La Universiada acelera los plazos y empezará a construir en tres meses

Las instituciones implicadas en la organización del evento deportivo refuerzan su imagen de unidad en el examen del proyecto al que les somete la Federación Internacional de Deporte Universitario

«En estos tres meses tenemos que trabajar para ver crecer las instalaciones». Así de contundente finalizó su intervención ante los medios el consejero delegado de la Universiada de Invierno 2015, Aurelio Ureña, tras la reunión que los dirigentes de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU, por sus siglas en inglés) y los responsables de la organización del evento deportivo y miembros del consejo rector -Ayuntamiento, Universidad, Diputación y Junta- mantuvieron en la mañana de ayer.

Ureña reconoció que la FISU «necesita ver» que se inician en el menor tiempo posible las obras de construcción del Palacio de Hielo, el pabellón de curling en Fuentenueva y el pabellón Mulhacén, que se empleará también en los partidos del Mundobasket 2014, toda vez que ya se ha descartado la Villa para alojar a los deportistas.

Para el palacio, que contará con dos pistas, el Ayuntamiento ya dispone de un solar próximo a la estación de autobuses en la zona Norte de «20.000 metros cuadrados» . En esta instalación se disputarán los partidos de hockey y contará con la financiación de «alrededor de dos millones del Consejo Superior de Deportes», adelantó la subdirectora del CSD, Marta Carranza, aunque la infraestructura depende del Consistorio. Por otra parte, el pabellón que corre a cuenta de la Universidad de Granada -y que costará otros siete millones de euros- «ya está en marcha», aseguró Ureña.

Para sacar adelante el proyecto -que en 2009 se estimó que tendría un coste de 233 millones-, el consejero delegado reconoció que se está buscando financiación privada, que en la previsión más prudente podría cubrir «el 40%» de los gastos, aunque «el nombramiento de la Universiada como evento deportivo de excepcional interés podría hacer que ese porcentaje fuera mucho mayor», ya que, precisamente de este modo, las empresas que se involucren pueden beneficiarse de exenciones fiscales.

A pesar de que no se ofrecieron cifras globales de a cuánto asciende el presupuesto de todo el proyecto, el trabajo de Ureña y su equipo -que se hicieron cargo de la dirección de la Universiada hace apenas un mes tras la dimisión de Francisco Sánchez Montes- recibió todas las bendiciones de la Federación Internacional de Deporte Universitario. «Queríamos ver los avances y estamos gratamente sorprendidos», apostilló el secretario general de la FISU, Eric Saintrond. «Tenemos todas las garantías de que el evento se celebrará de acuerdo con el contrato firmado, aunque obviamente habrá que adaptarlo», reconoció Saintrond, que incidió en la importancia que una cita deportiva de estas características, ya que las instalaciones que se construirán serán un «legado» para Granada.

Igual de optimista se manifestó el alcalde de la capital, José Torres Hurtado, que, en línea con el mensaje de ahorro que se dio ayer, aseguró que lo que se pretende es una Universiada eficaz «pero no gastosa». Por parte del resto de instituciones, desde la Junta se aclaró que ya se han invertido casi 10 millones en las pistas de Cetursa, que queda por adecuar La Ragua -competencia de la Diputación- y que el pabellón de Fuentenueva podrá acoger otras disciplinas deportivas.

Descargar


Granada Hoy

Portada: El rector entra en el debate y propone una cinta mecánica a la Alhambra

El nuevo proyecto de la Universiada pasa el examen de los evaluadores

Pág. 3. Opinión: El legado de 2015

Cafés que tienen mucha química

Pág. 5. Opinión: La cinta

Pág. 16: Zerolo asegura que el PP «representa la involución en derechos civiles»

Pág. 19: La Universiada acelera los plazos y empezará a construir en tres meses

Pág. 23: El rector propone una «cinta transportadora» que conecte la ciudad con la Alhambra

Pág. 28: ‘Reinventando el mundo al revés’

Pág. 29: Reunión de expertos de nutrición de todo el mundo

Pág. 44-45: Diez años de mágica GranHada

Pág. 47: La Casa de Porras de la UGR reinventa el mundo al revés

Pere Rovira muestra 25 años de poesía

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/43820

Descargar


Ciudad, UGR, UNED y ME constituyen la Comisión de seguimiento del Convenio del campus universitario

Todas las partes implicadas crean dos grupos de trabajo «para seguir las obras y necesidades del traslado, y para cuestiones jurídicas, como las cesiones»

Parte de la infraestructura, financiada por la Ciudad con 27 millones de euros, entrará en funcionamiento el próximo curso y estará a pleno rendimiento para septiembre de 2013

La Comisión de seguimiento del Convenio de uso y distribución del campus universitario ha quedado constituida este martes 8 durante la reunión convocada ex profeso en la Sala de la Rotonda del Palacio de la Asamblea y en la que la consejera de Educación, Cultura y Mujer, Mabel Deu, y el director general de Política Universitaria del Ministerio de Educación, Juan José Moreno, han sido designados presidenta y secretario de ese foro, que ha decidido la creación de dos grupos de trabajo y visitado las obras.

Uno de los grupos se encargará del seguimiento de las obras, plazos de ejecución y necesidades de las partes para el traslado al campus universitario desde sus actuales dependencias. El otro se ocupará de cuestiones técnicas y jurídicas, como las relativas a las cesiones, así como de la puesta en marcha de los elementos comunes.

El encuentro ha servido «para poner en común el estado de los trabajos de construcción del campus, que financia la Ciudad con un presupuesto de 27 millones de euros, y para hablar de los plazos», según ha explicado, vía nota de prensa, el Ejecutivo local. Respecto a lo primero, todas las partes han comprobado ‘in situ’ el «buen ritmo» de la obra, que ya ha superado el 54% de ejecución, pues al término de la reunión constitutiva de la Comisión, los representantes de la Ciudad, el Ministerio de Educación, la Universidad de Granada y la UNED han visitado el campus universitario acompañados por el arquitecto municipal y autor del proyecto, Jorge Chaves.

En relación a los plazos, el proyecto, a excepción de la pista polideportiva que se incluyó con posterioridad a petición de una de las partes, estará ejecutada en abril de 2012, de manera que la mudanza de algunas de las enseñanzas que se reubicarán en el renovado acuartelamiento podría ser efectiva en septiembre e iniciar en esas nuevas dependencias el próximo curso. En cualquier caso, vistas las necesidades de todas las partes para hacer el traslado así como las necesidades de tiempo para la puesta en marcha de los espacios comunes, será para el curso 2013-2014 cuando el campus universitario funcione a pleno rendimiento.

La Comisión de seguimiento del Convenio de uso y distribución del campus universitario está integrada, además de por la consejera de Educación, Cultura y Mujer y por el director general de Política Universitaria del Ministerio, por el consejero de Hacienda y Recursos Humanos, Francisco Márquez; el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Guillermo Martínez; la vicerrectora de Infraestructuras y Campus de la Universidad de Granada, Begoña Moreno; y el vicerrector de Centros Asociados de la UNED, Antonio Fernández.

El Convenio que determina los usos y distribución del campus universitario fue suscrito por todas las partes en la sede del Ministerio de Educación, en Madrid, el pasado 14 de junio. Ya entonces, la consejera Mabel Deu subrayó su intención de que la Comisión que desde este martes vela por su cumplimiento quedara constituida cuanto antes «para ir agilizando los trámites y evitar demoras en la entrada en funcionamiento de ese nuevo equipamiento universitario, que además de servir para rentabilizar espacios, está llamado a mejorar la oferta y la demanda de estudios».
Descargar


El rector propone una «cinta transportadora» que conecte la ciudad con la Alhambra

Francisco González Lodeiro asegura que el monumento es un «portero que impide ver» el resto del patrimonio de Granada

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, consideró ayer que la Alhambra «tapa» el resto del patrimonio de Granada y propuso «conexiones» con la ciudad, poniendo como ejemplo una «cinta transportadora» que permita que los turistas que visitan el monumento nazarí «compren» o disfruten también de los bienes culturales que ofrece la capital.

Durante la presentación de XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, el rector ha comparado a la Alhambra con un «portero que impide ver», y afirmó que el monumento es «muy importante» pero «no lo más importante» y produce «defectos» como que «la gente no vaya a ver la Capilla Real, la Madraza, la Catedral o el Hospital Real», y señaló que algo similar ocurre en Córdoba, Madrid o París, donde la Mezquita, el Museo del Prado o la Torre Eiffel «impiden que se vean otras cosas en esas ciudades, se tapan». 

«Deberíamos llegar a un acuerdo para que se desparramen por la ciudad los turistas y compren de vez en cuando cosas, habrá que llevarles en cinta transportadora para que bajen de la Alhambra», dijo González Lodeiro, que no obstante matizó después que «la mejor conexión» es «ir andando». 

Las declaraciones han motivado la respuesta de la directora del Patronato de la Alhambra y el Generalife, María del Mar Villafranca, presente también en la misma rueda de prensa. Villafranca dijo no haber escuchado nunca que la Alhambra «fuera un portero» y consideró «que se ajusta un poquito mejor» su comparación con un «faro». 
En cualquier caso, la directora del Patronato del monumento nazarí apuntó que «no se le puede pedir a la Alhambra» que haga algo para que los turistas «se queden en Granada» y no se limiten a visitar solamente el monumento, e incidió en que activar esos mecanismos corresponden «a la ciudad». 

«Se puede hacer mejor de lo que se está haciendo, pero para eso hay que saber organizar el turismo, saber captarlo y saber cuáles son los elementos de mediación para poder hacer compatible el turismo que nos viene», remarcó Villafranca, que afirmó que efectivamente la Alhambra es el «principal reclamo» de la ciudad, pero que ésta «también tiene unos índices de visita importantes».

Descargar


Tres meses para cerrar los proyectos de la Universiada

La FISU ha pedido «acelerar» la construcción del Palacio del Hielo, el pabellón Mulhacén y el de Fuente Nueva, y la adaptación del Palacio de los Deportes
La Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU) ha pedido a las instituciones implicadas en la Universiada de Invierno 2015 que concluyan en el plazo de tres meses los proyectos de las infraestructuras deportivas que acogerán las competiciones a fin de «acelerar el proceso de construcción», especialmente del Palacio de Hielo.

Esta petición se produce después de que se decidiera ajustar el proyecto a la actual situación económica, lo que supuso la renuncia a construir una villa olímpica para acoger a los deportistas, que finalmente se alojarán en los hoteles de la capital granadina.

Así lo ha indicado en rueda de prensa el consejero delegado de la Universiada de Invierno, Aurelio Ureña Espá, tras la reunión que ha mantenido el Consejo Rector de los juegos, con la presencia del alcalde de Granada, José Torres Hurtado, el presidente de la Diputación Provincial, Sebastián Pérez, la delegada del Gobierno andaluz en Granada, María José Sánchez, el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el secretario general de la FISU, Eric Saintrond.

La Universiada de Invierno requerirá la construcción, por parte del Ayuntamiento de Granada, de un pabellón de hielo en la zona norte de Granada valorado en seis millones de euros –el Gobierno aportará dos– y otro en el barrio del Zaidín bajo el nombre de Mulhacén. Además, la entidad local adaptará el actual Palacio de Deportes para acoger las pruebas y la Universidad granadina creará un cuarto pabellón deportivo en el Campus de Fuentenueva, cuyas obras supondrán una inversión de siete millones de euros.

Así, el evento se concentrará en estos tres puntos de la ciudad a fin de ahorrar costes de organización y se prevé también que los deportistas se alojen en estas mismas zonas en función de sus necesidades, un asunto en el que se contará con el asesoramiento de la FISU.

Según se ha puesto de manifiesto durante la rueda de prensa, todas las instituciones han manifestado su «apoyo efectivo» a la celebración para que, además de cumplir con las expectativas deportivas y de difusión mediática, se logre dejar «un legado» de infraestructuras en la ciudad.

A preguntas de los periodistas, los representantes del Consejo Rector han rehusado dar cifras sobre la inversión global que requerirá esta competición, dado que todo el proyecto está inmerso en un «proceso de reajuste» aunque se han mostrado confiados en que la aportación de la iniciativa privada alcance al menos el 40 por ciento del total, especialmente si se logra que el evento sea declarado de Excepcional Interés para que los patrocinadoras obtengan ventajas fiscales.

Asimismo, el consejero delegado ha recordado que la Junta de Andalucía ya ha invertido diez millones de euros a través de la empresa pública Cetursa para adaptar la estación de esquí de Sierra Nevada a los requerimientos de las competiciones, mientras que Diputación tendrá que hacer lo propio en el Puerto de la Ragua.

Durante su intervención, el secretario general de la FISU, Eric Saintrond, se ha mostrado «sorprendido positivamente» al conocer la labor realizada por el nuevo equipo –tras la marcha del anterior consejero delegado, Francisco Sánchez Montes– y ha destacado el impulso técnico que se ha dado al proyecto en las reuniones mantenidas en las últimas 24 horas.

El encuentro institucional se prolongará hasta este miércoles y el próximo 22 de noviembre, cuando está prevista una reunión con miembros del Consejo Superior de Deportes para seguir perfilando los proyectos. A

 

Descargar


Rector apoya conexión con Alhambra para que Granada se beneficie de turistas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha defendido hoy algún tipo de conexión entre la Alhambra y Granada, como una «cinta transportadora», para propiciar así que el flujo de turistas que recibe el monumento nazarí se traduzca luego en visitas turísticas a la ciudad.

El rector, que ha participado hoy junto a la directora del Patronato de la Alhambra y Generalife, María del Mar Villafranca, en la presentación del XVIII Congreso Internacional de Conservación y Restauración de Bienes Culturales, ha considerado que el monumento «tapa» a la ciudad y actúa a veces como «portero» de ella impidiendo que quien vaya a visitarla haga luego turismo en la ciudad.
Estas declaraciones se enmarcan en el debate abierto entre quienes defienden la conexión mecánica de la Alhambra con la ciudad, como el Ayuntamiento, que propone un sistema basado en túneles y un ascensor para propiciar el flujo de turistas, y quienes entienden, como el Patronato, que este tipo de actuaciones conllevarían un riesgo para el monumento, declarado Patrimonio de la Humanidad.
El rector se ha referido a los «defectos» del monumento: «La gente viene a ver la Alhambra y no viene a ver Granada, que es mucho más importante que la Alhambra».
Sin restarle importancia a la aportación turística del monumento, el rector ha considerado que hace de «portero» de Granada e impide que sus turistas se «desparramen» luego por la ciudad para visitar el resto de sus atractivos turísticos y comprar en ella.
González Lodeiro, quien ha manifestado que esto ocurre en otras ciudades con monumentos turísticos como en Córdoba con la Mezquita o en París con la Torre Eiffel, se ha dirigido a la directora del Patronato de la Alhambra para considerar que habrá que instalar «una cinta transportadora para que -los turistas- bajen desde la Alhambra por el sitio por el que les vayamos conduciendo».
La reflexión del rector ha provocado la reacción de la directora del Patronato, que ha dicho que «nunca había escuchado que la Alhambra fuera un portero» y ha considerado que en cualquier caso, por su aportación se asemejaría más a «un faro».
Aunque ha reconocido que la Alhambra es «el principal reclamo» de Granada, ha precisado que Granada tiene unos elevados índices de visitas turísticas, y ha manifestado que hacer que el turista se quede luego en la ciudad es algo que no se le puede reclamar al monumento, sino que corresponde a la ciudad buscar las fórmulas adecuadas para ello.
El rector ha precisado después que, en cualquier caso, «la mejor conexión es ir andando», y ha señalado que lo que quiere decir es que el «fuerte reclamo» que es la Alhambra impide a veces que el turista se desplace a la ciudad a visitar otros puntos.
«Por tanto, estamos todos en la misma operación», ha concluido el rector de la Universidad de Granada. EFE

Descargar


Iniciación al lenguaje del cine

El cine club universitario de la Universidad de Granada ofrece, en su faceta de aula de cine, varios cursos de cinematografía impartidos por medio de su director, Juan de Dios Salas.

El Palacio de la Madraza acoge durante el mes de noviembre las sesiones del curso ‘Iniciación al lenguaje del cine’, que tiene una duración de 20 horas.

El temario del curso se divide en tres bloques: en el primero se presenta el vocabulario cinematográfico básico, en el segundo se abordan cuestiones técnicas fundamentales y en el tercer bloque, la utilización expresiva de esas técnicas.

El Centro de Cultura Contemporánea colabora con el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y la Universidad de Granada en los cursos de cinematografía.

Descargar


Científicos de la UGR investigan la manera de disminuir el dolor mesntrual

Investigadores del departamento de Fisioterapia de la Universidad de Granada (UGR), en colaboración con el departamento de Obstetricia y Ginecología, van a realizar un estudio sobre el tratamiento de mujeres que padecen dismenorrea primaria. Se trata de un proyecto jóvenes investigadores GREIB (Granada Research of Excellence Initiative on BioHealth), subvencionado por el vicerrectorado de Política Científica e Investigación de la UGR.

El objetivo de este trabajo será la disminución del dolor menstrual a través de la fisioterapia. Para ello, se realizarán tanto evaluaciones de fisioterapia, como ginecológicas incluyendo ecografías y análisis hormonal en sangre, explican desde la institución universitaria granadina en un comunicado.

Los científicos de la Universidad granadina buscan mujeres que residan en Granada, que sean dismenorreicas (con dolor menstrual y con necesidad de medicación), menores de 30 años y que no tomen ningún tratamiento hormonal.
Las intervenciones se realizarán a lo largo de cinco meses, coincidiendo con cinco ciclos menstruales. Las mujeres que quieran participar en este proyecto de investigación deben ponerse en contacto con la fisioterapeuta Marina Pérez a través del correo electrónico marinaperezmartinez@gmail.com.

Por otra parte, desde hace unas semanas otro grupo de científicos de la Universidad granadina buscan adolescentes de ambos sexos de entre 13 y 18 años para participar en un proyecto de investigación sobre los cambios bioquímicos, endocrinos y cerebrales asociados al sobrepeso y la obesidad. En este caso se trata de un proyecto, denominado Interobe, en el que participan tres grupos de investigación de la UGR, pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Salud, Medicina y Psicología.

La iniciativa está coordinada por el grupo de investigación CTS-581, del departamento de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la UGR. Así, la participación en este proyecto consistirá en una valoración antropométrica (pliegues, talla, altura.) y extracción de sangre para análisis bioquímicos, asistir a una sesión en la que se realizan tests de rendimiento en un entorno de realidad virtual, asistir a una sesión para realizar una Resonancia Magnética Funcional (escáner) de cerebro y seguir unas pautas nutricionales.

Si el adolescente es incluido en el grupo con problemas de peso, podrá beneficiarse de un programa de asesoramiento nutricional individualizado. Cada adolescente, en cualquiera de los grupos, recibirá una compensación en tarjetas-regalo de 20 euros por cada una de las sesiones (un total de 40 euros). Todos los participantes recibirán un informe con los resultados.

Descargar


Concierto de «Ensamble espacio Sinkro»

  • Tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas

Un concierto del grupo “Ensamble espacio Sinkro” (Vitoria-Gasteiz) tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, el miércoles, 9 de noviembre, a las 20 horas, dentro del V Ciclo Otras Músicas que organiza la Cátedra “Manuel de Falla”, que dirige el profesor Joaquín López González.

Con dirección artística de Alfonso García de la Torre, “Ensamble espacio Sinkro” está constituido por Roberto Casado, flauta; François Monciero, violoncello; Sergio Gutiérrez, piano; Olaia Montoya, percusión; Javier Alonso, percusión; y Javier Sagastume, electrónica.

De nuevo la música contemporánea llena el escenario de la Cátedra “Manuel de Falla” en este segundo concierto en que interviene “Ensemble Espacio Sinkro”, grupo vasco formado por profesionales que pertenecen a disciplinas tan heterogéneas como el teatro, la danza o el audiovisual y que, además, está especializado en la aplicación de las nuevas tecnologías a la creación musical.

“Ensemble Sinkro” ha presentado, desde sus orígenes en 1987, proyectos innovadores en los que presta especial relevancia a la integración de sonido e imagen, al espacio acústico y escénico, especializándose en el ámbito de las nuevas tecnologías aplicadas a la creación musical. El grupo aglutina a compositores e intérpretes, así como a personalidades pertenecientes a otras disciplinas artísticas como el teatro, la danza o el vídeo, lo que aporta perspectivas heterogéneas.

Actualmente “Ensemble Sinkro” es un grupo residente del Festival Sinkro de Música Eletroacústica y del Festival Internacional de Música “Carmelo Bernaola”. También participa en la sección contemporánea de la Capilla Santa María de Vitoria-Gasteiz. De esta forma ha establecido un punto de encuentro internacional para compositores e intérpretes cuyo objetivo es la creación y difusión de nuevas obras.

“Ensemble Sinkro” ha participado en ciclos de conciertos y festivales con proyectos como “Homenaje a Carmelo Bernaola”, “Ozendu”, “Viento del norte”, “Mensajes cruzados”, “Oriente-Occidente”, “Perspectivas sonoras”, “Transiciones”, “Bertolt Brecht y la música de entreguerras”, etc., y ha ofrecido conciertos en España, Alemania, Italia, México y EEUU. En 2011 realizará una gira por Andalucía, Castilla La Mancha, Extremadura, Baleares y País Vasco, completándose con una serie de conciertos de carácter internacional en Corea, Japón y Marruecos.

Programa

  • NEBOJSA J. ZIVCOVIC To the Gods of Rythm (1994), percusión y voz
  • GYÖRGY LIGETI. Sonata para violoncello (1948-53). I. Diálogo. II. Capricho, violoncello
  • DANIEL ALMADA. Linde (1996), vibráfono y electrónica
  • LUIS DE PABLO. Promenade sur un corps (1971), flauta y percusión
  • SERGIO GUTIERREZ. Job (2007), piano y electrónica. I. Sufrimiento Humano. II. Lamento de Job. III. Silencio de Dios
  • CARMELO BERNAOLA. Per due (1974), flauta y piano

http://sl.ugr.es/010v

Actividad

  • Concierto: “Ensamble espacio Sinkro”
  • Fecha: Miércoles, 9 de noviembre de 2011
  • Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
  • Hora: 20.00 horas
  • Organiza: Cátedra “Manuel de Falla” / Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte / Universidad de Granada
  • Colaboran: Instituto Nacional de las Artes Escénicas y de la Música (INAEM) / Ministerio de Cultura / Gobierno de España, Departamento de Cultura del Gobierno Vasco, Instituto Vasco Etxepare Euskal Institutua, “Ensemble Neoars Sonora”
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo


¿Dónde está su consciencia? Opio e Imperio”, conferencia en la UGR

  • Tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 9 de noviembre de 2011, dentro del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”

El Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria, en colaboración con el Instituto Confucio de la Universidad de Granada, organiza un ciclo de conferencias sobre “China 1911: el fin de la época imperial”, que se desarrolla los miércoles 2, 9, 16, 23 y 30 de noviembre, en el Palacio de La Madraza, en conmemoración del primer centenario de la caída de la última dinastía regida por emperadores y el comienzo de la primera república en la historia de este país. El periodo a debate, que comprende toda la mitad del siglo XIX y los primeros años del siglo XX, será decisivo para el futuro de la China moderna y contemporánea.

En el ciclo participan destacados especialistas en la materia, que analizarán las claves que hicieron cambiar radicalmente la historia de una de las civilizaciones más antiguas de la humanidad.

Programa

  • Miércoles, 2 de noviembre . “Cómo se desmoronó un imperio: la convulsión del mundo chino entre las guerras del opio y la instauración de la república en 1911”. Por Anna Busquets Alemany
  • Miércoles, 9 de noviembre- “¿Dónde está su consciencia? Opio e Imperio”. Por Víctor Gavín Munté
  • Miércoles, 16 de noviembre.“Sun Yat-sen. Un cambio político para la China del siglo XX”. Por Antonio Ortega Santos
  • Miércoles, 23 de noviembre. “El mundo intelectual chino a finales de la dinastía Qing”. Por Pedro San Ginés Aguilar
  • Miércoles, 30 de noviembre. Proyección: “La guerra del opio”, de Xie Jin

Todas las actividades tendrán lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de La Madraza, a las 19 horas, excepto la proyección, que lo hará en el Gabinete de Teatro.

http://sl.ugr.es/010u

Cartel del ciclo “China 1911: el fin de la época imperial”


Exposición de materiales didácticos para el aprendizaje del chino, organizada por el Instituto Confucio de la UGR

  • En la Biblioteca de Andalucía del 8 al 25 de noviembre de 2011

Con el principal objetivo de difundir los nuevos materiales utilizados en la enseñanza de la lengua china en la actualidad, el Instituto Confucio de la Universidad de Granada en colaboración con la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Pública Provincial de Granada, ha organizado una exposición del “Material didáctico para el aprendizaje del chino”, que estará abierta al público del 8 al 25 de noviembre de 2011, en la sala de exposiciones de la citada Biblioteca.

El próximo viernes, día 11 de noviembre a las 19.00 horas, el profesor de chino de la UGR, Juan José Ciruela Alférez ofrecerá la charla “Escritura de la lengua china”, en la Sala de exposiciones de la Biblioteca. Entrada gratuita sin reserva hasta completar aforo.

Información Exposición

  • Fechas: Del 8 al 25 de noviembre de 2011.
  • Horario: 9 a 21 h. de lunes a viernes; sábado de 9-14 h.
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía en Granada. Sita en C/ Profesor Sáinz Cantero, 6, 18002 Granada.
  • Entrada: Gratuita y abierta a todo el público.

Más información: Instituto Confucio de la Universidad de Granada. Telef. 958 22 97 29. Correo elec: iconfucio@ugr.eshttp://institutoconfucio.ugr.es


Rueda de prensa sobre el IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG)

  • Tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 9 de noviembre, a las 11.30 horas

Los contenidos del IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG) serán dados a conocer en una rueda de prensa que tendrá lugar en el Palacio de La Madraza, el miércoles, 9 de noviembre, a las 11.30 horas.

En el acto intervendrán la vicerrectora de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, María Elena Martín-Vivaldi Caballero, y la directora del Secretariado de Extensión Universitaria, María José Sánchez Montes.

El IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG) se celebrará del 15 al 18 y del 21 al 23 de noviembre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras de la UGR, a las 19 horas.

Convocatoria

  • Rueda de Prensa: IV Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada (IV FITUG)
  • Intervienen: María Elena Martín-Vivaldi Caballero y María José Sánchez Montes
  • Lugar: Palacio de La Madraza
  • Día: Miércoles, 9 de noviembre
  • Hora: 11.30 horas