Gregorio Vicente Jiménez López nuevo presidente del Consejo Social de la UGR

  • El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía, en su sesión del pasado 4 de octubre de 2011, acordó el nombramiento de nuevo presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada, y la designación de diferentes consejeros/as, en su calidad de vocales de dicho órgano, con el siguiente detalle:

Nuevo Presidente: Gregorio Vicente Jiménez López. Nacido en Baza (Granada), es licenciado en Ciencias Químicas, especialista en Nutrición por la Universidad de Granada y máster en Dirección Estratégica por ESADE. Ha desarrollado gran parte de su trayectoria profesional en la firma Puleva, donde comenzó en el departamento de I+D. Actualmente es presidente y consejero delegado de Puleva Food, y director general de Líquidos de Lactalis Iberia.

 

Gregorio Vicente Jiménez López


Nuevas vocalías: Concepción González Insúa y Javier de Teresa Galván.

Vocalías renovadas: Adolfo Machado Quintana y Virtudes Molina Espinar.

El Consejo Social es el órgano de gobierno universitario que garantiza la participación de la sociedad en la Universidad. El Consejo Social representa, a través de sus miembros, los diversos intereses sociales de Granada y de la Comunidad Universitaria.

Contacto: Consejo Social de la Universidad de Granada. Telf. 958 24 30 30. Correo elec: consejosocial@ugr.es


José Fernando Lousada, magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia, participa en la jornada “El lenguaje sexista en el Derecho”

  • Susana Guerrero Salazar, profesora de la Universidad de Málaga ofrecerá la conferencia “El sexismo en el lenguaje jurídico”
  • El próximo lunes, 10 de octubre de 2011, en la Facultad de Derecho de la UGR, se celebrará la jornada “El lenguaje sexista en el Derecho”, organizada por el Departamento de Filosofía del Derecho

El próximo lunes, 10 de octubre de 2011, a partir de las 9,30 h. en la Sala de Conferencias de la Facultad de Derecho se celebrará la jornada “El lenguaje sexista en el Derecho”, organizada y dirigida por las profesoras Juana María Gil Ruiz y Josefa Dolores Ruiz Resa, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada.

El objetivo de la Jornada es facilitar la comprensión y el aprendizaje para el uso adecuado del lenguaje escrito y hablado en el marco jurídico. En este sentido, se pretende:

  • Analizar el papel del lenguaje en la formación de la identidad social de las personas y en sus actitudes.
  • Tomar conciencia de la importancia del lenguaje en la representación y construcción de la realidad social, así como en la transmisión de valores de igualdad efectiva en la ciudadanía.
  • Analizar las causas y el origen del lenguaje androcéntrico.
  • Ofrecer pautas para detectar el sexismo y el androcentrismo en el lenguaje jurídico.
  • Facilitar herramientas y recursos alternativos para evitar la discriminación de las mujeres en el lenguaje jurídico.

PROGRAMA

  • 9:30h: Inauguración y presentación de las Jornadas.
  • 10h a 11h: Conferencia: “El sexismo en el lenguaje jurídico”.
    • Ponente: Susana Guerrero Salazar. Profesora Titular de Lengua española de la Universidad de Málaga.
  • 11h a 11.30 h: Debate
  • 11.30 h a 12h: Pausa y Café
  • 12h a 13h: Conferencia: “El lenguaje sexista y el método jurídico”.
    • Ponente: José Fernando Lousada Arochena. Magistrado de la Sala de lo Social del Tribunal Superior de Justicia de Galicia.
  • 13h a 13.30h: Debate

Para más información: http://www.ugr.es/~filode/

Contacto: profesoras Juana María Gil Ruiz y Josefa Dolores Ruiz Resa, del Departamento de Filosofía del Derecho de la Universidad de Granada. Telef. 958 248584. Correo elec: jruizr@ugr.es


La Facultad de Comunicación Audiovisual colabora en los ciclos formativos del 18 Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada

  • Estos cursos están organizados de manera conjunta por el Festival y la Facultad de Comunicación Audiovisual de la Universidad de Granada

La Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada colabora en la organización de los Ciclos Formativos de la 18 edición del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada (FIJR). La presentación, que ha tenido lugar en el Salón de Actos del Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago en Granada, ha corrido a cargo de Domingo Sánchez Mesa, coordinador de los Estudios de Comunicación Audiovisual de la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada; Adolfo Sánchez García, coordinador de la Asociación Cultural MIGA, y del propio director del Festival Internacional de Jóvenes Realizadores de Granada, Emilio Egea.

Entre las novedades que ofrece el FIJR para su 18 edición –que tendrá lugar del 22 al 29 de octubre de 2011– está la puesta en marcha, dentro de sus actividades paralelas, de “Los ciclos formativos FIJR”, cursos y talleres dirigidos a profesionales y a público en general que se iniciarán la semana del festival y tendrán presencia durante todo el año. Esta actividad se realiza conjuntamente con la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada.

El FIJR es una actividad organizada desde la Concejalía de Juventud del Ayuntamiento de Granada y está respaldada por la Concejalía de Cultura, Diputación de Granada e Instituto Andaluz de la Juventud.

Ciclos formativos

En esta edición de 2011, el FIJR da inicio a un programa de ciclos formativos en colaboración con la Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada cuyo objetivo es el de prolongar y dinamizar el sentido educativo del festival, sostenido habitualmente por la forma pasiva de la exhibición, interviniendo ahora de una forma más activa.

Así, Domingo Sánchez Mesa ha puesto de manifiesto la intención conjunta de la Facultad de Comunicación y Documentación de la UGR y del FIJR de convertir esta colaboración en estable, para poder ir más allá incluso de estos cursos y de estas actividades de formación. Sánchez Mesa ha remarcado la importancia del Festival en el tejido cultural de la ciudad y el apoyo que la Facultad de Comunicación Audiovisual le presta a éste.

Los Ciclos Formativos FIJR proponen una serie de Talleres de Cine y de Tecnología Audiovisual para proporcionar al alumnado una relación más firme con las funciones de los distintos departamentos que conforman un rodaje, promoviendo su interés por el oficio del cine, a la vez que ofertan el conocimiento de las futuras vías del audiovisual, abiertas a las nuevas tecnologías.

Las fechas de celebración de cada uno de los cursos son las siguientes:

  • Producción y distribución de cortometrajes (24 y 25 de octubre)
  • Sonorización para vídeo con Ableton Live (26 y 27 de octubre)
  • Ayudante de Dirección (27 y 28 de octubre)
  • Resolume Avenue. Realización audiovisual en tiempo real (2 y 3 de noviembre)
  • Red One. Cámara digital de cine (4 y 5 de noviembre)
  • Script en el cine y la TV (5 de noviembre)

Más información en la web http://www.filmfest-granada.com


Comienza la nueva edición del Máster en Traducción e Interpretación

  • “Formar traductores e intérpretes, formar investigadores”, conferencia de Dorothy Kelly, catedrática de Traducción y vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, en el acto de inauguración del Máster
  • Lunes, día 10 de octubre, a las 12 h. en el Aula 15 de la Facultad de Traducción e Interpretación (edificio Puentezuelas)

El acto de inauguración de la nueva edición del Máster en Traducción e Interpretación se celebrará el próximo lunes, día 10 de octubre, a las 12 h. en el Aula 15 de la Facultad Traducción e Interpretación (edificio Puentezuelas). El acto estará presidido por la decana, Eva Muñoz Raya, y la conferencia inaugural será impartida por la vicerrectora de Relaciones Internacionales y Cooperación al Desarrollo, Dorothy Kelly, con el título “Formar traductores e intérpretes, formar investigadores”.

La introducción será realizada por Presentación Padilla, coordinadora del máster y profesora del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada.

El Máster de Traducción e Interpretación (perfil investigador) surge como fusión de los dos Programas de Doctorado del Departamento de Traducción e Interpretación de la Universidad de Granada con mención de calidad del Ministerio de Educación y Ciencia desde el año 2003 (Traducción, Sociedad y Comunicación, y Procesos en Traducción e Interpretación). Forma parte del programa de postgrado Estudios Avanzados de Traducción e Interpretación y su título conduce, a su vez y de manera opcional, al título de Doctor.

Cuenta con profesorado de reconocido prestigio de varias universidades, lo que permite la celebración de numerosas actividades extracurriculares (seminarios, conferencias, mesas redondas, etc.) relacionadas con los contenidos del programa.

El objetivo básico y primordial del Máster es ofrecer una formación investigadora de excelencia en el campo de la Traducción y de la Interpretación, de manera que los contenidos del programa presenten una oferta amplia y diversificada de cursos y líneas de investigación, en la cual no se excluye enfoque traductológico ni área de estudio alguna.

Contacto: Presentación Padilla. Departamento de Traducción e Interpretación Universidad de Granada. Telf.: 958 244100. Correo elec: ppadilla@ugr.es


Abierto el plazo para solicitar ayudas del CICODE para las Modalidades 2 y 3 hasta el 20 de octubre

  • XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo

El Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), anuncia la XI Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, Transferencia de Conocimientos en el Ámbito de la Acción Social y Sensibilización y Educación para el Desarrollo en sus modalidades 2 y 3:

  • Modalidad 2: Proyectos de transferencia y aplicación práctica de conocimientos en el ámbito de la acción social.
  • Modalidad 3: Proyectos de sensibilización y educación para el desarrollo.

El plazo de presentación de solicitudes para ambas modalidades permanecerá abierto hasta el 20 de octubre de 2011.

Las solicitudes se formalizarán exclusivamente por vía telemática. Los modelos de documentos necesarios se podrán descargar de la web del CICODE.

Toda la información podrá consultarse en la página Web del CICODE: http://cicode.ugr.es/


Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y del pescado ayudan a prevenir la pancreatitis

Actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la enfermedad

Un estudio realizado por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR) concluye que el ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, pueden ayudar a prevenir la pancreatitis aguda al actuar sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de esta enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria, informa la UGR. Parte de los resultados de este trabajo se han publicado en la revista ?Proceedings of the Nutrition Society?.

Los investigadores analizaron distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, al prevenir o atenuar el daño celular. Los científicos de la UGR desarrollaron un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce «in vivo» mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

La UGR destaca que este estudio es el primero que examina cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los investigadores han estudiado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

«Existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades», señaló la autora principal de este trabajo, María Belén López Millán. También se conoce que la dieta «tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, al evitar o disminuir la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)», añadió.

Descargar


Inauguración curso académico Facultad Teológica de Granada

El jueves 6 de octubre la Facultad de Teología de Granada inauguró el curso 2011/2012 con la misa del Espíritu Santo, celebrada en el Monasterio de la Cartuja y presidida por el Obispo de Guadix, D. Ginés García Beltrán. En su homilía subrayó la importancia de la teología como búsqueda incesante de la verdad, así como la necesidad de que la reflexión teológica no se desconecte de la acción y del testimonio.

Más tarde, tuvo lugar en el salón de actos de la Facultad un acto académico presidido por D. Francisco González Lodeiro, Rector Magnífico de la Universidad de Granada.

La lección inaugural corrió a cargo del Profesor Ignacio Rojas, con el tema “Los símbolos del Apocalipsis. Estética del encuentro de Dios con la humanidad”. Comenzó su discurso subrayando cómo el Apocalipsis es uno de los libros bíblicos que despierta más interrogantes, curiosidad y no poca perplejidad, porque en él se manifiestan revelaciones que se articulan en expresiones simbólicas magistralmente engarzadas aunque no fáciles de entender. Por eso el Prof. Rojas presentó los símbolos del libro como expresión de la revelación que nace para consolar en la fe, activar la esperanza y estimular al compromiso. En su exposición abordó tres cuestiones: el para qué de esta forma de expresión simbólica, el cómo de los símbolos en el libro y el hacia dónde nos conducen dichos símbolos.

A continuación intervino el Rector de la Facultad de Teología, P. Ildefonso Camacho. Concretó algunos campos de actuación para este curso. Se refirió a dos acontecimientos que la marcarán este año la vida de la Facultad en cuanto institución eclesial: el próximo sínodo universal de obispos sobre la nueva evangelización y la conmemoración de los 50 años del comienzo del Concilio Vaticano II. Como institución universitaria se congratuló de la puesta en marcha de la Cátedra de Teologia de la Universidad de Granada, como colaboración entre ambas instituciones, y anunció la celebración del III Congreso de Teología de la Facultad sobre “Teología y Universidad”.

Cerró el acto el Rector de la Universidad. Reiteró su intención de reforzar las relaciones de la teología con la universidad ofreciendo toda su colaboración en este sentido. Y se refirió también a la Cátedra de Teología, recién creada, como una muestra de esta colaboración.
Descargar


Los ácidos grasos del aceite y el pescado ayudan a prevenir la pancreatitis aguda

Una investigación del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada (UGR) ha demostrado que el ácido oleico y el antioxidante hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen y los ácidos grasos presentes en la grasa del pescado, ayudan a prevenir la pancreatitis aguda.

Según ha informado hoy la institución académica, estos ácidos grasos actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de esta enfermedad, por lo que pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Los científicos, que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea, han desarrollado un modelo experimental «in vitro» que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos.

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas.

Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori, tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, ha señalado que existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades.

También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, lo que evita o disminuye la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes y antiinflamatorios.

Según la investigadora, la dieta mediterránea ha sido declarada recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la Unesco y es importante por tanto darle una respuesta científica a sus bondades y establecer las bases moleculares de su repercusión sobre la salud.

Descargar


Los profesionales sanitarios podrán dar clases

La consejera de Salud firma un modelo que ya está implantando en las universidades de Sevilla y Málaga

Todos los profesionales sanitarios referentes podrán ser docentes en la Universidad de Granada. Esta es una de las tres líneas del acuerdo que hoy han formalizado la consejera de Salud de la Junta de Andalucía, María Jesús Jesús Montero, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que incluye, además, la consolidación de la figura del tutor-clínico y el desarrollo de la figura del profesor contratado doctor vinculado. Este modelo ya se ha iniciado con las universidades de Sevilla y Málaga, y se irá extendiendo al resto de las instituciones andaluzas con estudios en salud.

Esta línea de trabajo nace con el objetivo de adecuar la relación entre ambas instituciones para reforzar los vínculos ya existentes. Si bien, también contribuirá a proponer la máxima disponibilidad de las instituciones sanitarias en el desarrollo de las actividades docentes e investigadoras con la finalidad de favorecer la entrada de la experiencia y excelencia de los profesionales sanitarios en activo a las aulas universitarias y, por ende, a los futuros profesionales de la salud.

Para ello, las universidades y la administración sanitaria trabajarán conjuntamente en el desarrollo de diferentes figuras docentes, así como en la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud, según informa la UGR en un comunicado.

Cuerpo docente. En el aspecto relacionado con el cuerpo docente el protocolo establece la implementación de la figura del tutor clínico, lo que permitirá la plena integración en las instituciones sanitarias de la docencia práctica, y la creación de la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado, que favorecerá una dotación adecuada de plazas de profesores universitarios.

La docencia práctico-clínica que tiene lugar en los centros sanitarios y que se lleva a cabo a través de tutores clínicos incluye, como novedad, que estos profesionales podrán ser invitados a participar en las aulas universitarias y, además, se abre la puerta a que sean todos los profesionales de las unidades de gestión clínica correspondientes partícipes de dicha formación y no sólo aquellos que tenían la relación contractual con la Universidad. Con ello, se acercará la práctica clínica a la formación de los futuros profesionales sanitarios.

Por otra parte, se desarrollará la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado. Una nueva figura docente que permitirá, con mayor facilidad, que profesionales referentes del sistema sanitario público andaluz puedan formar parte del cuerpo docente universitario. Con ello, se podrá favorecer el acceso de los mejores profesionales asistenciales en activo al ámbito de la docencia y, por ende, evitará posibles problemas de dotación de profesores y de incompatibilidades laborales.

Máster Oficial. El protocolo de acuerdo incluye, además, la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud, lo que facilitará la formación en investigación de postgrado de los profesionales sanitarios en su propio entorno de trabajo.

Este máster tendrá contenidos acordados entre la Consejería de Salud y la universidad e incluirá metodología docente innovadora que facilitará la adquisición de estos conocimientos y la realización del postgrado desde el entorno laboral del profesional sanitario.

Descargar


Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y del pescado ayudan aprevenir la pancreatitis aguda

Científicos de la Universidad deGranada han demostrado que elácido oleico e hidroxitirosol,abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturadosn-3,presentes en la grasa del pescado,también suavizan los síntomas de esta enfermedad

Elácido oleico ehidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasospoliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado,actúan sobre losmecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, unaenfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden serconsiderados como potenciales ingredientes funcionales en relación a laprevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende deuna investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología dela Universidad de Granada, en la que han analizadodistintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es supapel,previniendo o atenuando eldaño celular.

Modelo experimentalinvitro
Los científicos han desarrollado un modelo experimentalin vitroque permite conocer lainfluencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que seproducein vivomediante cambios enla ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambiode membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un dañooxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primerestudio en el que se haexaminado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan losmecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas.Los científicos de la UGR han examinadoeste aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modeloexperimental realizado en ratones en el que el daño celular se inducea posterioritras el tratamiento previocon los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo,MaríaBelénLópezMillán,señala que“existen cada vez más pruebas de que en el origen de lasenfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios quesubyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoceque la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes(nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando odisminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectosantioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega3)”

“La dieta mediterránea ha sido declarada recientemente PatrimonioInmaterial de la Humanidad por la UNESCO –afirma la investigadora de laUGR-,y es importante darle unarespuesta científica a sus bondadesestableciendo las bases moleculares de su repercusión sobre lasalud.

Parte de losresultados de este trabajo,que ha sidodirigido por losprofesoresMariano MañasAlmendros,María Dolores YagoTorregrosayMaría Dolores MesaGarcía,han sido publicadosen la revistaProceedings of the Nutrition Society.

Descargar


Los ácidos grasos del aceite de oliva virgen y del pescado ayudan a prevenir la pancreatitis aguda

Científicos de la Universidad de Granada han demostrado que el ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, también suavizan los síntomas de esta enfermedad

El ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, actúan sobre los mecanismos celulares implicados en el desarrollo de la pancreatitis aguda, una enfermedad con etiología oxidativo-inflamatoria. Por lo tanto, pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de esta patología.

Así se desprende de una investigación realizada por investigadores del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, en la que han analizado distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.

Modelo experimental in vitro

Los científicos han desarrollado un modelo experimental in vitro que permite conocer la influencia del cambio en el perfil de ácidos grasos de la membrana que se produce in vivo mediante cambios en la ingesta habitual del tipo de grasa en la dieta, demostrando cómo este cambio de membrana afectaría a la respuesta de la célula tras provocar un daño oxidativo-inflamatorio con ceruleína (pancreatitis aguda).

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas. Los científicos de la UGR han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

La autora principal de este trabajo, María Belén López Millán, señala que «existen cada vez más pruebas de que en el origen de las enfermedades crónicas aparecen mecanismos comunes oxidativo-inflamatorios que subyacen en la iniciación y desarrollo de estas enfermedades. También se conoce que la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes (nutrientes y compuestos bioactivos) sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3)»

«La dieta mediterránea ha sido declarada recientemente Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por la UNESCO -afirma la investigadora de la UGR-, y es importante darle una respuesta científica a sus bondades estableciendo las bases moleculares de su repercusión sobre la salud.

Parte de los resultados de este trabajo, que ha sido dirigido por los profesores Mariano Mañas Almendros, María Dolores Yago Torregrosa y María Dolores Mesa García, han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society.

Descargar


La Universidad de Granada y Salud intercambiarán docencia y formación

Granada, 6 oct (EFE).- La Consejería de Salud y la Universidad de Granada han suscrito hoy un convenio que permitirá que todos los profesionales sanitarios referentes puedan ser docentes en la institución académica.
El convenio, que ha sido firmado por la consejera de Salud, María Jesús Montero, y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, incluye también la consolidación de la figura del tutor-clínico y el desarrollo de la figura del profesor contratado doctor vinculado.
Este modelo ya se ha iniciado en las universidades de Sevilla y Málaga y pretende extenderse al resto de las instituciones académicas andaluzas, según la consejera.
La iniciativa busca adecuar la relación entre el sistema sanitario público y las universidades para reforzar los vínculos entre y fomentar el intercambio entre ambos ámbitos.
Se trata de fomentar la máxima disponibilidad de las instituciones sanitarias en el desarrollo de las actividades docentes e investigadoras para favorecer la entrada de la experiencia y excelencia de los profesionales sanitarios en activo a las aulas universitarias y, por tanto, a los futuros profesionales de la salud.
Para ello, las universidades y la administración sanitaria trabajarán en el desarrollo de diferentes figuras docentes, así como en la creación del Máster Oficial de Investigación en Ciencias de la Salud.
En cuanto al cuerpo docente, el protocolo establece la implementación de la figura del tutor clínico, lo que permitirá la plena integración en las instituciones sanitarias de la docencia práctica, y la creación de la figura del profesor contratado doctor universitario vinculado, que favorecerá una dotación adecuada de plazas de profesores universitarios, según la consejera.

Descargar