Granada, en la “III Muestra del Audiovisual Andaluz”

  • Del 30 de noviembre de 2011 al 14 de marzo de 2012, se podrán ver 40 producciones realizadas por profesionales y empresas de la comunidad andaluza

La Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Filmoteca de Andalucía ponen en marcha por tercer año consecutivo una nueva cita con la programación cinematográfica andaluza más reciente. Del 30 de noviembre de 2011 al 14 de marzo de 2012, la comunidad universitaria y el público en general podrán disfrutar de un total de 40 producciones realizadas por profesionales y empresas de la comunidad andaluza.

La Sala “Val del Omar” de la Filmoteca de Andalucía en Granada acoge desde el pasado miércoles, 30 de noviembre, las proyecciones de la “III Muestra del Audiovisual Andaluz”, destinada a la promoción y difusión de las producciones realizadas por profesionales y empresas andaluzas.

Todos los miércoles a las 18.00 horas, y hasta el 14 de marzo de 2012, la comunidad universitaria y el público en general podrán disfrutar, de forma gratuita, de tres ciclos dedicados al cortometraje, el documental y el largometraje. En total se exhibirán 40 creaciones seleccionadas del “Catálogo de Obras Audiovisuales Andaluzas 2006” elaborado por la Fundación AVA e incluidas en el “Portal Avandalus.org” para impulsar el sector en el ámbito nacional e internacional, y por tanto, apoyar también a los agentes que las hacen posibles (productores, directores, guionistas, intérpretes, personal técnico etc.). Como novedad, a dichos trabajos se suman los vencedores del “I Concurso Andaluz de Creación Audiovisual Universitaria”, organizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y dirigido a la comunidad universitaria andaluza, que podrán verse bajo el título de “Andalucía en Europa”.

Asimismo, cabe destacar que la edición 2011-2012 de “Muestras del Audiovisual Andaluz” goza de un carácter especial pues, por primera vez, las ocho provincias de la Comunidad de Andalucía oficiarán como sedes de este ciclo que acerca la producción andaluza de calidad a los andaluces.

Programa

La programación de la “III Muestra del Audiovisual Andaluz en Granada” comenzó el pasado 30 de noviembre con el ciclo de cortometrajes. En esta primera sesión se exhibieron los siguientes títulos: “Condecorado”, de Producciones Pierrot; “Desconocidos”, de 29 Letras; “PieNegro”, de Dosdecatorce Producciones; “¡Niño. Que en Puerto Real tor mundo es municipá”, de Cinecadiz-Servicios Creativos de Imagen; “Penumbra”, de Áralan Films; “Pierre et Gilles. La perversión”, de I.L.D. Flynn P.C.; “Mi tío Paco”, de Chumbera Films; “Cielo sin ángeles”, de La Zanfoña Producciones; “Citius, Altius, Fortius”, de I.L.D. Flynn P.C; y “Les catacombes des capucins”, de Producciones Pierrot.

El ciclo finalizará con una segunda sesión, el 7 de diciembre, que contempla la proyección de: “La segunda estrella a la derecha”, de Producciones tras el Espejo; “El sueño oscuro de Marguerite Duras”, de Miguel Ángel Entrenas P.C.; “El Señor Puppe”, de Carlos Crespo; “El hoyo”, de Carlos Ceacero Ruiz; “Hombres de paja”, de Lemendu Films; “Chocolate con churros”, de Producciones Doñana.

La tercera sesión, que se celebrará el 14 de diciembre, inaugura el ciclo de documentales con las obras “November Eco, cruzando el Atlántico a vela”, de Kaluroca Digital y “Palabras que dicen Rocío”, de Producciones Doñana. Continúa el 11 de enero de 2012 con “La liga de los olvidados”, de Zap Producciones y “Te mando un colega: Down with reality”, de Animalario T.V. Producciones.

El 18 de enero se proyectará “20 Años no es poco. Cambalache Jazz Club”, de Antonio de Cos, y “Volver a empezar”, de Yagé Producciones; el 25 de enero, “Entre olivos”, de Cedecom; y “Anatomía de un fantasma”, de Background 3D S.L.; el 1 de febrero, “Buscando a Jorge”, de Cedecom; y “Cuando yo me haya ido”, de Burbuja Films; el 8 de febrero, “FIT N20”, de Cinecadiz-Servicios Creativos de Imagen; y “Kid Betún”, de Avenate. El ciclo finaliza el 15 de febrero con el trabajo “El reverso de la realidad”, de Cedecom.

En cuanto al ciclo de largometrajes, da comienzo el 22 de febrero con “El camino de los ingleses”, de Green Moon España; sigue el 29 de febrero con “¿Por qué se frotan las patitas?”, de La Zanfoña Producciones, S.L.; y finaliza el 7 de marzo con “Cabeza de perro”, un filme producido también por La Zanfoña.

La Muestra cierra su tercera edición con el bloque “Andalucía en Europa”, que agrupa las ocho creaciones ganadoras en el certamen universitario de la UCO “Suroscopia”, con el que ha colaborado en esta primera edición la Fundación AVA.

Contacto: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Universidad de Granada. Tel.:958 24 34 84. Correo electrónico: culturacontemporanea@ugr.eshttp://veucd.ugr.es/pages/cecuco/index


La UGR publica “Adiós a la filosofía”

  • Obra del profesor Jesús J. Nebreda, del departamento de Filosofía II de la UGR, el libro trata de la despedida de la filosofía idealista y su crítica, llevada a cabo por el joven Marx, y la emergencia de un modelo de pensamiento materialista al que su creador denominó Praxis. El texto clave, gozne de esa transformación, es el de las llamadas Tesis sobre Feuerbach

“Adiós a la filosofía” es una obra del profesor Jesús J. Nebreda, del departamento de Filosofía II de la UGR, que trata de las Tesis sobre Feuerbach, de Carlos Marx. Publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug), el volumen, de más de 170 páginas, recoge un análisis, por capítulos, de las 11 tesis de que consta el libro de Carlos Marx Tesis sobre Feuerbach, título éste que le fue dado por Engels (quien las publicó por primera vez en 1888), toda vez que el autor lo había titulado Ad Feuerbach, pues es, en puridad, “el más pequeño de los documentos de nuestra tradición filosófica occidental”, ya que consta de dos páginas y media impresas. Baste decir que de las once tesis, la más breve, la última de ellas, apenas tiene línea y media.

Según el profesor Nebreda: “Marx no está de moda. Por ello, en el siglo XXI, podemos leer a Marx de una manera más desembarazada y menos partidista. Pero ¿la caída del muro no supuso también el final de la influencia histórica de Marx? Precisamente para nosotros Marx puede ya ser finalmente un clásico. Este libro trata de las Tesis sobre Feuerbach. Las Tesis ocupan un lugar de paso en la evolución del pensamiento de Marx. Son un texto clave a la vez que un texto pasajero. Esas dos páginas casi crípticas se hallan en el quicio de una puerta de vaivén, en el momento de una despedida y una bienvenida. Son un adiós y un saludo. La nueva forma de pensamiento que Marx estaba construyendo aparece en las Tesis, por así decirlo, in statu nascendi”.

Se trata, pues, de una exposición y comentario de las Tesis sobre Feuerbach de Marx, junto con una valoración de su posición en el corpus marxiano así como una presentación de la Praxis, el nuevo marco de pensamiento que en ellas, las Tesis, encontró su primera plasmación esquemática. Para ello el texto examina, tras una Introducción y un Pórtico, el contenido de las Tesis una tras otra, lo que al final constituye la exposición valorativa del nuevo modo de pensamiento ya aludido. A lo largo del texto se van confrontando los comentarios y perspectivas de algunos de los más conspicuos comentadores de las Tesis.

Contacto: Profesor Jesús J. Nebreda Requejo. Departamento de Filosofía II. Universidad de Granada. Tfn: 958 243782. Correo electrónico: jnebreda@ugr.es


Abierto el plazo para la selección de candidatos para formar parte del Grupo de Teatro de la UGR del año 2012

  • Personas que pueden presentarse a las pruebas:
  • Alumnado, PAS y profesorado vinculado a la Universidad de Granada durante el año 2012.

Día y lugar de la prueba:

  • 24 de enero de 2012, a partir de las 16:30 h. Palacio de La Madraza. Gabinete de Teatro
  • Plazas disponibles: 5

Modalidades a las que se puede optar:

A) Interpretación

  • El/la aspirante deberá seleccionar un texto breve (cualquier género) y lo interpretará ante el jurado (máximo 5 minutos).

B) Lenguajes escénicos: maquillaje, escenografía, iluminación …

C) Informática y documentación para teatro. Idiomas extranjeros.

  • Para la modalidades B) y C), el/la aspirante deberá adjuntar justificantes y pruebas de su(s) especialidad(es) para demostrar gráficamente ante el jurado sus capacidades por las que opta a una plaza en el Grupo de Teatro de la UGR.

D) Otras habilidades artísticas: canto, baile, gimnasia …

  • El/la aspirante deberá mostrar que posee alguna habilidad. Por ejemplo: canto, baile, gimnasia. Tendrá que exponer dicha habilidad ante el jurado (máximo de 5 minutos).

Fecha y lugar de las inscripciones:

  • Del 1 de diciembre de 2011 al 20 de enero de 2012.
  • De 9 a 14 horas
  • Secretariado de Extensión Universitaria
  • Palacio de La Madraza, C/ Oficios, 14 (frente a la Capilla Real), 18071 – Granada


Estudian la retinosis pigmentaria, una enfermedad rara para la que no existe cura, gracias a una técnica pionera

  • El laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva de la UGR dispone de la técnica más avanzada que existe en la actualidad, denominada retinografía multifocal (mfERG)

Investigadores del laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva (LNVC) de la Facultad de Medicina y del Instituto de Neurociencias de la Universidad de Granada están estudiando la retina de personas con visión normal y de pacientes con diversas patologías retinianas con la técnica más avanzada que existe en la actualidad, denominada retinografía multifocal (mfERG). Con esta técnica, los investigadores pueden obtener un mapa formado por 61 ó 103 áreas de la retina y determinar el grado de actividad funcional de cada área. De esta manera, se localizan áreas alteradas en la retina que no pueden ser detectadas con el resto de las técnicas utilizadas en el estudio de los pacientes.

Hasta el momento, los científicos granadinos han estudiado 60 pacientes de diferentes enfermedades de la retina y del nervio óptico procedentes de diversas provincias andaluzas. El equipo de retinografía multifocal del laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva es el único existente en Andalucía, y sitúa a la Universidad de Granada en primera línea en el estudio electrofisiológico de la retina de pacientes.

Retinosis pigmentaria

Por otra parte, el laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva está especialmente dedicado a la investigación de la retinosis pigmentaria, una patología retiniana que entra dentro de las consideradas enfermedades raras y para la que aún no hay tratamiento ni cura, por lo que la investigación en estos pacientes es especialmente importante.

En relación con la retinosis pigmentaria, los científicos de la UGR han diseñado la plataforma web de entrenamiento visual VistaTraining (http://vistatraining.es), con el objetivo de mejorar la percepción visual de estos pacientes.

El laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva está formado por José Manuel Rodríguez Ferrer, profesor del Departamento de Fisiología de la Facultad de Medicina de Granada; Inmaculada Concepción Domínguez Hidalgo, oftalmóloga del Hospital Universitario San Cecilio de Granada, y José Antonio Sáez Moreno, neurofisiólogo clínico del Hospital Universitario San Cecilio de Granada. Todos ellos son miembros del Instituto de Neurociencias de Granada. El equipo de investigación del laboratorio se completa con la alumna Raquel Gutiérrez Zúñiga, becaria de investigación de la Universidad de Granada, y los estudiantes internos del departamento de Fisiología Luis Felipe Canaval Parra, Juan José Navarrete Pérez y Álvaro Sánchez de Alcázar del Río. Los miembros del laboratorio forman el Grupo de Investigación BIO-195 del Plan Andaluz de Investigación.

La dirección web del laboratorio es: http://lnvc.ugr.es

En la imagen adjunta, de izquierda a derecha: José Antonio Sáez Moreno, Inmaculada Concepción Domínguez Hidalgo, Luis Felipe Canaval Parra (sentado), Álvaro Sánchez de Alcázar del Río, Juan José Navarrete Pérez (sentado), Raquel Gutiérrez Zúñiga y José Manuel Rodríguez Ferrer.

Contacto: José Manuel Rodríguez Ferrer. Laboratorio de Neurociencia Visual y Cognitiva. Teléfono: 958241575. Correo electrónico: jmferrer@ugr.es


La Universidad de Granada es la primera de España en el área de Ciencias de la Computación, según el ranking de Taiwán 2011

  • Se encuentra en el número 19 de las 300 mejores de todo el mundo
  • La UGR es la primera española que aparece en la clasificación, en el puesto 19, seguida a mucha distancia de la Universidad Politécnica de Cataluña (que aparece en la posición 61) y la Politécnica de Valencia (puesto 78)
      

La Universidad de Granada es la primera de España en el área de Ciencias de la Computación y se encuentra en el número 19 de las 300 mejores de todo el mundo, según se desprende de la última edición del conocido como Ranking de Taiwán (Clasificación del desempeño de las Publicaciones Científicas para las universidades del mundo), realizado por el Consejo de Evaluación de la Enseñanza Superior y Acreditación de Taiwán.

En su edición de 2011, el Ranking de Taiwán está encabezado por el Massachusetts Institute of Technology en la categoría de Ciencias de la Computación. La Universidad de Granada es la primera española que aparece en la clasificación, en el puesto 19, seguida a mucha distancia de la Universidad Politécnica de Cataluña (que aparece en la posición 61) y la Politécnica de Valencia (puesto 78). El listado completo del ranking puede consultarse en el siguiente enlace:

http://taiwanranking.lis.ntu.edu.tw/DataPage/TOP300.aspx?query=ComputerScience

Descargue el «Top 50» del Ranking en PDF

Las mejores revistas científicas mundiales

El Ranking de Taiwán mide la cantidad y la calidad de la investigación en universidades de todo el mundo. Para ello, emplea como fuente de información las bases de datos de Thomson Reuters Web of Science y Essential Science Indicators donde se recogen las mejores revistas científicas mundiales.

Para calcular el ranking, los autores emplean ocho indicadores diferentes clasificados en tres apartados con diferente peso: Productividad (20%), Impacto (30%) y Excelencia (50%). Algunos de los indicadores empleados en el Ranking de Taiwán son los siguientes: Número de artículos ISI, Número Citas en los últimos 11 años y últimos 2 años, el Índice H de los últimos dos años o el número de artículo, altamente citados de los últimos diez años.

Por tanto es un ranking orientado a detectar tanto aquellas universidades con un buen rendimiento en un período prolongado, pero también, al emplear indicadores de los últimos dos años, intenta detectar universidades emergentes en los diferentes campos que analiza.

Contacto: Jose Luis Verdegay Galdeano Delegado del Rector para Tecnologías de la Información y la Comunicación. Correo electrónico: detic@ugr.es


La verdadera historia de la Reina de Blancanieves

La Editorial Universidad de Granada (eug) publica un libro de Stefano Poggi, con traducción y presentación de la profesora de la UGR Remedios Ávila y Pietro Pimpinella, en el que reconstruye, mitad historia, mitad literatura, la transformación del mito de la estatua del siglo XIII que representa a Uta de Naumburg, en modelo de la madrastra cruel de la Blancanieves de Disney

“La verdadera historia de la Reina de Blancanieves. De la selva de Turingia a Hollywood” es el título de la obra escrita por el profesor de la Universidad de Florencia, Stefano Poggi, publicado por la Editorial Universidad de Granada (eug) con traducción y presentación de la profesora de la UGR Remedios Ávila Crespo y Pietro Pimpinella, en la que Poggi reconstruye, mitad historia, mitad literatura, la transformación del mito de la estatua del siglo XIII que representa a Uta de Naumburg, en modelo de la madrastra cruel de la Blancanieves de Disney.

Todo comienza con la peripecia de un joven profesor que, junto a otros colegas y estudiantes, emprende una suerte de peregrinación, en los años 90 del siglo pasado, a los lugares y paisajes ligados a la vida de Nietzsche. Y, así, se topa en Naumburg –donde vivió el filósofo y poeta del siglo XIX– con la estatua de Uta de Naumburg, a la que, tanto él como sus compañeros de viaje, identifican, como si se tratara de una revelación, con el modelo de la madrastra cruel de Blancanieves, la película de Walt Disney.

El profesor de Historia de la Filosofía en la italiana Universidad de Florencia relata, en su librito, la excursión a Naumburg y el descubrimiento de la estatua; su historia, el origen de Uta como icono alemán, y las indagaciones hasta recopilar la documentación de los sitios disneyanos y la relación entre la bella Uta y el malvado papel que Walt Disney le reservó en su película, como Grimhilde.

Todo el proceso de transformación de la imagen esculpida a los dibujos animados lo relata Poggi en los capítulos “De Munich a los Ángeles”, “El espejo y la máscara” y “Un largo vestido de terciopelo negro”, para después reflexionar sobre el porqué de la metamorfosis de la bella Uta, esposa del margrave de Meissen Ekkehard II y fundadora de la catedral de Naumburg, en la malvada Grimhilde de Blancanieves y los siete enanitos.

Según los traductores y autores de la presentación de este libro de la UGR, Remedios Ávila Crespo y Pietro Pimpinella, “el librito de Poggi, al que no faltan agudas observaciones en su aspecto de crónica menor contemporánea, nos anima a captar nexos históricos, que son tal vez solamente probables y, sin embargo, muy instructivos. Permite entender cómo la regia nobleza de la figura de Uta puede adquirir una siniestra ambigüedad cuando es usada como símbolo con fines propagandísticos, como lo fue por parte del nazismo. 

En todo caso, y más allá de la concreta metamorfosis que este libro plantea, uno parece encontrar de nuevo el fascinante problema de la conversión de una cosa en su contraria o, más bien, de la posibilidad de que una sola y la misma cosa sea también otra, como si el principio de identidad y el de no contradicción, fuera de la perspectiva compartida del plano lógico, fuesen solo una posibilidad y no la única ni la condición misma de la realidad”.

Descargar


Convocadas ayudas a la inserción laboral de estudiantes

El Vicerrectorado de Estudiantes, a través del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas, ha convocado ayudas dirigidas a la ejecución de actividades de formación orientadas a la inserción laboral de estudiantes de la Universidad de Granada en empresas e instituciones (curso 2011-2012). 

Con esta convocatoria se pretende financiar el desarrollo de cursos, jornadas, encuentros o talleres que tengan como objeto dar información sobre nuevas oportunidades laborales, mercado de trabajo actual y, en general, todos aquellos temas que incrementen el conocimiento y la preparación de nuestros estudiantes con vistas a su inserción profesional.

El plazo de presentación de solicitudes estará abierto hasta el día 19 de diciembre de 2011, pudiendo las acciones subvencionadas ser desarrolladas hasta el 30 de junio de 2012.

Toda la información se encuentra disponible en la siguiente web:

http://empleo.ugr.es

Descargar


Policía Local de Monachil, primera de España en peritar gafas de sol para saber sin son falsas

La Policía Local de Monachil (Granada), término municipal en el que está enclavada la estación de esquí de Sierra Nevada, será la primera del país con acreditación para poder realizar peritaciones de gafas de sol al objeto de comprobar si son falsificadas.

Así lo ha dado a conocer el Ayuntamiento de Monachil antes de firmar este viernes un convenio con la multinacional Luxóttica, líder mundial en la comercialización de gafas de sol, y otro con la Universidad de Granada en materia de colaboración Educativa, Científica y Técnica.

La iniciativa surge ante la existencia de venta ambulante ilegal en la estación de esquí de Sierra Nevada, un fenómeno que favorece la distribución de diversos materiales nocivos para la salud como las gafas de sol falsificadas, informa en un comunicado la entidad local.

De este modo, el Ayuntamiento de Monachil quiere mostrar su firme propósito «de terminar con este problema común a la mayoría de estaciones de esquí» mediante un «acuerdo único en todo el país que permitirá realizar grandes avances en la materia».

Descargar


Granada, en la “III Muestra del Audiovisual Andaluz”

  • Del 30 de noviembre de 2011 al 14 de marzo de 2012, se podrán ver 40 producciones realizadas por profesionales y empresas de la comunidad andaluza

La Fundación Audiovisual de Andalucía, el Centro de Cultura Contemporánea de la Universidad de Granada y la Filmoteca de Andalucía ponen en marcha por tercer año consecutivo una nueva cita con la programación cinematográfica andaluza más reciente. Del 30 de noviembre de 2011 al 14 de marzo de 2012, la comunidad universitaria y el público en general podrán disfrutar de un total de 40 producciones realizadas por profesionales y empresas de la comunidad andaluza.

La Sala “Val del Omar” de la Filmoteca de Andalucía en Granada acoge desde el pasado miércoles, 30 de noviembre, las proyecciones de la “III Muestra del Audiovisual Andaluz”, destinada a la promoción y difusión de las producciones realizadas por profesionales y empresas andaluzas.

Todos los miércoles a las 18.00 horas, y hasta el 14 de marzo de 2012, la comunidad universitaria y el público en general podrán disfrutar, de forma gratuita, de tres ciclos dedicados al cortometraje, el documental y el largometraje. En total se exhibirán 40 creaciones seleccionadas del “Catálogo de Obras Audiovisuales Andaluzas 2006” elaborado por la Fundación AVA e incluidas en el “Portal Avandalus.org” para impulsar el sector en el ámbito nacional e internacional, y por tanto, apoyar también a los agentes que las hacen posibles (productores, directores, guionistas, intérpretes, personal técnico etc.). Como novedad, a dichos trabajos se suman los vencedores del “I Concurso Andaluz de Creación Audiovisual Universitaria”, organizado por la Universidad de Córdoba (UCO) y dirigido a la comunidad universitaria andaluza, que podrán verse bajo el título de “Andalucía en Europa”.

Asimismo, cabe destacar que la edición 2011-2012 de “Muestras del Audiovisual Andaluz” goza de un carácter especial pues, por primera vez, las ocho provincias de la Comunidad de Andalucía oficiarán como sedes de este ciclo que acerca la producción andaluza de calidad a los andaluces.

Programa

La programación de la “III Muestra del Audiovisual Andaluz en Granada” comenzó el pasado 30 de noviembre con el ciclo de cortometrajes. En esta primera sesión se exhibieron los siguientes títulos: “Condecorado”, de Producciones Pierrot; “Desconocidos”, de 29 Letras; “PieNegro”, de Dosdecatorce Producciones; “¡Niño. Que en Puerto Real tor mundo es municipá”, de Cinecadiz-Servicios Creativos de Imagen; “Penumbra”, de Áralan Films; “Pierre et Gilles. La perversión”, de I.L.D. Flynn P.C.; “Mi tío Paco”, de Chumbera Films; “Cielo sin ángeles”, de La Zanfoña Producciones; “Citius, Altius, Fortius”, de I.L.D. Flynn P.C; y “Les catacombes des capucins”, de Producciones Pierrot.

El ciclo finalizará con una segunda sesión, el 7 de diciembre, que contempla la proyección de: “La segunda estrella a la derecha”, de Producciones tras el Espejo; “El sueño oscuro de Marguerite Duras”, de Miguel Ángel Entrenas P.C.; “El Señor Puppe”, de Carlos Crespo; “El hoyo”, de Carlos Ceacero Ruiz; “Hombres de paja”, de Lemendu Films; “Chocolate con churros”, de Producciones Doñana.

La tercera sesión, que se celebrará el 14 de diciembre, inaugura el ciclo de documentales con las obras “November Eco, cruzando el Atlántico a vela”, de Kaluroca Digital y “Palabras que dicen Rocío”, de Producciones Doñana. Continúa el 11 de enero de 2012 con “La liga de los olvidados”, de Zap Producciones y “Te mando un colega: Down with reality”, de Animalario T.V. Producciones.

El 18 de enero se proyectará “20 Años no es poco. Cambalache Jazz Club”, de Antonio de Cos, y “Volver a empezar”, de Yagé Producciones; el 25 de enero, “Entre olivos”, de Cedecom; y “Anatomía de un fantasma”, de Background 3D S.L.; el 1 de febrero, “Buscando a Jorge”, de Cedecom; y “Cuando yo me haya ido”, de Burbuja Films; el 8 de febrero, “FIT N20”, de Cinecadiz-Servicios Creativos de Imagen; y “Kid Betún”, de Avenate. El ciclo finaliza el 15 de febrero con el trabajo “El reverso de la realidad”, de Cedecom.

En cuanto al ciclo de largometrajes, da comienzo el 22 de febrero con “El camino de los ingleses”, de Green Moon España; sigue el 29 de febrero con “¿Por qué se frotan las patitas?”, de La Zanfoña Producciones, S.L.; y finaliza el 7 de marzo con “Cabeza de perro”, un filme producido también por La Zanfoña.

La Muestra cierra su tercera edición con el bloque “Andalucía en Europa”, que agrupa las ocho creaciones ganadoras en el certamen universitario de la UCO “Suroscopia”, con el que ha colaborado en esta primera edición la Fundación AVA.

Contacto: Centro de Cultura Contemporánea, Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte. Universidad de Granada. Tel.:958 24 34 84. Correo electrónico: culturacontemporanea@ugr.eshttp://veucd.ugr.es/pages/cecuco/index


La UGR abrirá sus secretarías por las tardes

Los universitarios que van a clase por las tardes a la Universidad de Granada (UGR) tendrán desde enero la posibilidad de resolver los trámites administrativos en las secretarías de sus centros. El Consejo de Gobierno universitario aprobó ayer por unanimidad el proyecto piloto que ha elaborado el gerente de la institución granadina, Andrés Navarro, de apertura de las secretarías de las facultades y escuelas en horario vespertino.

 

En palabras del gerente, la Universidad granadina será la primera institución universitaria de España que ponga en marcha este proyecto. Hasta ahora las secretarías de las facultades y escuelas están abiertas desde las ocho de la mañana hasta las tres de la tarde. A partir del mes de enero el horario será de ocho a tres y cerrarán de tres a cuatro para volver a atender a la gente desde las cuatro a las seis y media de la tarde. Será de martes a jueves.

De este modo, el gerente explica que pretenden dar respuesta a los miles de alumnos que acuden a clase por las tardes. Calcula que un 68% del alumnado de la Universidad granadina tiene clase desde las tres hasta las nueve de l anoche o en algún momento de esa franja horaria. En esa estadística Navarro incluye a aquellos estudiantes que también tienen una sola asignatura por la tarde, aunque vayan a la mayoría de materias por la mañana.

Mismos servicios

Andrés Navarro recuerda que el precio de la matrícula para los estudiantes es el mismo por la tarde que por la mañana y «por eso queremos dar la misma calidad de servicios a todos los miembros de la comunidad universitaria». Por el momento es un proyecto piloto. El gerente adelantó, además, que los funcionarios que irán por las tardes se han apuntado en un listado porque «esto es voluntario». La respuesta por parte del personal de administración y servicios ha sido buena y hay «para cubrir perfectamente todos los puestos» incluso algún voluntario de más.

Hasta ahora, la Facultad de Ciencias ha abierto por las tardes en alguna ocasión «de modo puntual». Con este proyecto piloto se da respuesta a la demanda de hace años por parte del alumnado de poder resolver cuestiones administrativas por la tarde y no tener que ir por la mañana al centro.

Descargar


La UGR da los primeros pasos para implantar Periodismo

Los nuevos estudios competirán con los grados de Comunicación que oferta la ESCO en Granada

La Universidad de Granada aprobó ayer el procedimiento que seguirán sus centros para solicitar el próximo año nuevos títulos de grado, ya que el Rectorado tiene puesto el punto de mira en la implantación de cuatro carreras: Arqueología, Biotecnología, Ingeniería de Energía y Periodismo. La aprobación de ésta última supondría un duro revés para el desarrollo de la Escuela Superior de Comunicación y Empresa (ESCO), que lleva ofertando una década los estudios de Periodismo en Granada aprovechando que sólo se imparten de manera oficial en Málaga y Sevilla. 

Según informó ayer a este diario la vicerrectora de Grado y Posgrado, Lola Ferre, todavía queda un largo proceso hasta que se confirme la aprobación de los nuevos estudios en Granada, pero «la voluntad del equipo de Gobierno es acelerarlo al máximo para que el próximo curso puedan impartirse en la UGR». 

Tras el paso dado ayer por el Consejo de Gobierno, que dio el visto bueno al procedimiento de las nuevas propuestas, ahora serán los centros solicitantes (la Facultad de Ciencias, la de Letras, la de Ingeniería de Caminos y la de Comunicación Audiovisual) los que tendrán que elaborar los nuevos planes de estos títulos. 

En cuanto estén acabados, los centros enviarán al Ministerio de Educación cada una de sus propuestas, para que sea la Agencia nacional de Evaluación de la Calidad (Aneca) la que los estudie. Aunque como las competencias en materia universitaria están transferidas, la Aneca ha estado derivando todos los nuevos planes de estudio a la Agencia del Conocimiento, que es como se denomina ahora el organismo andaluz que evalúa la calidad de los programas docentes universitarios. Y no sería hasta junio o julio cuando se anunciaría, por vía de un decreto estatal, el mapa de nuevos títulos para el próximo curso. 

«El único inconveniente es que todavía tiene que tomar posesión el nuevo Gobierno en Madrid, lo que implicará cambios en la directiva de la Aneca y en Andalucía tendremos también que afrontar un proceso electoral que puede suponer más retrasos», explicaba Lola Ferre. Pero la decisión de la UGR es firme: «Vamos a apostar por estos cuatro títulos para que podamos implantarlos en 2012». 

El Consejo de Gobierno de la UGR aprobó ayer también cinco nuevos másteres, entre ellos el de enseñanza en ELE (lengua, cultura y metodología).

Descargar


Público

Pág. 27: Expertos prevén una ruptura del euro cercana

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/44166

Descargar