Un programa reconoce estados de ánimo

Científicos de la Universidad de Granada, en colaboración con la Carlos III de Madrid, han desarrollado un sistema informático que permite a una máquina reconocer de forma automática el estado de ánimo de una persona que se comunica oralmente con ella y adaptar la forma de responderle. Para detectar el estado emocional del usuario, los investigadores se centraron en las emociones negativas que pueden hacer que se frustre al hablar con un sistema automático.

Su trabajo ha considerado el enfado, el aburrimiento y la duda y, para detectarlas automáticamente, utilizaron información sobre el tono de voz, la velocidad con la que se habla, la duración de las pausas, la energía de la señal de voz y así hasta 60 parámetros acústicos distintos. También emplearon información sobre cómo se ha desarrollado el diálogo para ajustar la probabilidad de que un usuario esté en un estado emocional u otro. Por ejemplo, el que el sistema no haya reconocido bien varias veces lo que su interlocutor desea decirle o le ha pedido al usuario que repita información que ya había proporcionado pueden ser factores que hagan que el usuario se enfade o se aburra de interactuar con el sistema.

Descargar


La Universidad de Granada ofrece más de 4.000 plazas de movilidad internacional para sus estudiantes, para más de 50 países

Hasta el próximo 27 de noviembre, los estudiantes de grado (tanto de las titulaciones LRU como de los nuevos grados) de la Universidad de Granada podrán solicitar plazas de movilidad internacional para cursar parte de sus estudios en una Institución de Educación Superior de otro país.

Se trata de dos convocatorias interrelacionadas, que se publican de forma conjunta, y ofertan, respectivamente, destinos del programa PAP/Erasmus y del Programa Propio de movilidad internacional de la UGR. Como en el curso pasado, sólo se ofertan destinos para cursar estudios a nivel de grado. La convocatoria para cursar estudios de posgrado se abrirá próximamente.

Al igual que en cursos anteriores, la solicitud se gestionará a través de un procedimiento on-line al que los estudiantes podrán acceder a través de su acceso identificado.

El programa Erasmus, nacido en 1987, tiene como objetivo atender a las necesidades de enseñanza y aprendizaje de todos los participantes en educación superior formal y en formación profesional de nivel terciario, cualquiera que sea la duración de la carrera o cualificación, así como a las instituciones que imparten este tipo de formación en los estados miembros de la Unión Europea, de los tres países del Espacio Económico Europeo (Islandia, Liechtenstein y Noruega) y de Suiza y Turquía. La movilidad a estos destinos se financia mediante ayudas provenientes de la Unión Europea, que se vienen acompañando con ayudas complementarias del Ministerio de Educación y la Junta de Andalucía, que han jugado un papel clave en el desarrollo del programa.

El total de plazas ofrecidas en el marco de este programa para el curso 2012-2013 por  parte de la Universidad de Granada es de 3.850, para más de 600 instituciones socias.

El Programa Propio de movilidad de la Universidad de Granada es fruto de la colaboración de la institución granadina con instituciones de enseñanza superior de todo el mundo. En este marco, la Universidad de Granada ofrece alrededor de 400 plazas para estudiantes a nivel de grado para cursar estudios en aproximadamente 100 instituciones de 24 países, organizados por áreas geográficas: América Latina, Asia, Australia y Oceanía, Norteamérica, Países árabes y Mediterráneo y Países del Este, lo que conforma uno de los programas propios de movilidad internacional más amplios de Europa. La movilidad a las instituciones de enseñanza superior de estos destinos se financia con fondos propios de la Universidad de Granada, con cargo al Plan Propio de Internacionalización. Como novedad, este año las ayudas se modulan en función del coste del viaje, el coste de vida en destino y la duración de la estancia, y oscilarán entre 600€ y 1.500€. A los fondos propios hemos logrado sumar fondos externos de financiación, que provienen esencialmente de dos fuentes: los consorcios Erasmus Mundus y los diferentes programas del Banco Santander.

La selección de los estudiantes para las plazas de movilidad ofertadas, tanto en Erasmus como en el Programa Propio, se hace por nota de expediente, a lo que se suma la puntuación obtenida tras la acreditación de la competencia lingüística, ya sea cuando ésta es requisito para optar a la plaza o cuando se premia la misma como mérito del estudiante.

La Universidad de Granada se sitúa a la cabeza en Europa en lo que a movilidad de estudiantes se refiere. No en vano, es la institución europea que más estudiantes Erasmus recibe y envía de toda Europa (un total de 2.186 estudiantes de la UGR realizarán su movilidad a lo largo del presente curso académico). Durante el curso 2010-11, el total de estudiantes recibidos en la institución granadina fue de 2.571 (2.145 en el marco de Erasmus), mientras que 2.307 estudiantes de la UGR (2.079 en el marco de Erasmus) cursaron parte de sus estudios en el extranjero.

Descargar


Comienza el curso de iniciación al flamenco

  • El 4 de noviembre comienza la segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas

La Universidad de Granada organiza un curso de iniciación al flamenco, con créditos para grados, licenciaturas y diplomaturas. Se trata de la segunda edición de “Los Grandes Temas del Flamenco (Iniciación al arte andaluz más universal)”, que se desarrollará los días 4, 11 y 18 de noviembre de 2011, de 17 a 21 horas.

Los créditos se concederán a todos los grados de la UGR (0,5 ECTS), así como a las licenciaturas y diplomaturas de Facultades de Farmacia y Filosofía y Letras (1,5 LRU).

Con un coste de matrícula de 30 euros, el curso contará con nueve conferencias y tres recitales-espectáculos (cante, baile y toque), y será impartido por profesionales de la docencia del flamenco y artistas consagrados.

Organizado por el Grupo de Estudios Flamencos de la Universidad de Granada, Vicedecanato de Actividades Culturales de la Facultad de Farmacia, y Fundación General Empresa Universidad de Granada, con la colaboración de la Facultad de Filosofía y Letras, Flamenco y Universidad (Junta de Andalucía), e Instituto Andaluz de Flamenco (Junta de Andalucía), la matrícula puede formalizarse en la Fundación General Empresa Universidad de Granada (Plaza de San Isidro, 5, frente a Facultad de Medicina). Telf: 958246120.

La primera y la segunda jornada se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia, siendo la tercera en la tercera en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.


20 Minutos

Pág. 2: Presentan trabajos audiovisuales

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43727

Descargar


El País

Págs. 38-39: ¿Nos representan bien…o no?

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43726

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 7: «El ME nunca ha pretendido prescindir de los informáticos como asegura Mabel Deu», Pilar Álvarez, directora provincial de Educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43724

Descargar


El Faro de Ceuta

Pág. 2: «No hemos querido eliminar a los informáticos del Convenio», Pilar Álvarez, directora provincial de Educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43722

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 21: La próxima semana se desarrollarán las jornadas bajo el título «Descubriendo el Rif»

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43721

Descargar


Ideal

Pág. 10: Un estudio demuestra que los libros de Ciudadanía obvian temas polémicos

Pág. 11: Investigadores crean un sistema para reconocer el enfado y la duda

«Un reto es dar visibilidad a las Humanidades», Paco Manjón, decano de la Facultad de Letras

Pág. 22. Publicidad: Curso de Lenguas Modernas en la sede de Motril

¿Quieres continuar tu formación con un posgrado? Plazo de inscripción para el procedimiento de acceso a la Universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional

Pág. 52: Científicos con acné

Pág. 65: Mesa redonda sobre democracia y participación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43720

Descargar


Granada Hoy

Portada: El pabellón de hielo de la Universiada se erigirá en la zona Norte

Pág. 7: La Universiada salva las instalaciones con la mitad del presupuesto previsto

Pág. 12: «Ampliar un año más el Bachillerato no es una solución al fracaso escolar», Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política de la Educación de la UNED

Pág. 16: La UGR crea un sistema para detectar el enfado y el aburrimiento en la voz

Pág. 22. Publicidad: Curso de Lenguas Modernas en la sede de Motril

¿Quieres continuar tu formación con un posgrado? Plazo de inscripción para el procedimiento de acceso a la Universidad para mayores de 40 años con experiencia laboral y profesional

Pág. 25: Mesa redonda sobre democracia y participación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43719

Descargar


“Vals con Bashir”, documental animado de Ari Folman (Israel, 2008), en el Cine-Club independiente de la Casa del Estudiante-Casa de Porras

  • Viernes, 4 de noviembre, a las 18,30 h.

El viernes, 4 de noviembre, se ofrece en la Casa del Estudiante-Casa de Porras, Centro Cultural Universitario del Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada, una nueva proyección en el ciclo del Cine-Club Independiente. Se trata de “Vals con Bashir”, documental animado de Ari Folman (Israel, 2008). Este ciclo, que con el lema: “Por fin!!! Ha llegado el cine independiente gratuito a tu Universidad!!! A Granada!!!”, se celebra todos los viernes a las 18,30, con entrada libre.

Según explica Manuel Zurita Ferrón, director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras, “el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante” es un espacio dedicado a la proyección y discusión de películas cuyo lugar está fuera de los circuitos comerciales. La programación correrá a cargo del cineasta granadino Pedro Pío y las películas serán proyectadas en versión original subtitulada. La línea a seguir por el Cine-Club Independiente Casa del Estudiante “será mostrar obras que son de difícil acceso para el público y que por su carácter artístico y cualidades cinematográficas deben ser proyectadas”.

Viernes 4 de Noviembre

“Vals con Bashir” (Israel, 2008) de Ari Folman. Animación /87 min /color / V.O. Subtítulos español

Documental animado sobre la matanza de refugiados palestinos en Sabra y Chatila (Líbano) en 1982. Una noche, en un bar, un viejo amigo cuenta al director Ari que tiene una pesadilla recurrente en la que lo persiguen 26 perros. Cada noche, el mismo número de animales. Los dos hombres llegan a la conclusión de que tiene que ver con una misión que realizaron para el ejército israelí durante la primera guerra con el Líbano a principios de los años ochenta. Ari se sorprende ante el hecho de que no recuerde nada de ese periodo de su vida. Intrigado, decide ver y hablar con viejos amigos y antiguos compañeros dispersados por el mundo entero. Necesita saber la verdad acerca de ese periodo y de sí mismo. Ari escarba cada vez más y sus recuerdos empiezan a reaparecer mediante imágenes surrealistas.

Imagen de “Vals con Bashir”

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es


«Ampliar un año más el Bachillerato no es una solución al fracaso escolar»

El ex secretario general del Ministerio de Educación reclama una reforma de la enseñanza reglada que ponga fin a las diferencias entre comunidades y un pacto de Estado que blinde a largo plazo su aplicación

La última propuesta del Partido Popular de aumentar un año el Bachillerato con un curso de iniciación no va a solucionar los grandes males del sistema educativo español. Para expertos como Manuel de Puelles Benítez, catedrático de Política de la Educación de la UNED, el anuncio del partido favorito en las elecciones del 20-N hace pensar que se avecina una inminente reforma educativa («otra más») pero, como se ha venido haciendo en España en los últimos 40 años, sin una planificación consensuada por todas las fuerzas sociales y políticas.

«Hace falta un pacto de Estado que blinde a largo plazo un modelo de enseñanza que acabe con las desigualdades entre comunidades y que no dependa del color político de los que gobiernan», sentenció el especialista en Educación Secundaria del Consejo de Europa, que inauguró ayer el primer congreso nacional sobre Manuales Escolares: Identidades y Educación Ciudadana en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada.

Para este consultor de la reforma educativa de 1990, el modelo Logse no puede ser la causa de los tres principales problemas educativos de hoy en día, que según él son «el fracaso, el abandono y la elevada tasa de repetición escolar», pues con el mismo proyecto «hay comunidades cuyos alumnos tienen un rendimiento académico por encima de la media europea y otras que están a la cola». De Puelles ofreció datos para justificar su razonamiento.

El catedrático se pregunta cómo es posible que Asturias tenga una tasa de fracaso escolar del 11% y Baleares un 39%. O por qué el País Vasco registra sólo un 12,6% en el nivel de abandono escolar cuando en Ceuta y Melilla más del 40% de los escolares dejan las aulas antes de acabar sus estudios. Y, por último y no menos relevante, el profesor cuestiona qué factores influyen para que en el País Vasco se contabilice una tasa de repetición del 7,2% en el último curso de la ESO y en Andalucía alcance un 18,4%.

El famoso informe PISA, que evalúa las competencias básicas del alumnado, demuestra también la diferencia que hay entre el Norte y el Sur de España en materia educativa: «El alumnado de comunidades como Castilla y León, Cataluña, Galicia, Cantabria, Navarra o el País Vasco tienen resultados muy buenos, por encima incluso de los alemanes o los británicos».

Pero las regiones del Sur, entre ellas Andalucía, están por debajo de la media y para De Puelles la causa de esta diferencia no es económica, sino cultural. «La España del Norte entró en el siglo XX con unos niveles culturales y de alfabetización mucho más altos que la del Sur, lo que significa que sus familias han ido ampliando ese índice de capital cultural y mejorando al mismo tiempo las expectativas de los logros educativos de sus hijos, clave en el éxito escolar». Así, aunque en Andalucía se ha hecho un extraordinario esfuerzo inversor en materia de Educación en la última década, el resto de comunidades tampoco se han quedado atrás y las diferencias son cada vez mayores. «Las políticas educativas deben compensar el déficit histórico del capital cultural que hay en Andalucía, si no la brecha será siempre más grande», dijo el catedrático. Y el pacto de Estado es para este experto la única vía de lograrlo, aunque en los últimos veinte años se hayan producido ya tres intentos fallidos por lograrlo.

Esta problemática afecta de lleno a alumnos y profesores. En el caso del alumnado, la rápida y plena escolarización de la población (en 1970 había un millón de niños sin escolarizar) ha hecho más compleja la convivencia en las aulas, un factor al que hay que sumarle la llegada en masa de la inmigración, que se ha multiplicado por ocho en la última década (de 100.000 alumnos inmigrantes en 2000 a 800.000 en 2010).

Y en el caso del profesorado, la nula preparación que reciben. «A los docentes se les prepara para un sistema educativo que ya no existe, que es el de un alumnado de élite social y cultural, y no tienen recursos para afrontar los problemas de hoy en día», dijo el ponente. «Desbordado», «desconcertado» y con un «gran malestar», los profesores de Secundaria tienen hoy la misión de preparar a sus alumnos para el Bachillerato, para la Formación Profesional e incluso para el mercado laboral y, según De Puelles, no dan abasto. «Además, no tenemos una política seria de selección del profesorado -denuncia el ex secretario general del Ministerio de Educación-. A los docentes se les envía a las aulas sin tener una preparación necesaria».

Y como se avecina un déjà vu en materia educativa, De Puelles da unos consejos: «Potenciar la educación infantil», «reforzar la educación de apoyo en Primaria» y «dar prioridad a las tutorías y la orientación en Secundaria, fundamental para los adolescentes».

Descargar