El senador mexicano Martínez Gaytán imparte una conferencia sobre “La violencia en México, ¿hacia un estado fallido?”

  • Tendrá lugar en la Facultad de Ciencias, Aula de Medios Audiovisuales, el miércoles, 9 de noviembre, a las 19 horas, organizada por el Seminario “Otro pensamiento es posible”, de la UGR

Con el título “La violencia en México, ¿hacia un estado fallido?”, el senador Inti Martínez Gaytán, del Partido del Trabajo de México, impartirá una conferencia en la Facultad de Ciencias, Aula de Medios Audiovisuales, el miércoles, 9 de noviembre, a las 19 horas, organizada por el Seminario “Otro pensamiento es posible”, de la UGR, que coordina el profesor Esteban Rodríguez Ocaña.

El acto se inscribe dentro de las actividades del ciclo “Otra América”, organizado en colaboración con la Plataforma “Simón Bolívar”, de Granada.

El Seminario “Otro pensamiento es posible” tiene previstos, asimismo, para el mes de noviembre, las actividades:

  • Conferencia de Jesús Peña, (16 de noviembre), en el Centro de Documentación, a las 19,30 horas.
  • Mesa Redonda sobre el “Día de los gitanos andaluces” (22 de noviembre), en el Centro de Documentación, a las 12,30 horas.

Martínez Gaytán

Inti Martínez Gaytán es senador suplente de Rosario Ybarra en el Senado de la República de México, comisiones de Derechos Humanos, Cultura y Transparencia de la Información, desde la anterior legislatura.

Es diplomado en Derechos Humanos por la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, ingeniero en Ecología por la Universidad Autónoma de Chihuahua y actualmente realiza un posgrado en arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México, y una estancia de investigación en la Universidad de Girona.

Actividad

  • Conferencia: “La violencia en México, ¿hacia un estado fallido?”
  • A cargo de: Inti Martínez Gaytán
  • Lugar: Facultad de Ciencias. Aula de Medios Audiovisuales
  • Día: Miércoles, 9 de noviembre de 2011
  • Hora: 19.00 horas
  • Organiza: Seminario “Otro pensamiento es posible”, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR, en colaboración con la Plataforma “Simón Bolívar”, de Granada.
  • Entrada: Libre

Contacto: Profesor Esteban Rodríguez Ocaña. Director del Seminario “Otro pensamiento es posible” Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la UGR. Universidad de Granada. Tfn: 958242943. Correo electrónico: erodrig@ugr.es


El rector preside la inauguración del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales

  • Miércoles, 9 de noviembre, a las 9,30 h., en el auditorio del Parque de las Ciencias
  • Conferencia Inaugural por Luis Monreal, director general de la Fundación Aga Khan para la Cultura, con el título “La Conservación del patrimonio de las ciudades islámicas ante nuevos retos”

Mañana, miércoles 9 de noviembre, a las 9,30 h., en el auditorio del Parque de las Ciencias, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el acto de inauguración del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, coorganizado por la Universidad de Granada y el Consorcio para la Conmemoración del Milenio del Reino de Granada.

Participan en la inauguración:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Paulino Plata Cánovas. Consejero de Cultura de la Junta de Andalucía.
  • José Torres Hurtado. Alcalde-Presidente del Ayuntamiento de Granada.
  • Francisca Pleguezuelos Aguilar. Gerente del Consorcio del Milenio.
  • Víctor Medina Flórez. Decano de la Facultad de Bellas Artes y presidente del Comité Organizador.
  • Ernesto Páramo Sureda. Director del Parque de las Ciencias.

A las 10 h se ofrecerá la Conferencia Inaugural por Luis Monreal, director general de la Fundación Aga Khan para la Cultura, de Ginebra, con el título “La Conservación del patrimonio de las ciudades islámicas ante nuevos retos”.

En esta ocasión, la elección de Granada como sede de este congreso queda justificada por la tradición histórica y cultural de la ciudad, así como por su larga y contrastada trayectoria universitaria; de ahí que, para esta edición, el tema central elegido sea el arte y patrimonio cultural de tradición islámica y que su celebración se incluya dentro de los actos programados para la conmemoración del Milenio del Reino de Granada.

El Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales constituye, por tanto, un prestigioso evento de carácter internacional, sin duda el más importante que se celebra en España dentro del ámbito de la conservación y restauración de los bienes que integran el Patrimonio Cultural de los pueblos.

Más información: http://www.congresointernacionalconservacion.es/

CONVOCATORIA:

  • DÍA: Miércoles 9 de noviembre de 2011.
  • HORA: 9,30 horas.
  • LUGAR: Auditorio del Parque de las Ciencias

Científicos de todo el mundo debatirán cómo la actividad física ayuda a prevenir y tratar las enfermedades crónicas

  • Granada acoge mañana miércoles, 9 de noviembre, un workshop en el que participan algunos de los mayores expertos en nutrición del mundo
  • La organización ha incluido en el programa un acto en el que los periodistas tendrán la oportunidad de entrevistar y dialogar con los distintos científicos participantes sobre sus líneas de investigación

Varios de los mayores expertos en nutrición de todo el mundo participarán mañana miércoles, 9 de noviembre, en un workshop titulado “Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas”, que organizan la Fundación Iberoamericana de Nutrición (FINUT) y la Universidad de Granada. Se trata de un encuentro patrocinado por Granada Research of Excelente Initiative on Biohealth (GREIB), Campus BIOTIC de la Universidad de Granada, dentro del programa de workshops “The Way to the ICN 2013”, como parte del 20º Congreso Internacional de Nutrición que se celebrará en Granada en el año 2013.

Esta reunión científica de primer nivel analizará cómo ayuda la actividad física y el ejercicio a prevenir y tratar una enfermedad. En el transcurso del workshop se presentarán algunas de las investigaciones más recientes realizadas a nivel mundial relacionadas con este ámbito.

La organización del workshop ha incluido en el programa de la jornada una conferencia de prensa, que se celebrará a las 11,30 horas en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en el que los periodistas tendrán la oportunidad de entrevistar y dialogar con los distintos científicos participantes sobre sus líneas de investigación.

Los ponentes que participarán en el workshop de Granada son los siguientes:

  • Bernard Gutin (catedrático emérito de la Universidad de Carolina del Norte, Estados Unidos) presentará la base científica de una teoría que él mismo ha lanzado este mismo año: si hacemos ejercicio, las células madre dan lugar a células musculares, pero si no lo hacemos dan lugar a células adiposas. Y esto explica, en parte, por qué hay gente que come y no engorda y viceversa. La explicación la daría, en parte, el ejercicio que hacen y el efecto que tiene en la composición corporal.
  • Alejandro Lucía (catedrático de la Universidad Europea de Madrid) hablará de su experiencia en el tratamiento de niños con cáncer, y cómo el ejercicio practicado de la manera adecuada ayuda a controlar la enfermedad, acelera la recuperación y previene las recaídas. El científico mostrará imágenes y datos del importante papel que un gimnasio y licenciados en Ciencias del Deporte pueden realizar en un hospital.
  • Francisco Ortega (Instituto Karolinska, Suecia – Universidad de Granada) presentará su amplia experiencia estudiando una gran cantidad de bases de datos y analizando numerosos estudios científicos en donde de manera evidente se muestra el papel de la actividad física en la prevención de la obesidad, y cómo la condición física es un excelente marcador de salud.
  • Jose Antonio López Calbet (catedrático de la Universidad de las Palmas de Gran Canaria) presentará resultados de unas investigaciones recientes, hechas además con un gran esfuerzo humano e inversión económica, en las que se muestra cómo la actividad física revierte una alteración que se produce, y conduce, en la obesidad: la resistencia a la leptina. La leptina es una hormona producida por el tejido adiposo y que, entre otras funciones, informa a nuestro cerebro de cuándo y cuánto tenemos que comer. Una persona sana, si come poco y pierde peso produce menos leptina y en los días que sigue come más para recuperar el peso perdido. Y viceversa. En los obesos esto falla y comen sin este importante control porque su cerebro no responde al exceso de leptina, comen como si estuvieran delgados. El ejercicio ayuda a revertir el problema.
  • Jonatan Ruiz (Universidad de Granada) hablará de cómo las personas tenemos una predisposición genética a padecer determinadas enfermedades cardiovasculares, y así tenemos una predisposición familiar a desarrollar hipertensión, hipercolesterolemia, obesidad o diabetes. Ese riesgo se ha visto que se puede neutralizar haciendo ejercicio.
  • Kenn Fox (catedrático de la Universidad de Bristol, Reino Unido) hablará de cómo el ejercicio no sólo aumenta nuestra sensación de bienestar, sino que también es un elemento que favorece la salud mental e incluso previene la degeneración o pérdida de capacidad funcional que se produce con el paso de los años y que en algunas personas de manera precoz determina graves alteraciones como el Alzheimer.
  • John Duperly (catedrático de la Universidad de los Andes Medical School, Colombia) presentará datos curiosos sobre la necesidad de que los propios profesionales de la salud prediquen con el ejemplo, y cómo el hecho de que hacer ejercicio favorece el que éstos aconsejen a que los demás lo hagan, y les crean.
  • Pekka Oja (catedrático emérito del Instituto UKK, Finlandia), por último, abordará desde una perspectiva poblacional, a nivel europeo, cómo llevar todo lo anterior a la práctica. Cómo hacer que la gente haga más ejercicio y todo ello redunde en un mayor nivel de salud, bienestar y calidad de vida.

Descargue el programa del Workshop

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Conferencia de prensa con los participantes del workshop “Actividad física en la prevención y el tratamiento de las enfermedades crónicas”
  • DÍA: Miércoles, 9 de noviembre
  • HORA: 11,30 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus de Cartuja, carretera de Alfacar s/n)


Inauguración de la exposición “Reinventando el Mundo al Revés», en la Casa de Porras-Casa del Estudiante

  • Muestra colectiva de: Niño de las Pinturas, Fabio Addis, Alba Plaza, Carol Bernabeu, Miguel Peralta, El Hombre Invierno, Juanmi, Estefanía Navarro García, Alejandro Moroso, Lara, Chuqui
  • Miércoles, 9 de noviembre, a las 17,30 horas

Mañana, miércoles, 9 de noviembre, a las 17,30 horas, se inaugurará en la Casa de Porras la exposición “Reinventando el Mundo al Revés”, colectiva de los siguientes artistas: Niño de las Pinturas, Fabio Addis, Alba Plaza, Carol Bernabeu, Miguel Peralta, El Hombre Invierno, Juanmi, Estefanía Navarro García, Alejandro Moroso, Lara, Chuqui.

Esta exposición itinerante supone una puerta sensorial al mundo de alternativas que plantea INTERVIVIR, el proyecto de sensibilización en Granada (apoyado por el CICODE de la UGR), presentándolo en esta ocasión en Granada. Se pretende con esta iniciativa combatir la crisis civilizadora actual mediante la deconstrucción de estructuras sociales acomodadas en el sofá del día a día, a través del desarrollo de nuevos sistemas de entendimiento como la “interculturalidad crítica” o el “buen vivir”.

“No es fácil desprenderte de tu uniforme mental; no es fácil invertir lo cotidiano, aquello que podrías pensar que te configura tanto como lo hacen tus ojos o tu boca; no es fácil cambiar las opciones predeterminadas de este menú, pero nadie dijo que lo fuera”, explican los organizadores.

Las obras de artistas como el Niño de las Pinturas, Fabio Addis, Alba Plaza, Carol Bernabeu, Miguel Peralta, El Hombre Invierno, Juanmi, Estefanía Navarro García, Alejandro Moroso, Lara, Chuqui y otras almas inquietas del panorama granadino, incluso con artes escénicas durante la inauguración del 9 de noviembre, “nos ayudan en la tarea, desafiando y desmontando el imaginario conocido, seduciendo nuestras conciencias con triquiñuelas plásticas para llevarlas a una cama de reflexión. Descolonización, Ecología, Interculturalidad y crítica social otras, serán la gasolina del fuego transformador…”.

Información

  • Fechas: hasta el 28 de noviembre de 2.011.
  • Horario: de lunes a viernes de 9 de la mañana a 9 de la noche.; Lugar: Casa de Porras. Placeta de Porras. Albaicín. Granada.
  • Entrada: Gratuita y abierta a todo el público.

Imágenes de la exposición

_MG_6526

_MG_6528

Contacto: Manuel Zurita Ferrón. Director del Centro Cultural Universitario Casa de Porras. Vicerrectorado de Estudiantes. Telef. 958 22 44 25. Correo elec: csporras@ugr.es

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 9 de noviembre del 2011.
  • HORA: 17,30 horas.
  • LUGAR: Casa de Porras. Albaicín.

«Extramuros» dedica un suplemento especial a Claudio Sánchez Muros

  • El número 46 de la revista de artes y letras se presenta en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, el miércoles, 9 de noviembre de 2011, a las 20 horas

La revista de artes y letras “Extramuros” dedica un suplemento especial al artista y diseñador gráfico, fallecido en julio de 2010, Claudio Sánchez Muros. Este monográfico ha sido coordinado por el poeta José Gutiérrez. El número 46 de la revista literaria granadina será presentado en el Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada, el miércoles, 9 de noviembre de 2011, a las 20 horas.

En el acto intervendrán Rafael Rodríguez Almodóvar, académico de la Real Academia San Dionisio de Ciencias, Artes y Letras de Jerez de la Frontera y presidente de la Asociación Cultural “Extramuros”; Juan García Montero, concejal de Cultura del Ayuntamiento de Granada; Rafael Delgado Calvo-Flores, catedrático de la Universidad de Granada y vicepresidente de la Asociación Cultural “Extramuros”; José Ignacio Fernández Dougnac, académico de Buenas Letras de Granada y Secretario de la Asociación Cultural “Extramuros”; José Gutiérrez, académico de Buenas Letras de Granada y coordinador del especial en honor de Claudio Sánchez Muros; Carmelo Sánchez Muros, hermano del homenajeado; y demás colaboradores en el mencionado especial.

El número 46 de “Extramuros” incluye, además, firmas universitarias granadinas, como las de Ignacio Henares o Antonio Sánchez Trigueros. Y el especial “Gallo de Cristal”, del Grupo de Estudios Flamencos de la UGR.

El acto ha sido organizado por el Ayuntamiento de Granada, la Asociación Cultural “Extramuros” y el Aula de Letras y Artes “Elena Martín Vivaldi” de la Facultad de Farmacia de la UGR.

Actividad

  • Presentación del número 46 de “Extramuros”
  • Intervienen: Rafael Rodríguez Almodóvar, Juan García Montero, Rafael Delgado Calvo-Flores, José Ignacio Fernández Dougnac, José Gutiérrez, y Carmelo Sánchez Muros
  • Día: Miércoles, 9 de noviembre de 2011
  • Hora: 20 horas
  • Lugar: Salón de Plenos del Ayuntamiento de Granada
  • Organizan: Ayuntamiento de Granada, Asociación Cultural “Extramuros” y Aula de Letras y Artes “Elena Martín Vivaldi” de la Facultad de Farmacia de la UGR
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

APLAZADA POR MOTIVOS DE SALUD la conferencia de Lior Haiat, primer secretario, portavoz y agregado de Cultura de la Embajada de Israel en España, participa en el ciclo sobre Israel-Palestina

APLAZADA POR MOTIVOS DE SALUD la conferencia de Lior Haiat, primer secretario, portavoz y agregado de Cultura de la Embajada de Israel en España, participa en el ciclo sobre Israel-Palestina

Mañana, miércoles, 9 de noviembre del 2011, a las 18 horas, en el salón de actos del Centro de Documentación Científica se celebra la primera conferencia de un ciclo organizado por el Instituto de Investigación de la Paz y los Conflictos, dedicada al conflicto de Oriente Medio, titulado “Israel –Palestina”.

Esta primera conferencia correrá a cargo de Lior Haiat, primer secretario, portavoz y agregado de Cultura de la Embajada de Israel en España, en la que expondrá la visión que el gobierno de Israel mantiene sobre el proceso de paz en el conflicto entre Israel y Palestina.

El ciclo continuará con otras conferencias impartidas por un representante de Palestina y un académico, sucesivamente.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 9 de noviembre del 2011.
  • HORA: 18 horas.
  • LUGAR: Salón de actos del Centro de Documentación Científica. (C/ Rectór López Argüeta s/n)

Dar el pecho más de seis meses reduce el riesgo de cáncer de mama

Según un estudio de la Universidad de Granada, la posisibilidad de contraer la enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos
Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según un estudio de la Universidad de Granada (sur de España).

En concreto, el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 % por cada año que una mujer amamanta a sus hijos, informó el centro académico.

La investigación, liderada por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar Cordero, ha descubierto que la lactancia materna es un método eficaz para prevenir el cáncer de mama.

El estudio ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, y ha demostrado que no existe relación entre la edad media de diagnóstico del tumor y el hecho de haber tenido o no descendencia, en contra de lo que muchas personas piensan.

Para llevar a cabo el trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra de 504 mujeres de entre 19 y 70 años, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

El análisis de los datos refleja cómo del total de la muestra (504), solo 135 mujeres no habían tenido descendencia, mientras que 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se hallaron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Los investigadores destacan que en la actualidad no existe consenso entre los científicos acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, señala Aguilar, «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros investigadores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 % entre aquellas mujeres con descendencia si dan el pecho y por más tiempo a sus hijos.

Descargar


Un profesor de la UGR publica un libro sobre cómo desarrollar aplicaciones para Android en lenguaje Java

Se trata de un volumen muy innovador, ya que incluye tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet.
José Enrique Amaro Soriano, profesor del Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada acaba de publicar un innovador libro en el que explica al lector paso a paso cómo desarrollar sus propias aplicaciones para Android -el sistema operativo de Google para smartphones, tablets y otros dispositivos móviles-, programando en lenguaje Java. El volumen, titulado Android: programación de dispositivos móviles a través de ejemplos , es obra del profesor Jose Enrique Amaro Soriano, y ha sido publicado en la editorial Marcombo de Barcelona.  

El libro es totalmente innovador al incluir tanto ejemplos de aplicaciones científicas con el teléfono como simulaciones y programas interactivos de física nuclear que se ejecutan en un teléfono o tablet. También se presenta por primera vez una introducción al lenguaje Java usando exclusivamente Android.

Anteriormente sólo existían dos libros de programación de Android por  autores españoles: uno de la editorial Anaya (publicado en abril de 2011) y otro también de la editorial Marcombo (publicado en mayo de 2011).

Para todos los públicos

Este libro está dirigido a estudiantes, profesores y, en general, al principiante con escasos o nulos conocimientos de Java que quiere escribir rápidamente sus propios programas. También al profesional que quiere iniciarse de forma rápida en el desarrollo de aplicaciones para Android. Todos los conceptos se introducen con ejemplos que consisten en programas sencillos ilustrando algún aspecto concreto de Android o de Java. Además, todos los ejemplos se acompañan con capturas de pantalla.

Este volumen nace con la solicitud de un proyecto de Innovación Docente sobre Android y sendos cursos de la Escuela de Posgrado y de la Fundación General UGR-Empresa. En la actualidad, el autor trabaja ya en la segunda parte del libro, que se publicará en la misma editorial.

José Enrique Amaro Soriano es doctor en Ciencias Físicas y profesor titular de la Universidad de Granada. Desarrolla su docencia e  investigación en el departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear. Es investigador responsable del Grupo de Física Nuclear a Energías  Intermedias, y miembro del Instituto Carlos I de Física Teórica y Computacional. Actualmente imparte un curso de programación de Android para científicos en la Escuela de Posgrado de la Universidad de Granada.

Descargar


El Consejo Social de la Universidad de Granada convoca sus premios para el año 2011

El plazo de presentación de candidaturas para las distintas modalidades finalizará el próximo día 25 de noviembre
GRANADA.- Tras la reciente entrega de premios de la anterior edición, el Consejo Social de la Universidad de Granada ha convocado sus galardones correspondientes al año 2011 en las siguientes modalidades:

1. Premio honorífico a empresas e instituciones

2. Premio a departamentos, institutos universitarios o grupos de investigación: con una dotación de 12.000 euros

3. Premio a la trayectoria de jóvenes investigadores (dos, con una dotación de 6.000 euros cada uno)

4. Premio honorífico a empresas, instituciones y organizaciones sociales

El plazo de presentación de candidaturas para las distintas modalidades finalizará el próximo día 25 de noviembre. Las bases de la convocatoria pueden consultarse en la página web del Consejo Social http://consejosocial.ugr.es

Los Premios del Consejo Social reflejan, desde su primera convocatoria en 2002, su manifiesta voluntad de hacer partícipe a la sociedad de las actividades y potencialidades que tiene la Universidad de Granada en su principal activo que es el conocimiento. Además, pretende reconocer los esfuerzos realizados desde la sociedad para establecer puentes de comunicación institucional o empresarial con la universidad, haciendo uso de los recursos derivados de I D i que ésta pone a su disposición. De este modo, representan una contribución activa a la transferencia del conocimiento generado por la Universidad de Granada, y a la difusión de éste en la sociedad.

Los Premios del Consejo Social de la UGR han alcanzado un enorme prestigio y reputación al constituirse, a la vez que en un elemento de orgullo y reconocimiento a la labor desarrollada por los galardonados, como unos reconocimientos a las personas, empresas e instituciones motivadas en sus respectivos sectores -académicos, profesionales o de gestión- para su consecución. En el entorno socioeconómico de Granada, obtener el reconocimiento del principal motor económico, cultural, científico y de conocimiento como es la Universidad de Granada, a través de su Consejo Social, se ha convertido en una aspiración tanto de empresas, como de investigadores experimentados, jóvenes investigadores e instituciones.

Descargar


Dar el pecho durante más de seis meses reduce el cáncer de mama

Las mujeres que dan el pecho a sus hijos durante más de seis meses tienen menos posibilidades de padecer cáncer de mama, según revela un estudio de la Universidad de Granada (UGR), liderados por la catedrática del departamento de Enfermería María José Aguilar, que revela que el riesgo de sufrir esta enfermedad disminuye a un ritmo del 4,3 por ciento por cada año que una mujer amamanta a sus hijos.

En concreto, este trabajo ha revelado una correlación significativa entre la edad de diagnóstico del cáncer, el tiempo de lactancia materna y la existencia de antecedentes familiares y personales de cáncer, al tiempo que también sostiene que «no existe relación» entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia, «en contra de lo que muchas personas piensan».

Para llevar a cabo este trabajo, los investigadores trabajaron con una muestra formada por 504 mujeres de entre 19 y 70 años de edad, diagnosticadas y tratadas de cáncer de mama en el Hospital Universitario San Cecilio de Granada entre los años 2003 a 2008.

A todas ellas les practicaron una recogida de datos retrospectiva a partir de las historias clínicas, en torno a las cuales se obtuvieron datos como la edad de diagnóstico, el tiempo de lactancia y la existencia o no de antecedentes familiares de cáncer.

Se efectuó un análisis descriptivo de las mujeres que habían tenido hijos, frente a aquellas otras que no. El análisis de los datos muestra cómo del total de la muestra (504), únicamente 135 mujeres no habían tenido descendencia. Por el contrario, 369 mujeres habían tenido al menos un hijo.

En relación con el factor de riesgo paridad, no se encontraron diferencias estadísticamente significativas entre la edad media de diagnóstico del cáncer y el hecho de haber tenido o no descendencia.

Respecto del conjunto total de mujeres que habían tenido descendencia, éstas fueron reagrupadas en tres subgrupos en función de la duración media del período de lactancia. Además, se distinguió entre las que presentaban antecedentes familiares directos de cáncer de mama, frente a aquellas otras que no los tenían.

El primer grupo estaba compuesto por mujeres que no habían amamantado a sus hijos. El segundo, estaba compuesto por mujeres que dieron el pecho por un período máximo de tres meses. Un tercer grupo estaba formado por aquellas mujeres que dieron lactancia materna por un período comprendido entre tres y seis meses. Finalmente, un cuarto grupo compuesto por aquellas mujeres que habían amamantado a sus hijos por períodos de tiempo superiores a seis meses.

NO EXISTE CONSENSO CIENTÍFICO

Sea como fuere, los científicos de la UGR destacan que en la actualidad no existe consenso entre los investigadores acerca del papel protector del embarazo y la lactancia frente al desarrollo del cáncer de mama en la mujer.

No obstante, Cordero apunta que «es evidente que ambos procesos influyen positivamente en la diferenciación del epitelio mamario y en la reducción de los niveles de ciertas hormonas, como los estrógenos, cuyos efectos se relacionan con el cáncer de mama».

Los autores de este trabajo creen que, basándose en sus resultados, y en alusión a lo descrito por otros autores, la incidencia de cáncer de mama en los países desarrollados podría reducirse en más del 50 por ciento entre aquellas mujeres con descendencia si éstas proporcionasen más lactancia al pecho y por mayores períodos de tiempo a sus hijos. Más concretamente, si las mujeres amamantaran a sus hijos durante más de seis meses (algo que tiempo atrás solía ser lo normal), la incidencia de cáncer de mama descendería del 6,3% al 2,7%.

«La tendencia moderna a no amamantar parece ser un factor crucial para el reciente incremento de los tumores de mama», ha concluido esta catedrática de la UGR. Los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista internacional denominada  Nutrición Hospitalaria.
Descargar


Jóvenes artistas exponen en Santa Fe su obra figurativa de gran formato

Se trata de una modalidad que interesa a los jóvenes artistas y que por distintos motivos no encuentra cabida en los circuitos expositivos habituales

Dieciséis jóvenes artistas de la provincia de Granada, que son alumnos de Bellas Artes y trabajan la figuración en gran formato, exponen sus obras, hasta el próximo 8 de enero, en la salas del Instituto de América-Centro Damián Bayón de Santa Fe dentro de la muestra ‘XXL. Arte 2011. Tendencias actuales de la figuración artística en gran formato’. Esta propuesta expositiva, que surgió a finales de 2006 de la mano del entonces decano de la Facultad granadina, Juan Cabrera, se mantiene un año más, pese a la crisis, y gracias a la colaboración estable de tres instituciones de la provincia: la Diputación de Granada, a través de su delegación de Cultura, la Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Santa Fe, ha informado la institución provincial en una nota. El objetivo principal de la propuesta continúa siendo dar visibilidad al arte figurativo en gran formato, una modalidad que interesa a los jóvenes artistas y que por distintos motivos no encuentra cabida en los circuitos expositivos habituales. A juicio de sus organizadores, «el gran formato es una disciplina que sigue interesando y motivando a los jóvenes creadores y está hoy en día tan vigente como cuando se comenzó este proyecto». El diputado provincial de Cultura, José Antonio González Alcalá, ha manifestado durante la presentación de la muestra que «la Diputación de Granada, destinada a promocionar y desarrollar los valores de nuestra provincia, está en el buen camino, apoyando con este tipo de iniciativas a las jóvenes promesas de nuestra tierra, que se ven recompensados con la exposición de su obra y la publicación en un catálogo». También ha destacado la presencia femenina en la exposición, puesto que de los dieciséis artistas, 12 de ellos son mujeres. La vicedecana de la Facultad de Bellas Artes Alonso Cano, Ana García, ha calificado la muestra de «novedosa y arriesgada» y ha destacado la importancia de «difundir el talento de nuestros alumnos, cuyas obras sobrecogen debido a sus grandes dimensiones». Por su parte, el concejal de Cultura de Santa Fe, Guzmán Morillas, ha querido recordar la gran tradición que atesora su ayuntamiento en la promoción de artistas jóvenes y noveles. Por último, el director del Centro Damián Bayón, Juan Antonio Jiménez, ha detallado que el montaje se dispone en tres zonas diferenciadas: una dedicada al cuerpo humano, otra al rostro y una tercera, más heterogénea, al sujeto en el paisaje.

Descargar


Cerca de 200 científicos muestran en Tenerife los mejores trabajos sobre las máquinas y el comportamiento humano

Cerca de 200 científicos y expertos tecnológicos nacionales e internacionales se están dando cita desde hoy en La Laguna, en Tenerife, siendo el motivo de esta reunión el desarrollo de la XIV Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial (CAEPIA’11), que ha empezado esta mañana y se prolongará hasta el jueves, y que servirá para debatir los avances en la investigación sobre el desarrollo de máquinas capaces de emular el comportamiento humano.

La organización de la iniciativa corre a cargo del Grupo de Computación Inteligente de la Universidad de La Laguna, junto a la Asociación Española para la Inteligencia Artificial. Asimismo, cuenta con la colaboración del Ministerio de Ciencia e Innovación, el Gobierno de Canarias, el Cabildo de Tenerife, el Ayuntamiento de La Laguna y el Instituto Universitario de Desarrollo Regional.

El conferenciante invitado, José Luis Verdegay, matizó que a través de la XIV Conferencia de la Asociación Española para la Inteligencia Artificial se demostrará que “esta disciplina convive con la sociedad a diario”.

En los últimos años, la Inteligencia Artificial ha adquirido una importancia básica en casi todos los aspectos de la sociedad, ya que trata de conseguir que las máquinas, fundamentalmente los ordenadores, tengan un comportamiento que emule al del ser humano. Por ello, el encuentro abordará algunos de los últimos avances en materia tecnológica, como por ejemplo los agentes que extraen información navegando por internet, los automóviles que circulan sin conductor, los ordenadores que operan con símbolos y palabras y no sólo con números, los sistemas informáticos que planifican la actividad empresarial, los sistemas de ayuda a la medicina y la atención médica o el uso de grandes volúmenes de datos complejos.

A lo largo de los cuatro días que dura el encuentro se abordarán todas las novedades y hallazgos alcanzados en esta área, en sesiones que tendrán lugar en el antiguo Convento de Santo Domingo de Guzmán de La Laguna y en los salones del Hotel Nivaria.

En la primera jornada el catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada, José Luis Verdegay, encargado de la conferencia inaugural, que de manera excepcional tendrá lugar esta tarde en el Paraninfo de la Universidad de La Laguna, se referirá a los pilares del Soft Computing, una metodología que ha demostrado repetidamente su eficiencia y su eficacia para modelizar situaciones y resolver problemas complejos en una amplia diversidad de ámbitos dentro de los Sistemas Inteligentes.

Además, también hoy, el profesor del Departamento de Inteligencia Artificial de la Facultad de Informática de la Universidad Politécnica de Madrid, Pedro Larrañaga, hablará sobre neurociencia y su actual desarrollo. Explicará mediante un tutorial que los métodos de aprendizaje automático y la optimización son capaces de proporcionar resultados al nivel del estado del arte.

Otro de los conferenciantes invitados, el profesor del Departamento de Aprendizaje Automático de la Universidad Carnegie, Mellon Tom M. Mitchell, ofrecerá una ponencia mañana martes bajo el título de ‘Learning forever’.

Se abordarán todas las novedades y hallazgos alcanzados en esta área

Mitchell analizará el método de construcción de agentes de software inteligentes que van aprendiendo todos los días. Para ello, expondrá el estudio de un caso, el del sistema Nell, que ha aprendido durante las 24 horas del día y por espacio de un año a extraer información de la red y a mejorar, posteriormente, su técnica según lo aprendido diariamente.

Por su parte, la profesora del área de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad Pablo de Olavide, Alicia Troncoso, profundizará sobre la minería de datos aplicada a la predicción de terremotos.

El miércoles, la catedrática de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la Universidad de Granada María Amparo Vila Miranda ofrecerá la conferencia denominada ‘El tratamiento de la información imprecisa e incierta, algunas soluciones y nuevos problemas’. Su objetivo será abordar la forma en el que el Soft Computing y especialmente la Lógica Difusa han explicado la solución a importantes problemas de imprecisión e incertidumbre en sistemas de información, con lo que se ha recogido también los resultados obtenidos por su grupo de investigación y las aplicaciones que han desarrollado.

Por último, el jueves 10 noviembre, Jesús Conesa y Nadir Sáinz, procedentes de la Universidad Politécnica de Madrid, expondrán con su trabajo ‘Computer Vision in agricultura and forestry’ la utilidad de un sistema capaz de reconocer en tiempo real las líneas de cultivo por ejemplo en guiado de tractores o guiado en la navegación autónoma de un robot móvil.

Cabe destacar, además, que el miércoles 9 de noviembre tendrá lugar una mesa redonda que contará con unos invitados muy especiales, el catedrático de la Universidad Politécnica de Valencia y distinguido con el Premio Nacional de Informática 2011, Enrique Vidal; el director del Instituto de Investigación e Inteligencia Artificial del CSIC y premio de Inteligencia Artificial en Estados Unidos, Ramón López de Mántaras; y el catedrático de la Universidad Libre de Berlín, Raúl Rojas, quien entre sus trabajos tiene el de un coche que circula sin conductor.

Otras actividades

El programa incluye además un Jornada de Transferencia Tecnológica de Inteligencia Artificial, en la que participarán empresas tanto nacionales como internacionales y en la que expondrán los trabajos de I+D+i con potencial para ser transferidos a empresas y con los que se puedan mejorar los productos y servicios, generar nuevos sistemas y desarrollar nueva iniciativas empresariales. A esto se sumará un Doctoral Consortium, en el que una selección de alumnos de doctorado presentará sus propuestas o primeros resultados en este congreso.

La iniciativa contará también con sesiones tutoriales y, de forma simultánea a las sesiones temáticas, se desarrollarán workshops y simposios.

La Asociación Española para la Inteligencia Artificial (AEPIA) se creó en 1963 para potenciar y fomentar el desarrollo de todos los aspectos vinculados a la Inteligencia Artificial tanto en España como en Iberoamérica. Entre sus funciones la promoción, coordinación y desarrollo de actividades en esta disciplina, además de favorecer el intercambio de información y experiencias entre los profesionales del área, relacionarse con otras organizaciones nacionales e internacionales, así como difundir información al público en general.

Además, apuesta por la creación de comités y grupos de trabajo y la creación de foros de discusión para investigadores y estudiantes. En el caso de Tenerife, el Instituto Universitario de Desarrollo Regional de la Universidad de La Laguna cuenta con el Grupo de Computación Inteligente (GCI), integrado dentro de la asociación, cuya actividad investigadora gira en torno a varias líneas de trabajo como las técnicas metaheurísticas, problemas logísticos, minería de datos o sistemas de ayuda a la decisión.

Estas técnicas permiten que los ordenadores ayuden a organizar y planificar mejor las actividades de las empresas teniendo en cuenta tanto la información interna de las mismas como la que se puede obtener a través de internet.

Descargar