web 2.0.

Objetivos

  • 1º Familiarizar a los alumnos con cuestiones y problemas clave del panorama actual de algunos de los principales medios de comunicación e información audiovisuales, con especial incidencia en la reflexión crítica sobre los cambios que están produciéndose en los nuevos entornos de comunicación y cultura digitales, así como en su impacto en el terreno de la documentación audiovisual.
  • 2º Facilitar a los estudiantes el encuentro directo con personalidades destacadas de distintos sectores profesionales de los medios, la gestión y la reflexión académica sobre los temas objeto de estudio en el curso. Favorecer la integración de los estudios académicos en comunicación audiovisual en la realidad sociocultural, profesional y política del contexto (local, regional, nacional e internacional) en el cual han de cumplir su función.
  • 3º Fomentar la “transdisciplinariedad” en el “abordaje” de la teoría y prácticas de la comunicación mediática desde bases conceptuales, técnicas y éticas rigurosas y realistas, tanto en el conocimiento y valoración de los fundamentos de nuestras disciplinas y de los perfiles profesionales tradicionales, como de los cambios insoslayables que dichos perfiles están ya experimentando en la era digital.
  • 4º Promover la reflexión conjunta sobre cuál es la capacitación y formación más adecuadas, teniendo en cuenta la coyuntura profesional y el paisaje mediático último, para los alumnos egresados en los estudios de comunicación audiovisual.

Metodología y evaluación

El curso será acreditado con 2 créditos de libre configuración por la Facultad de Comunicación y Documentación. La asistencia al curso será obligatoria, con un máximo de ausencia aceptable del 30% (3 de las 10 conferencias programadas). Los alumnos de las Licenciaturas en Comunicación Audiovisual y Documentación matriculados deberán entregar al final del curso una memoria crítica del mismo (principales tesis, planteamientos o debates planteados durante las distintas sesiones) de entre 6 y 10 folios de extensión, tamaño 12, 1,5 espacio interlineal).

Los alumnos de los grados en Comunicación Audiovisual y Documentación, así como de otros grados o licenciaturas, que deseen obtener un certificado de asistencia al curso, podrán optar a él cumpliendo con la condiciones planteadas más arriba.

El plazo de registro para el curso se abre el miércoles día 21, en la secretaría de la Facultad de Comunicación y Documentación (Salvador Martínez).

Programa

Sesión 1ª: 22 marzo (jueves), 13.00 horas

  • Santos Ruesga (Consejo de RTVE, Universidad Autónoma de Madrid): “El servicio público audiovisual en España: grandezas y miserias desde una perspectiva pluridisciplinar”.

Sesión 2ª: 28 marzo (miércoles), 12.30 horas

  • Giusepe Richeri (Univ. de Lugano, Suiza): “Telecomunicación e identidad nacional desde finales del segundo conflicto mundial hasta hoy en día”.

Sesión 3ª: 12 de abril (jueves), 18.00 horas

  • Alejandro Víctor García (subdirector de Granada Hoy): “Los retos del periodismo multimedia. Una perspectiva profesional”.

Sesión 4ª: 18 de abril (miércoles), 12.30 horas Pilar Carrera (Univ. Carlos III), en colaboración con el Máster en Información Científica: “Join the conversation: Periodismo y Redes Sociales”.

Sesión 5ª: 24-26 abril

  • (Presentadora de informativos de TVE. Presencia por confirmar): “El periodismo audiovisual y la nueva etapa de RTVE”.

Sesión 6ª: 9 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Puy Oria (productora fílmica; presidenta FAPAE Madrid): “La producción cinematográfica española hoy. Co-producciones con Iberoamérica en

tiempos de crisis”.

Sesión 7ª: 10 de mayo (jueves), 20.00 horas

  • Montxo Armendáriz (cineasta), en colaboración con la Cátedra “García Lorca”: “Leer y escribir para el cine. Aproximación al guión adaptado o de cine y literatura”.

Sesión 8ª: 14 de mayo (lunes), 18.00 horas

  • Ana Borderas (Cadena SER, Premio Nacional de Periodismo Cultural 2011): “La radio como medio de información y comunicación de la cultura. Un grito desde los cuarteles de invierno”.

Sesión 9º: 22 de mayo (martes), 17.00 horas

  • Enrique Bueres (Periodista, Contenidos de Canal +/Prisa TV): “El nuevo paradigma del consumo de contenidos audiovisuales: VOD+TVOD+SVOD+FVOD = ¿una sopa de letras digital?”.

Sesión 10º: 30 de mayo (miércoles), 13.00 horas

  • Esteve Riambau (Director de la Filmoteca de Cataluña, Universidad Autónoma de Barcelona), en colaboración con el Dpto. de Información y Comunicación: “Hollywood en la era Digital. Retos industriales, tecnológicos y estéticos”.

Más información: http://sl.ugr.es/01xe

Contacto: Profesor Domingo Sánchez-Mesa Martínez, coordinador de Estudios de Comunicación Audiovisual. Universidad de Granada. Tfn: 241000 (ext. 20113). Correo electrónico: dsanchez@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Artistas emergentes y consagrados en la IV Feria de Arte Contemporáneo

La Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada acoge la IV edición de la Feria de Arte Contemporáneo (FACBA). La exposición, que se ha inaugurado este martes, podrá visitarse hasta el próximo viernes. Forma parte de la celebración del patrón del centro, Alonso Cano. Artistas consagrados y emergentes muestran sus obras de forma compartida.

Junto a los stands de las cinco galerías profesionales invitadas: Arrabal & Cia (Granada), Gacma (Málaga), MECA (Almería), UnodeUno (Jaén) y 16 ASAS (Córdoba), se exhiben los trabajos de una selección de 15 alumnos de la Facultad de Bellas Artes. «Hemos pretendido generar a través de la reseña FACBA un espacio de intercambio que impulse el arte emergente e introduzca a los estudiantes en un complejo y competitivo contexto profesionalizado», ha manifestado Ana García López, vicedecana de Actividades Científicas y Culturales y de Prácticas Externas de la Facultad de Bellas Artes.

Tanto artistas ya consagrados como emergentes exponen sus creaciones, en igualdad de condiciones, con los estudiantes de la Facultad de Bellas Artes ‘Alonso Cano’ de Granada. La muestra ofrece piezas de muy diversa índole que entroncan con las poéticas más recientes del arte actual. Además, la Delegación de Alumnos del centro y las distintas asociaciones de estudiantes de la facultad presentan la muestra ‘Ya hemos llegado’, situada en los espacios comunes del centro.

DIVERSAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS

Las creaciones incluidas en la muestra abarcan desde la fotografía, la escultura o el dibujo, pasando por el vídeo y la intervención sobre pared. Hay galerías dedicadas a un solo artista y otras, a más. Los estudiantes que participan en la cuarta edición de esta feria pertenecen a diferentes cursos o son alumnos de algún máster que oferta la facultad. Es el caso de Sonia Torres, alumna del Máster de Dibujo, que expone un vídeo, junto a Violeta Irriberi. Es el resultado de un proyecto de innovación docente sobre artes y nuevas tecnologías en colaboración con el Conservatorio de Música y Danza de Granada. Se denomina ‘Litiumlab’. Bajo el título ‘Battement del Cil’ , esta obra supone una muestra de creación transdisciplinar de música y danza y trata sobre «que todo pasa deprisa, en un abrir y cerrar de ojos. Hay que detenerse un poco», ha apuntado Torres. «Cada año se mejora la feria y se intenta que sea más diferente», añade la joven. La exposición de vídeos es la novedad de esta edición.

Por su parte, Bárbara Botello expone la fotografía ‘El horizonte de la piel’. El año pasado obtuvo el premio ‘Alonso Cano’ de la Universidad de Granada en la modalidad de fotografía con la obra ‘Equilibrio dual’. «Se trata de un proyecto sobre el que comencé a indagar hace un año y con el que gané dicho premio. Es en el que me estoy basando para el proyecto fin de carrera. Es una investigacion que estoy realizando actualmente y con la que me gustaría continuar», ha manifestado Botello.

No sólo se exponen obras de alumnos de la Facultad de Bellas Artes, sino también de licenciados, como es el caso de Miguel Scheroff, quien en la pasada edición expuso como alumno y en esta ocasión lo hace dentro de la galería.

A lo largo de este martes, por la muestra han pasado numerosos estudiantes, galeristas, interesados en el arte, profesores y los propios artistas de las obras que se exponen, algunos de ellos originarios de países como Italia o México.

La exposición puede visitarse hasta el próximo viernes en horario de 10.00 a 13.00 horas y de 17.00 a 20.00 horas.

EL ARTE EN TIEMPOS DE CRISIS

Suelen decir que en tiempos de crisis económica la gente agudiza más el ingenio y se desarrolla en mayor medida la creatividad y la imaginación. Según Torres, «puede ser cierto. Ahora no se vende casi nada y se han bajado mucho los precios, pero las creaciones se siguen haciendo igual. También hay ayudas y subvenciones que están bastante bien».

Descargar


Científicos de 36 universidades investigan la relación entre la nutrición precoz y la salud en la vida adulta

Más de 60 científicos pertenecientes a 36 universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Australia participarán desde hoy miércoles en un nuevo programa de investigación internacional sobre estrategias de prevención y de intervención en el embarazo y en la vida postnatal precoz para combatir la aparición de obesidad y de las patologías asociadas a la misma. La primera reunión, que servirá para iniciar formalmente el proyecto titulado EarlyNutrition, tendrá lugar en la Ludwig-Maximilians-University of Munich (Alemania).

El objetivo clave de este proyecto es «desarrollar recomendaciones para una nutrición precoz óptima que determine efectos saludables a largo plazo que serán evaluados», explica la responsable del proyecto en España, la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva excepcional desde Bruselas, ya que se le han concedido 9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea, dentro de la temática de «Alimentación», y cuenta con una financiación total de más de 11 millones de euros.

El Proyecto EarlyNutrition permanecerá activo durante 5 años, desde 2012 hasta 2017. Este consorcio internacional está formado por algunos de los investigadores líderes en toda Europa en esta área, junto a investigadores que trabajan en la industria alimentaria, así como en pequeñas o medianas empresas de dentro y fuera de Europa. Los investigadores tratarán de definir los factores de riesgo precoces que desde la gestación y los primeros años de la vida van a modular el riesgo de desarrollar obesidad y las patologías asociadas que aparecerán en la vida adulta.

Participación de la UGR

La Universidad de Granada, que viene colaborando desde hace más de 12 años con la mayoría de los investigadores implicados en esta nueva iniciativa europea, participa de nuevo en uno de los proyectos más innovadores incluidos en este consorcio gracias a la profesora Cristina Campoy. Este proyecto también cuenta con la participación de la multinacional Abbot Laboratories.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad ocupa el 5º lugar el ranking de patologías de riesgo relacionadas con la incidenciaglobal de muerte precoz. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. La obesidad infantil es un problema muy serio, «porque no sólo predispone a otras muchas enfermedades en la infancia, sino también a una muerte precoz», apunta Campoy. El incremento de la prevalencia de sobrepeso está propiciando el resurgimiento de la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, y por tanto, el riesgo de otras enfermedades asociadas a estas patologías.

Globlamente, el sobrepeso y la obesidad son responsables del 44% de la diabetes, del 23% del infarto de miocardio y entre un 7%-41% de ciertos tipos de cáncer. El profesor Berthold Koletzko de la Universidad de Münich (coordinador general del Proyecto EarlyNutrition) destaca que «la obesidad de forma global y especialmente en los niños ha aumentado rápidamente en todo el mundo en las últimas 3 décadas. Existe una necesidad urgente de desarrollar y aplicar estrategias efectivas para revertir esta tendencia tan alarmante».

El nuevo Proyecto EarlyNutrition concentrará sus esfuerzos en 4 grupos de estudio. Así, se incluirán en los diferentes estudios mujeres que están preparándose para el embarazo, embarazadas y madres lactantes, bebés lactantes y niños, para confirmar la hipótesis clave establecida en el proyecto mediante el estudio de los mecanismos y causas que determinan la programación del riesgo de obesidad desde la vida precoz.

Efectos a largo plazo

El proyecto tendrá en cuenta los conocimientos metodológicos más actualizados que permitan paso a paso comprender el desarrollo de la obesidad. Se ha seleccionado el tema de la «programación precoz de la salud mediante la nutrición» o «early nutrition programming», tras tomar como referencia la evidencia científica actual que demuestra la existencia de una programación de la salud desde las etapas tempranas de la vida que va a determinar efectos a largo plazo.

Este nuevo proyecto pretende alcanzar la evidencia definitiva de los efectos de la nutrición precoz sobre la salud y la mejora de las políticas globales y comunitarias para la prevención de las enfermedades. Además, el Proyecto EarlyNutrition espera también demostrar la posibilidad de obtener importantes beneficios económicos derivados de la prevención precoz de la obesidad, la generación de nuevos productos con un valor nutricional añadido, proveer las recomendaciones prácticas para una nutrición óptima en los grupos diana y sentar las bases para la toma de decisiones políticas.

«La evidencia disponible hasta el momento indica que la nutrición precoz durante la gestación y en los primeros años de la vida va a ser determinante del riesgo de obesidad en el niño a largo plazo; sin embargo, los mecanismos implicados en el desarrollo de obesidad parecen ser multifactoriales. Consideramos que una vez establecida la obesidad en la población, el riesgo de esta enfermedad puede acelerarse de generación en generación. Así pues, el esclarecimiento de los orígenes de esta enfermedad y de las patologías que la acompañan es un factor clave en el control de la misma», concluye la profesora Campoy.

Descargar


Científicos de 36 universidades de todo el mundo investigan la relación entre la nutrición precoz y la salud en la vida adulta

Más de 60 científicos pertenecientes a 36 universidades e institutos de investigación de Europa, Estados Unidos y Australia participarán desde hoy, 21 de marzo, en un nuevo programa de investigación internacional sobre estrategias de prevención y de intervención en el embarazo y en la vida postnatal precoz, para combatir la aparición de obesidad y de las patologías asociadas a la misma. La primera reunión, que servirá para iniciar formalmente el proyecto titulado EarlyNutrition, tendrá lugar en la Ludwig-Maximilians-University of Munich (Alemania).

El objetivo clave de este proyecto es «desarrollar recomendaciones para una nutrición precoz óptima que determine efectos saludables a largo plazo que serán evaluados», explica la responsable del proyecto en España, la profesora de la Universidad de Granada Cristina Campoy. La iniciativa ha recibido una respuesta positiva excepcional desde Bruselas, ya que se le han concedido 9 millones de euros a través del 7º Programa Marco de la Unión Europea, dentro de la temática de «Alimentación», y cuenta con una financiación total de más de 11 millones de euros.

El Proyecto EarlyNutrition permanecerá activo durante 5 años, desde 2012 hasta 2017. Este consorcio internacional está formado por algunos de los investigadores líderes en toda Europa en esta área, junto a investigadores que trabajan en la industria alimentaria, así como en pequeñas o medianas empresas de dentro y fuera de Europa. Los investigadores tratarán de definir los factores de riesgo precoces que desde la gestación y los primeros años de la vida van a modular el riesgo de desarrollar obesidad y las patologías asociadas que aparecerán en la vida adulta.

Participación de la UGR

La Universidad de Granada, que viene colaborando desde hace más de 12 años con la mayoría de los investigadores implicados en esta nueva iniciativa europea, participa de nuevo en uno de los proyectos más innovadores incluidos en este consorcio gracias a la profesora Cristina Campoy. Este proyecto también cuenta con la participación de la multinacional Abbot Laboratories.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), el sobrepeso y la obesidad ocupa el 5º lugar el ranking de patologías de riesgo relacionadas con la incidencia global de muerte precoz. En 2010, alrededor de 43 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso. La obesidad infantil es un problema muy serio, «porque no sólo predispone a otras muchas enfermedades en la infancia, sino también a una muerte precoz», apunta Campoy. El incremento de la prevalencia de sobrepeso está propiciando el resurgimiento de la diabetes, la hipertensión y las enfermedades cardiovasculares, y por tanto, el riesgo de otras enfermedades asociadas a estas patologías.

Globlamente, el sobrepeso y la obesidad son responsables del 44% de la diabetes, del 23% del infarto de miocardio y entre un 7%-41% de ciertos tipos de cáncer. El profesor Berthold Koletzko de la Universidad de Münich (coordinador general del Proyecto EarlyNutrition) destaca que «la obesidad de forma global y especialmente en los niños ha aumentado rápidamente en todo el mundo en las últimas 3 décadas. Existe una necesidad urgente de desarrollar y aplicar estrategias efectivas para revertir esta tendencia tan alarmante».

El nuevo Proyecto EarlyNutrition concentrará sus esfuerzos en 4 grupos de estudio. Así, se incluirán en los diferentes estudios mujeres que están preparándose para el embarazo, embarazadas y madres lactantes, bebés lactantes y niños, para confirmar la hipótesis clave establecida en el proyecto mediante el estudio de los mecanismos y causas que determinan la programación del riesgo de obesidad desde la vida precoz.

Efectos a largo plazo

El proyecto tendrá en cuenta los conocimientos metodológicos más actualizados que permitan paso a paso comprender el desarrollo de la obesidad. Se ha seleccionado el tema de la «programación precoz de la salud mediante la nutrición» o «early nutrition programming», tras tomar como referencia la evidencia científica actual que demuestra la existencia de una programación de la salud desde las etapas tempranas de la vida que va a determinar efectos a largo plazo.

Este nuevo proyecto pretende alcanzar la evidencia definitiva de los efectos de la nutrición precoz sobre la salud y la mejora de las políticas globales y comunitarias para la prevención de las enfermedades. Además, el Proyecto EarlyNutrition espera también demostrar la posibilidad de obtener importantes beneficios económicos derivados de la prevención precoz de la obesidad, la generación de nuevos productos con un valor nutricional añadido, proveer las recomendaciones prácticas para una nutrición óptima en los grupos diana y sentar las bases para la toma de decisiones políticas.

«La evidencia disponible hasta el momento indica que la nutrición precoz durante la gestación y en los primeros años de la vida va a ser determinante del riesgo de obesidad en el niño a largo plazo; sin embargo, los mecanismos implicados en el desarrollo de obesidad parecen ser multifactoriales. Consideramos que una vez establecida la obesidad en la población, el riesgo de esta enfermedad puede acelerarse de generación en generación. Así pues, el esclarecimiento de los orígenes de esta enfermedad y de las patologías que la acompañan es un factor clave en el control de la misma», concluye la profesora Campoy.

Descargar


Enrique Loewe participa en el curso “El mundo de la moda en las redes sociales”

  • Jueves 22 y viernes 23 de marzo, en la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
  • Bloggers, diseñadores y emprendedores ofrecerán su visión del empleo de los “social media” en el desarrollo empresarial y el mundo de la moda

El 22 y 23 de marzo se celebra, en el aula magna de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, de la Universidad de Granada, el curso “El mundo de la moda en las redes sociales”, organizado por la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, el Departamento de Economía Financiera y Contabilidad, la Asociación Diseño y Moda Alixares, y la Cátedra BANCAJA Jóvenes Emprendedores de la Universidad de Granada.

Expertos en el mundo de la moda como Enrique Loewe, presidente de la Fundación Loewe, y destacados bloggers como Rocío Gratacós Casacuberta, fundadora de TrendsLabBCN, junto a diseñadores y emprendedores como Bere Casillas ofrecerán una amplia perspectiva que abarca desde el empleo de los social media en el desarrollo empresarial hasta los temas más específicos del mundo de la moda, pasando por las necesarias cuestiones financieras y de modelo de negocio.

Programa

Jueves 22 marzo

  • 16.00- 17.00: “Moda 2.0: Un nuevo escenario en la Red”. Victoria Cavia Naya. Prof. titular Historia y Ciencias de la Música. Universidad de Valladolid.
  • 17.00-18.15: “La Web social o ese espacio donde todos los días son viernes”. Esteban Romero Frías. Profesor del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
  • 18.15-18.45: Descanso
  • 18.45-20.00:“Estrategias empresariales y formas de emprendimiento. El mundo de las redes sociales”. María Victoria López Pérez. Profesora del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.
  • 20.00- 21.30: “Los blogs de moda: una nueva forma de hablar en la red”. Bere Casillas. Diseñador y emprendedor.

Viernes 23 marzo

  • 9.00-11.15: “Las marcas en el comercio electrónico”. Maripi Robles. Community Manager en “No solo una idea”.
  • 11.15-11.30: Descanso.
  • 11.30-12.45: “Historia de una marca”. Enrique Loewe. Presidente de la Fundación Loewe.
  • 12.45-14.15: “Los Blogs informativos en los análisis de tendencias, conceptos que las inspiran e impacto en los comercios y en la calle”. Rocío Gratacós Casacuberta. Fundadora de TrendsLabBCN. Blogger de moda y diseñadora.
  • 16.00- 17.45: “Oportunidades empresariales al amparo de los nuevos desarrollos tecnológicos”. Francisco Liébana Cabanillas. Profesor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.
  • 17.45- 18.00: Descanso.
  • 18.00- 19.45: “La comunicación efectiva en las redes sociales”. Francisco Rejón Guardia. Profesor del Departamento de Comercialización e Investigación de Mercados de la Universidad de Granada.
  • 19.45-21.30: “La planificación financiera de un negocio electrónico”. Lázaro Rodríguez Ariza. Catedrático del Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Universidad de Granada.

Contacto: Victoria López Pérez. Coordinadora de la Licenciatura en Administración y Dirección de Empresas. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad. Telf. 958 248339 y 958 243707. Correo elec: 958 248339.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Inauguración de las Jornadas de la Sectorial CRUE-TIC: formación virtual en las universidades españolas

  • Mañana jueves, 22 de marzo, a las 9,30 horas en la E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos

La Universidad de Granada acogerá, a partir de mañana, 22 de marzo, las jornadas “Tendencias TIC para el apoyo a la docencia universitaria. Cómo afrontar los cambios y la colaboración intercampus”. Más de 150 expertos universitarios españoles participarán en este evento, organizado por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas, a través de su sectorial CRUE-TIC, y la Universidad de Granada, a través de la Delegación del Rector para las TIC. La inauguración de las Jornadas se celebrará el próximo día 22 de marzo, jueves, en un acto que contará con la participación del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, el presidente de CRUE-TIC y rector de la Universidad Politécnica de Madrid, Javier Uceda Antolín, el secretario ejecutivo de CRUE-TIC y vicerrector de la Universitat d’Alacant, Faraón Llorens Largo, y el delegado del Rector para las TIC de la UGR, José L. Verdegay.

El acto inaugural se celebrará a las 9,30 horas del día 22 de marzo, en el Salón de Actos de la E.T.S. de Caminos, Canales y Puertos.

CONVOCATORIA:

Referencia:


Jornadas del Plan de Voluntariado de aprendizaje universitario, en la Facultad de Ciencias de la Educación

  • Se celebran los días 23 y 24 de marzo, y la inscripción es gratuita

Los próximos días 23 y 24 de marzo se van a celebrar en la Facultad de Ciencias de la Educación las Jornadas del Plan de Voluntariado de aprendizaje universitario organizadas por la Universidad de Granada, a propuesta de la Facultad de Ciencias de la Educación, del Grupo de Investigación de la Universidad de Granada ED-INVEST y del Departamento de Didáctica y Organización Escolar.

El voluntariado de aprendizaje es un voluntariado que vincula los aprendizajes académicos con los de las comunidades, que contribuye a la formación profesional, personal y social del estudiante, y que colabora en la transformación hacia una sociedad inclusiva.

Con estas Jornadas se pretende facilitar al voluntario/a la experiencia de servicio y aprendizaje desde una educación humanística de calidad en una institución socio-educativa.

Objetivos:

  • Diferenciar entre competencias profesionales, voluntariado y aprendizaje-servicio.
  • Analizar el código ético del voluntario.
  • Conocer cómo se diseña un proyecto de investigación social.
  • Conocer y practicar algunas estrategias de comunicación dialógica.

Nº de horas: 15 presenciales y 15 no presenciales.

Programa

23 DE MARZO. VIERNES.

Facultad de Ciencias de la Educación de la UGR, en el Aula Magna

  • 8,30h.-9,00h.- Recepción
  • 9,00h.-11,00h.- El código ético del voluntario. Juan Mata Anaya
  • 11,00h.-11,30h.- Descanso
  • 11,30h.- 13,30h.- Diseño de proyectos de Investigación. Eva Aguaded Ramírez
  • 15,30h.- 17,30h.- Taller de animación a la participación y la motivación. José Gilabert Ramos
  • 17,30h.- 18,00h.- Descanso
  • 18,00h.-20,00h.- Estrategias de intervención inclusivas en la lectura y escritura. Asociación Entrelibros

24 DE MARZO. SÁBADO

Facultad de Ciencias de la UGR en las aulas G7 y G8.

  • 9,00h.-11,00h.- Competencias profesionales, intervención de voluntariado y metodología aprendizaje-servicio en la universidad. María Gervilla Zapata
  • 11,00h.-11,30h.- Descanso
  • 11,30h.- 13,30h.- La inclusión, más allá de la tolerancia. Ximena de Soza
  • 13,30h.- Clausura y entrega de certificados

Nota: La organización se reserva el derecho a alterar el orden de las intervenciones.

Ponentes participantes:

  • Eva Mª Aguaded Ramírez (Dpto. M.I.D.E.-UGR)
  • Ximena de Soza (Universidad Chile)
  • José Gilabert Ramos (Biblioteca de Fac. Ciencias de la Educación-UGR)
  • María Gervilla Zapata (Dpto. Didáctica y Organización Escolar-UGR)
  • Juan Mata Anaya (Dpto. Didáctica de la Lengua y la Literatura-UGR)
  • Asociación Entrelibros

Dirigido a los participantes en el Plan de Voluntariado de Aprendizaje Universitario e interesados en general.

Inscripción gratuita hasta cubrir las plazas según orden de recepción de inscripciones.

Más información en http://planvoluntariado.weebly.com

Enviar la inscripción (Nombre y apellidos, DNI, Titulación y Curso) al correo electrónico: mgervil@ugr.es

Créditos. Las Jornadas se certificarán a todos los participantes con 30 horas, pero exigen demostrar el aprovechamiento con la asistencia y elaborar un proyecto individual o en grupo. Quien no lo entregue se le dará un certificado de 15 horas. En las Jornadas se darán las indicaciones para la realización del trabajo.

Coordina: María Gervilla Zapata. Facultad de Ciencias de la Educación. Despacho 263A. http://planvoluntariado.weebly.com

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Presentación de Intiempo Magazine, revista cultural e interactiva

  • Jueves 22 de marzo, a las 20 horas, en el Palacio de la Madraza

Mañana, jueves 22 de marzo, a las 20 horas, en la Sala Mural del Palacio de la Madraza se celebrará el acto de presentación de la nueva publicación Intiempo Magazine, revista cultural e interactiva.

El acto estará presidido por Rosa María García Pérez, vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, con la participación de Francisco Sánchez-Montes, director del Gabinete de Comunicación; Álvaro Salvador, escritor y catedrático de Literatura Hispanoamericana; Elizabeth Fernández, directora de Intiempo Magazine, y Andrea Alonso, directora de Arte de la publicación.

Intiempo Magazine es la revista cultural e interactiva que surge con el apoyo de la Universidad de Granada y otras instituciones culturales granadinas. Nace con la idea de conectar y dar a conocer de una forma más directa: Actualidad universitaria, Nuevos Talentos y Granada Lifestyle, pretendiendo ser un canal de comunicación activo y plural para las distintas generaciones de alumnos y profesores de la comunidad universitaria.

Contacto: Elizabeth Fernández, directora de Intiempo Magazine. Correo elec: intiempo@hotmail.com

CONVOCATORIA:

  • DÍA: jueves 22 de marzo.
  • HORA: 20 horas
  • LUGAR: Sala Mural del Palacio de la Madraza.

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958 244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


La Fundación Progreso y Salud recibe 17,2 millones de euros como apoyo a la investigación biomédica

El Consejo de Gobierno ha autorizado una subvención de 17,2 millones de euros a la Fundación Progreso y Salud, dependiente de la Administración autonómica, para financiar sus proyectos de apoyo a la investigación, desarrollo e innovación biomédica durante 2012. La ayuda también cubre el mantenimiento y adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del sistema sanitario público de Andalucía.

La Fundación Progreso y Salud es la entidad central de soporte a la investigación que se desarrolla en el sistema sanitario público andaluz. Su apoyo a los centros y grupos científicos de la comunidad abarca todo el proceso investigador, desde la dotación de recursos a la transferencia de resultados a la industria biotecnológica.

La consejera de la Presidencia y portavoz del Ejecutivo andaluz, Mar Moreno, ha destacado la relevancia de la labor investigadora que se desarrolla en Andalucía, y ha precisado que la comunidad «lidera» buena parte de esta actividad en el conjunto del país.

De la cantidad total aprobada, 8,5 millones se destinan a las acciones de soporte a proyectos y centros de investigación encomendadas a esta entidad. Entre ellas destacan las que se llevan a cabo en el marco de la Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas y sus tres programas: Terapia Celular y Medicina Regenerativa; Genética Clínica y Medicina Genómica, y Nanomedicina.

Estas tres líneas de trabajo se desarrollan fundamentalmente en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en Sevilla; el Centro Pfizer-Universidad de Granada-Junta de Andalucía de Genómica e Investigación Oncológica (GENYO), en Granada, y el Centro Andaluz de Nanomedicina y Biotecnología (BIONAND) de Málaga, respectivamente.

El Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (CABIMER), en el Parque Tecnológico Cartuja de Sevilla, constituye un espacio pionero que integra la investigación básica y aplicada en biomedicina. Creado en 2006 como uno de los primeros centros en España autorizados para el uso experimental de células madre embrionarias, el CABIMER surgió de la colaboración entre la Junta, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y las universidades Hispalense y Pablo de Olavide de Sevilla. En sus 20 laboratorios, 120 profesionales investigadores desarrollan un trabajo enfocado a la transferencia de los avances científicos a la práctica clínica en el sistema sanitario público.

El GENYO, ubicado en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, es el primer centro de ámbito nacional en genómica que integra a la Administración autonómica, la Universidad granadina y firmas del sector empresarial biotecnológico y farmacéutico. Entre sus líneas de trabajo destacan los estudios sobre la influencia del componente genético en la respuesta del organismo a determinados fármacos y sobre la predisposición hereditaria a enfermedades como las degenerativas, el cáncer o la diabetes. Con 22 laboratorios y capacidad para acoger hasta 200 investigadores, el centro se inauguró en noviembre de 2010.

Por su parte, BIONAND lleva a cabo en el Parque Tecnológico de Andalucía, en Málaga, estudios relacionados con la ingeniería de tejidos y con el desarrollo de dispositivos diagnósticos y terapéuticos a escala nanométrica. El centro, fruto de la colaboración entre la Junta y la Universidad malagueña, es también el primero de ámbito nacional orientado exclusivamente a la investigación en nanotecnología aplicada a la salud. Cuenta con 15 laboratorios y la capacidad de albergar a 150 profesionales.

La red de centros de investigación biomédica gestionados por la Fundación Progreso y Salud se completa, entre otros, con el Biobanco del Sistema Sanitario Público de Andalucía, con el Centro Andaluz de Secuenciación Genómica Humana de Sevilla, que alberga el proyecto Genoma Médico, y el Laboratorio Andaluz de Reprogramación Celular (LARCEL), éste último en colaboración con la Universidad de Michigan.

La Iniciativa Andaluza en Terapias Avanzadas lidera actualmente el desarrollo de ensayos clínicos en España, con un total de 17 proyectos en una decena de centros andaluces con instalaciones GMP (‘Good Manufacturing Practice’) para la producción de medicamentos de terapia celular.

Retorno de investigadores

El resto de la subvención autorizada por el Consejo de Gobierno, 8,6 millones de euros, se destina a financiar y mantener, entre otras acciones, los programas de movilidad y retorno de investigadores, la adquisición de nuevos contenidos de la Biblioteca Virtual del Sistema Sanitario Público de Andalucía y el apoyo a las actividades de protección de resultados de la investigación y transferencia tecnológica.

Los programas de movilidad y retorno de investigadores se desarrollan desde hace tres años con el fin de nutrir de capital humano a los centros de investigación vinculados al Sistema Sanitario Público de Andalucía. Estos programas se concretan en medio centenar de acuerdos firmados con instituciones, centros y laboratorios de Europa y Estados Unidos, donde los jóvenes investigadores se forman con garantía de regreso. Los equipos de investigación andaluces incorporan también científicos de países como Suecia, Alemania, Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Suiza.

Por su parte, la Biblioteca virtual del SSPA es una herramienta de consulta, operativa desde junio de 2006, que pone al alcance de los profesionales sanitarios el acceso a la documentación científica de una forma homogénea e independientemente del centro desde el que se realiza la consulta. Integra los recursos de la red de bibliotecas del sistema y la suscripción de revistas y bases de datos.

Todos los profesionales sanitarios del sistema público, a través de sus propias claves de acceso habitual a la red corporativa, pueden consultar los contenidos disponibles a través de la web www.bvsspa.es. Desde marzo de 2008, los profesionales pueden acceder también desde sus casas a esta herramienta, que además ofrece algunos apartados abiertos para la ciudadanía.

Andalucía ha triplicado en la última década la producción científica en los centros del sistema sanitario público, que actualmente supera los 2.500 documentos accesibles en bases de datos con visibilidad internacional.

Descargar


Scientists develop a software tool that estimates heart disease risk

University of Granada scientists have published the results of this study in the Journal of Evaluation in Clinical Practice. Estimating the risk for heart disease is a key factor in primary prevention of heart disease, which would reduce health spending.
University of Granada researchers have developed a software tool that makes an accurate estimation of the risk that a person has to suffer a heart disease. In addition, this software tool allows the performance of massive risk estimations, i.e. it helps estimating the risk that a specific population group has of suffering a heart condition. The researchers employed a sample including 3 000 patients.

Heart conditions increasingly affect working age population, which can make individuals loss potential years of work and productivity.

Understanding the risk for heart conditions by simultaneously using different equations is a key factor in heart disease prevention, which would reduce health spending in the short and long term.

An Integrated Model

According to the researchers, «during the last decade, the approaches to cardiovascular disease prevention have evolved from isolated interventions on modifiable risk factors to an integral model of intervention strategies based on previous risk quantification and stratification.»

One of the factors enabling this change is the increasing availability of tools for the quantification and stratification of the risk of suffering a cardiovascular disease; these tools evaluate a set of individual characteristics, the so-called risk factors. This is the framework of the study conducted at the University of Granada and recently published in the Journal of Evaluation in Clinical Practice.

In the field of epidemiologic studies aimed at predicting cardiovascular risk, a set of mathematical models had been developed in previous studies in the USA. The purpose of these models was to provide an estimation of the risk of suffering a cardiovascular event in the short term, i.e. 5-10 years, by assessing exposure to risk factors. University of Granada researchers used this model in their study.
The researchers performed a comparative study of the behavior of different equations applied to a group of «at-risk» patients referred to an Endocrinology Service from a primary care center in Granada, Spain. Risk factors were obesity, high blood pressure, diabetes and lipid profile alterations.

The authors of this study are University of Granada professors Jesús María Ramírez Rodrigo, José Antonio Moreno Vázquez, Alberto Ruiz Villaverde, María de los Ángeles Sánchez Caravaca, Martín López de la Torre Casares and Carmen Villaverde Gutiérrez.

Contact: Carmen Villaverde Gutiérrez. University of Granada Nursing Department. Phone Number:+34 958 242 362. E-mail: carmenvg@ugr.es

Descargar