El Telegrama de Melilla

Pág. 13 – Publicidad: Orquesta Universidad de Granada. Concierto

Pág. 22: La UGR ayuda a conocer los alimentos de origen vegetal

La Facultad de Educación inició una colaboración en El Salvador

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01m2

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 18: Humanidades estudia su apertura a Marruecos para atraer a más alumnos

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01m1

Descargar


Ideal

Pág. 12: La Unesco destaca la importancia de Sierra Nevada en las alertas climáticas

Pág. 15: Los arquitectos del mañana opinan sobre la construcción del futuro

Diseñan un sistema de radioterapia que rebaja la irradiación en zonas sanas

Pág. 53: Siempre Venecia

Muestra sobre la vida y obra de Dostoievski

Pág. 56: La cirugía taurina sale por la puerta grande de la Facultad de Medicina

Pág. 65: Agenda

– Exposiciones: ‘Vida y obra de F. M. Dostoievski’

– Exposiciones: ‘Ausencia y presencia’

– Exposiciones: ‘La profundidad de la piel’

– Exposiciones: ‘Abstracciones, dilaciones y otras sensaciones’

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01m0

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3 – Opinión: Nuevo centro de estudios de conservación

Pág. 8: Sierra Nevada ‘pierde’ doce días de nieve en apenas una década

Pág. 23: Celebración. El Patrón de Psicología

Descarga por URL: http://sl.ugr.es/01lZ

Descargar


Recalling items from memory reduces our ability to recall other related items

Researchers at the universities of Granada and Jaén, Spain, have discovered why recalling some items from memory reduces our ability to recall other related items. In the field of Psychology, this phenomenon is known as «Retrieval-Induced Forgetting» (RIF), and researchers have determined the cognitive process that causes this phenomenon and its duration.

 

To carry out this study, the researchers designed a set of memory tasks where the participants had to learn a material and then recall it partially. Memory tasks had different levels of difficulty and included different types of materials; they were presented both to young people (university students) and to elder people (average age: 65 years).

Firstly, participants were asked to learn a list of words grouped by semantic category. Then, participants were presented a set of cues to make them name half the words from half the categories. Then, they were asked to recall all the elements learnt in the first phase. The researchers found that participants had difficulty to remember the elements that had not been practiced in the second phase and were from the same category that had half its items practiced. However, it was easier for them to remember those elements that had not been recalled in the second phase and belonged to categories that had not been practiced.

Two Questions to be Solved

The aim of this research study was to characterize the cognitive control mechanism involved in Retrieval-Induced Forgetting. While some of the properties of this phenomenon are known, there are two relevant questions unanswered: controlled nature versus automated nature of the mechanism responsible for reducing the ability to recall items, and the duration of such reduced ability.

These two questions have been answered by the University of Granada researchers, who have confirmed the adaptive nature of Retrieval-Induced Forgetting. This phenomenon is an effect of the activation of a cognitive control mechanism that is efficient even in individuals with a partial executive control deficiency. This mechanism reduces access to memory traces that might affect the recalling of target information, and its persistence relies on the type of information involved.This phenomenon is not permanent, as forgotten information can be recalled shortly when it occupies a central part of the cognitive structure of the subject.

The principal author of this study is Almudena Ortega, from the University of Granada Department of Experimental Psychology, in collaboration with professors Teresa Bajo Molina, from the University of Granada, and Carlos J. Gómez Ariza, from the University of Jaén, Spain.

The results of this research study have been partially published in Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.

Source: University of Granada

Descargar


Recalling items from memory reduces our ability to recall other related items

Researchers at the universities of Granada and Jaén, Spain, have discovered why recalling some items from memory reduces our ability to recall other related items. In the field of Psychology, this phenomenon is known as «Retrieval-Induced Forgetting» (RIF), and researchers have determined the cognitive process that causes this phenomenon and its duration.
«Shocking» Free Horoscope – What Does 2012 Have In Store For You? Shockingly Accurate. See Free! – www.PremiumAstrology.com
Brain Training Games – Improve Memory and Attention with Scientific Brain Training Games – www.lumosity.com
To carry out this study, the researchers designed a set of memory tasks where the participants had to learn a material and then recall it partially. Memory tasks had different levels of difficulty and included different types of materials; they were presented both to young people (university students) and to elder people (average age: 65 years).
Firstly, participants were asked to learn a list of words grouped by semantic category. Then, participants were presented a set of cues to make them name half the words from half the categories. Then, they were asked to recall all the elements learnt in the first phase. The researchers found that participants had difficulty to remember the elements that had not been practiced in the second phase and were from the same category that had half its items practiced. However, it was easier for them to remember those elements that had not been recalled in the second phase and belonged to categories that had not been practiced.
Two Questions to be Solved
The aim of this research study was to characterize the cognitive control mechanism involved in Retrieval-Induced Forgetting. While some of the properties of this phenomenon are known, there are two relevant questions unanswered: controlled nature versus automated nature of the mechanism responsible for reducing the ability to recall items, and the duration of such reduced ability.
These two questions have been answered by the University of Granada researchers, who have confirmed the adaptive nature of Retrieval-Induced Forgetting. This phenomenon is an effect of the activation of a cognitive control mechanism that is efficient even in individuals with a partial executive control deficiency. This mechanism reduces access to memory traces that might affect the recalling of target information, and its persistence relies on the type of information involved.This phenomenon is not permanent, as forgotten information can be recalled shortly when it occupies a central part of the cognitive structure of the subject.
The principal author of this study is Almudena Ortega, from the University of Granada Department of Experimental Psychology, in collaboration with professors Teresa Bajo Molina, from the University of Granada, and Carlos J. Gómez Ariza, from the University of Jaén, Spain.
The results of this research study have been partially published in Journal of Experimental Psychology: Learning, memory and Cognition.
Provided by University of Granada
Descargar


La UGR publica un manual para conocer los mecanismos de producción de materias alimentarias de origen vegetal

  • En el libro, coordinado por el profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós, intervienen diecisiete investigadores y especialistas

La UGR edita el libro “Producción de materias primas alimentarias: Material vegetal”, un manual coordinado por el profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós, y publicado por la Editorial Universidad de Granada, en el que intervienen diecisiete investigadores y especialistas.

Con este volumen, los autores pretenden introducir a los lectores en el mundo de la producción de materias primas alimentarias, con el fin de conocer los mecanismos para producir más y mejor estas materias de origen vegetal, desde la preparación del sustrato para su cultivo (suelo, u otro soporte), semillas, así como la plantación, labores de cultivo y fertilización, recolección, conservación, trazabilidad y comercialización.

Estos aspectos desarrollados en el libro pueden ser de una gran importancia para los futuros tecnólogos de alimentos, que se enfrentan día a día al reto de producir más alimentos, cada vez mejores y, a la vez, en óptimas condiciones de salubridad.

Dirigido a estudiantes de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, a estudiosos del tema y, en general, a todas aquellas personas que deseen profundizar en el conocimiento de las características de la producción de los alimentos vegetales, el manual ha sido elaborado por diecisiete autores que han participado en la confección de los diferentes capítulos del libro, y según el responsable de la edición, “han intentado transmitir la importancia que tienen los distintos tipos de cultivos en la obtención de alimentos vegetales, así como la información bibliográfica necesaria para el conocimiento profundo de los numerosos sistemas de producción”.

En este manual, de 400 páginas, se hace hincapié en que las nuevas orientaciones en la Ciencia de los Alimentos han de ser la consecuencia de las investigaciones científicas en los sectores agroalimentario, tecnología de los alimentos y contaminación del medio ambiente, entre otros. Habrá que incrementar, pues, el rendimiento de los sistemas de producción, y para ello se necesitará una mejora en la Agricultura, utilizando los fertilizantes adecuados, las semillas mejoradas mediante selección genética, modificaciones en las técnicas de cultivo, mejor irrigación, etc.

Igualmente será necesario mejorar la calidad de los productos alimentarios y producción de nuevos alimentos, lo que implica la utilización de nuevas técnicas de elaboración y conservación; el empleo de nuevos aditivos y el enriquecimiento específico de los alimentos.

Así, las tendencias en las ciencias alimentarías, y más concretamente en la producción de materias primas alimentarías, tendrán que considerar una serie de circunstancias de cara al futuro para adaptarse a las necesidades de los consumidores y de la sociedad, sobre todo teniendo en cuenta que las costumbres alimentarías han cambiado durante del siglo XX.

Adquiera este libro en el sitio web de la EUG: http://sl.ugr.es/01lT

Contacto: Profesor Eduardo Ortega Bernaldo de Quirós. Departamento de Edafología y Química Agrícola. Tfn: 958 242096. Correo electrónico: eortega@ugr.es

Gabinete de Comunicación – Secretaría General
UNIVERSIDAD DE GRANADA
Acera de San Ildefonso, s/n. 18071. Granada (España)
Tel. 958 243063 – 958244278
Correo e. gabcomunicacion@ugr.es
Web: http://canal.ugr.es


Primera reunión con representantes árabes para la creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’

Representantes de la Junta de Andalucía, la Universidad de Granada (UGR), y del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico (IAPH), entre otras instituciones, se han reunido este miércoles con embajadores y diplomáticos de un total de 14 países u organismos árabes para impulsar la creación de la futura ‘Escuela de la Alhambra’, que será un centro de estudios avanzados e investigación para la formación y especialización en la conservación de monumentos.

A este primer encuentro, en el que se han esbozado las líneas generales del proyecto, han asistido el consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, como encargado de la presentación, el director del Instituto de Estudios Árabes, Manuel Piñeiro, el rector suplente de la UGR, Luis Jiménez del Barco, la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, y el director del IAPH, Román Fernández, además de los embajadores y diplomáticos de la Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia, Iraq y Emiratos Árabes.

El proyecto, que podría comenzar a funcionar a partir del próximo año, está promovido por la Consejería de Cultura, que prevé una inversión de alrededor de 24 millones de euros para su puesta en marcha. Así lo ha señalado durante la presentación a los medios de la Escuela el consejero de Cultura, Paulino Plata, que ha explicado que la iniciativa se enmarca en el Plan Director de la Alhambra que define su futuro para los próximos años.

Según ha dicho, la primera reunión celebrada este miércoles «ha tenido muy buena acogida» entre los representantes de los países árabes, a quienes ha trasladado la necesidad de establecer futuros acuerdos de colaboración para el desarrollo de la Escuela, que nace con vocación internacional y que pretende aprovechar los conocimientos de la Alhambra en materia de investigación, divulgación, formación y conservación del patrimonio y ponerlos a disposición de todos aquellos que tengan interés en estos aspectos. Proyectos similares han sido impulsados por otras instituciones culturales como el Museo del Louvre, en París, el Museo de Arte Moderno y Contemporáneo de Nueva York, o la Fundación Getty, en Los Ángeles.

«Pretende aprovechar toda la experiencia que ya tenemos, todo ese acervo, para difundirlo, para formar a especialistas de alto nivel y a partir de esa formación tratar de irradiar conocimiento y relaciones a nivel internacional», ha apuntado el titular de Cultura, que considera que la Alhambra da así «un paso más» en su objetivo de trasladar su experiencia y conocimiento y «formar a las personas que tienen interés en el mundo del patrimonio en todas sus facetas».

A partir de ahora, ha afirmado Plata, habrá que ir definiendo la «hoja de ruta» para la definitiva apertura de la Escuela, para lo que, tanto los representantes de la Junta de Andalucía como de los países árabes, han acordado crear una «plataforma» en la que empezar a «compartir ideas» con vistas a su puesta en marcha. Asimismo, ha llamado a la participación de otras instituciones para que se sumen a esta iniciativa, y ha confiado en que en un futuro la escuela sea «autosuficiente», aunque tenga que recibir los fondos necesarios en una fase inicial.

«PROMOCIÓN DEL DIÁLOGO»

El embajador de Argelia en España, Mohammed Haneche, ha indicado que a los países árabes les ha despertado «interés» y «les ha gustado mucho» la iniciativa, que supone «la proyección de la Alhambra del siglo XXI» y la «promoción del diálogo y de la cooperación entre España y el mundo árabe», mientras que el embajador de la Liga de los Estados Árabes en España, Hassine Bouzid, ha agradecido, por su parte, al Gobierno andaluz su invitación recordando las «relaciones históricas y sólidas» entre España y los países árabes.

La futura ‘Escuela de la Alhambra’, que tendrá su sede en el Hotel Washington Irving, actualmente sin uso, pretende convertirse en líder mundial en materia de conservación de monumentos y en desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración del patrimonio, gestión sostenible de visitantes en ámbitos culturales, museología, producción de exposiciones, jardinería y paisaje cultural, entre otras materias.

Impulsará la formación y los métodos innovadores de investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro de formación desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión.

Otro de los objetivos previstos que contempla la iniciativa será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras para orientarlos a la cooperación internacional; la ‘Escuela de la Alhambra’ tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del conjunto monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados. Se convertirá en «una institución de prestigio» que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Descargar


Describen cómo viaja el agua líquida por los nanocanales

Científicos de las universidades de Granada y Barcelona han descrito por primera vez a nivel molecular cómo se difunde el agua es estado líquido a través de nanocanales, unos diminutos tubos con un diámetro interno de 1 a 100 nanómetros. El estudio, que publica la revista Physical Review, puede ayudar a mejorar los procesos de desalinización y filtrado del agua.

La difusión anormalmente rápida del agua confinada en nanotubos se debe a la competición entre la formación de enlaces por puentes de hidrógeno y la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen. Así explican por primera vez científicos de las universidades de Granada y Barcelona una de las anomalías del agua.

Esta molécula en estado líquido posee un extraño conjunto de propiedades que los demás compuestos químicos no comparten: hasta un total de 65 anomalías. Algunas de ellas son conocidas desde hace más de 300 años, como el hecho de que se expanda al enfriase por debajo de 4 grados centígrados.

Ahora los investigadores han descrito a nivel molecular cómo se difunde el agua líquida a través de nanocanales, una especie de túneles extremadamente pequeños cuyo diámetro interno es de 1 a 100 nanómetros (nm, unidad de longitud que equivale a una milmillonésima parte de un metro y que se emplea en el ámbito de la nanotecnología). Los científicos utilizan los nanocanales para estudiar el comportamiento de las moléculas.

Este trabajo podría cambiar en un breve período de tiempo nuestra manera de entender los procesos de desalinización y filtrado del agua, procesos que, como acaba de demostrarse, se verán revolucionados, gracias a la introducción de membranas de grafeno y nanocapas de carbono en los que el agua se difunde muy rápidamente cuando la sección los poros es del orden de 1 nm.

Muchas de las anomalías del agua son de tipo dinámico, por ejemplo la causante de que sus moléculas se muevan más deprisa cuanto mayor sea la densidad, y todas ellas son consecuencia de las propiedades de la red de enlaces por puente de hidrógeno que forman las moléculas de agua, que induce la formación de estructuras aproximadamente tetraédricas de cuatro moléculas alrededor de una central.

No obstante, esta disposición geométrica cambia con la presión y la temperatura y, hasta la fecha, a pesar de la sencillez de su molécula, no existía ninguna descripción molecular del agua que describiera todas sus propiedades conocidas en el estado líquido.

Particularmente confusos son los resultados acerca de la difusión del agua confinada entre paredes hidrofóbicas. Ni los experimentos ni las simulaciones por ordenador terminan de aclarar si el confinamiento favorece o reduce la movilidad de las moléculas, aunque, grosso modo, parecen indicar que ésta disminuye o aumenta según que la anchura de los conductos sea inferior o superior a 1 nm.

En un artículo aparecido en la revista Physical Review, los profesores Francisco de los Santos Fernández (Universidad de Granada) y Giancarlo Franzese (Universidad de Barcelona) han estudiado mediante teoría y simulación cómo reacciona el agua cuando se confina a escala nanométrica entre dos placas hidrofóbicas.

Posible disposición de 12 moléculas de agua y sus enlaces por puentes de hidrógeno en la zona cooperativa de 1 nm. (Imagen: F. de los Santos, G. Franzese)

Su trabajo ha demostrado que la difusión anormalmente rápida del agua nanoconfinada es consecuencia de la competición entre, por un lado, la disponibilidad de volumen libre para que las moléculas se reorganicen y, por otro, la rotura y formación de enlaces por puente de hidrógeno.

Cuando el agua se difunde en canales de sección superior a 1 nm, la difusión macroscópica sólo es posible si hay movimiento cooperativo de moléculas, con la consiguiente rotura de los enlaces por puente de hidrógeno en regiones de 1nm. En canales de sección inferior a 1 nm la difusión se ve facilitada por no tener que romper tantos enlaces. Así, según han demostrado en este artículo, 1 nm es la escala a la cual los efectos cooperativos en agua entran en juego y determinan las propiedades macroscópicas. (Fuente: UGR)

Descargar


Alumnos de la UGR analizarán en unas jornadas nuevos modelos de arquitectura sostenible tras el ‘boom’ del ladrill

Demostrar que existe otra manera de concebir la arquitectura y de construir, en consonancia con la situación económica y medioambiental actual, lejos del ‘boom del ladrillo’. Con este claro objetivo, un grupo de alumnos de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Granada ha organizado unas Jornadas sobre Arquitectura Sostenible que tendrán lugar los días 7, 14 y 21 de marzo en el Colegio de Arquitectos de Granada. 

Desde una casa ecológica y bioclimática hasta una casa-cueva del Sacromonte, pasando por una casa-patio contemporánea o una vivienda construida en una ladera, durante estas jornadas, denominadas [IN]Sostenible, se estudiarán y realizarán visitas ‘in situ’ a varios ejemplos de construcciones sostenibles de la provincia de Granada.

Además, el programa contempla conferencias, mesas redondas y debates entre arquitectos, estudiantes e investigadores, todo ello con una clara intención: desvincular la arquitectura de conceptos como altos costes económicos, pobres componentes sociales, mala gestión o grandes impactos ambientales. No en vano, la “arquitectura sostenible” es considerada la arquitectura del futuro, y en la actualidad cuenta con una gran repercusión en el mercado nacional e internacional. 

Qué significa sostenibilidad
El concepto de sostenibilidad aplicado al ámbito de la arquitectura engloba numerosas estrategias de índoles distintas, carece de un significado concreto y no hace referencia a una solución específica. La gran dimensión y complejidad de este asunto exige un debate abierto entre los distintos niveles de formación y de la profesión del arquitecto, al que estas jornadas pretenden contribuir. 

Las jornadas se componen de dos modalidades de asistencia diferentes, la modalidad parcial y la modalidad completa. Esta última supone la participación total en las actividades del programa (visitas incluidas), mientras que la modalidad parcial implica la participación únicamente en las sesiones de tarde en el Colegio Oficial de Arquitectos de Granada.

El plazo de inscripción estará abierto hasta el próximo día 26 de febrero. Los interesados deberán enviar un correo electrónico a la dirección jornadas.insos@gmail.com.

Descargar


Primeros apuntes para la futura Escuela de la Alhambra

El consejero de Cultura preside la primera reunión para la creación de un centro de altos estudios avanzados para la conservación de monumentos ante embajadores y diplomáticos de varios países árabes

El consejero de Cultura de la Junta de Andalucía, Paulino Plata, ha presidido esta mañana en Granada la primera reunión para la creación de la futura Escuela de la Alhambra, un centro de estudios avanzados e investigación para la formación y especialización en la conservación de monumentos. Al acto han asistido embajadores y diplomáticos de trece países u organismos árabes -Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia e Iraq-, así como el director de la Fundación Instituto Euroárabe, Manuel Piñeiro; el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco; la directora general del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández Baca, y la delegada de Gobierno en Granada, María José Sánchez.

El proyecto está promovido por la Consejería de Cultura a través del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del IAPH y ha merecido el parabién de varias entidades vinculadas a la preservación del patrimonio. El consejero de Cultura ha indicado que «la cultura andaluza tiene en la herencia andalusí un elemento expresivo que queremos compartir y abrir al mundo» y ha afirmado que «la Alhambra y el IAPH son dos referentes a nivel internacional que ahora ponen su experiencia en común al servicio de este proyecto». Paulino Plata ha señalado que la intención de la Junta es que el conocimiento que genere la Escuela de la Alhambra «sea aplicable a bienes culturales de todo el mundo». «Pretendemos transferir nuestra experiencia, que vengan investigadores y profesionales de todo el mundo y establecer alianzas con centros semejantes», ha agregado.

La futura Escuela de la Alhambra, que tendrá su sede en el interior del Recinto Monumental, pretende convertirse en líder mundial en materia de conservación de monumentos y en desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración del patrimonio, gestión sostenible de visitantes en ámbitos culturales, museología, producción de exposiciones, jardinería y paisaje cultural, entre otras materias especializadas. La Escuela de la Alhambra impulsará la formación y las metodologías innovadoras de investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro de formación desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión.

Otro de los objetivos previstos que contempla el proyecto será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras del proyecto para orientarlos a la cooperación internacional, especialmente dirigida a los países árabes para formación e intercambio de profesionales y buenas prácticas. Para conseguir esta meta, la Escuela de la Alhambra tomará como punto de partida los recursos del propio patronato del Conjunto Monumental, que aportará su experiencia en el Museo, la Biblioteca y el Archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la Fototeca, Mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados.

El titular de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía ha insistido en que la Escuela de la Alhambra se convertirá en «una institución de prestigio» que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

El Patronato de la Alhambra y Generalife es un organismo que se encarga de velar por la conservación del recinto monumental, incluido en la lista de Patrimonio Mundial desde 1984, y tiene entre sus funciones, además de la conservación, el desarrollo de acciones de investigación, difusión y formación relacionadas con el Monumento.

Descargar


La Junta crea la Escuela de la Alhambra sobre conservaciòn de patrimonio

El consejero de Cultura, Paulino Plata, ha presidido en Granada la primera reunión para la creación de la futura Escuela de la Alhambra, un centro de estudios avanzados e investigación en el ámbito de la conservación de monumentos. Esta institución, que tendrá su sede dentro del recinto monumental, aspira a convertirse en líder mundial en el desarrollo de metodologías preventivas, criterios de restauración, gestión sostenible de las visitas a espacios culturales, museología, producción de exposiciones y jardinería y paisajes culturales, entre otras materias especializadas. Al acto han asistido embajadores y diplomáticos de trece países y organismos árabes: Liga Árabe, Egipto, Argelia, Palestina, Túnez, Mauritania, Yemen, Qatar, Sudán, Arabia Saudí, Marruecos, Libia e Iraq.

Tamboén ha acudido el director del Instituto de Estudios Euroárabes, Manuel Piñeiro; el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco; el director del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH), Román Fernández Baca, y la delegada de Gobierno en Granada, María José Sánchez. El proyecto está promovido por la Consejería de Cultura, a través del Patronato de la Alhambra y el Generalife y del IAPH, y cuenta con el apoyo de varias entidades vinculadas a la preservación del patrimonio.
Paulino Plata ha señalado en su intervención que «la cultura andaluza tiene en la herencia andalusí un elemento expresivo que queremos compartir y abrir al mundo», a la vez que ha destacado que «la Alhambra y el IAPH son dos referentes a nivel internacional que ahora ponen su experiencia en común al servicio de este proyecto».

En este sentido, el consejero ha agregado que la intención de la Junta es que el conocimiento que genere la Escuela de la Alhambra sea aplicable a bienes culturales de todo el mundo.

«Pretendemos transferir nuestra experiencia, que vengan investigadores y profesionales de todo el mundo y establecer alianzas con centros semejantes», ha dicho.

La futura Escuela de la Alhambra impulsará así la formación y las metodologías innovadoras en la investigación del patrimonio como estrategia de progreso en la conservación de monumentos. También está previsto que este centro desarrolle la aplicación directa de los resultados de las investigaciones a la gestión de la visita y a las labores educativas y de difusión del propio monumento nazarí.

Otro de los objetivos del proyecto será la implementación de los recursos técnicos y profesionales que ya poseen las instituciones promotoras del proyecto para orientarlos a la cooperación internacional. La Escuela de la Alhambra tomará como punto de partida los recursos del propio Patronato del Conjunto Monumental, que aportará su experiencia en el museo, la biblioteca y el archivo de la Alhambra, además de otros instrumentos valiosos para la investigación, como son la fototeca, mediateca, sus bases de datos y los propios profesionales especializados.

El consejero ha hecho hincapié en que la Escuela de la Alhambra se convertirá en «una institución de prestigio», que acogerá a pensionados con estancias de formación y fomentará el uso de plataformas de enseñanza no presencial, que complementarán la oferta lectiva del centro.

Descargar