Estuarios asfixiados

El experto en costas Miguel Losada avisa del riesgo de inundación en las zonas urbanizadas que han colapsado el río

En los últimos 50 años, la mano del hombre ha alterado la evolución del estuario del Guadalquivir -el tramo final del río donde convergen las aguas del mar con las fluviales- y los demás de la Andalucía atlántica hasta contribuir a su colapso. Y ello a pesar de la importante contribución del estuario del Guadalquivir: fertiliza las zonas de costas, permite importantes caladeros de pesca y controla los sistemas de circulación de la región del oceáno que va desde el Estrecho de Gibraltar hasta el Cabo de San Vicente.

El catedrático de la Universidad de Granada y experto en puertos y costas Miguel Losada explica con detalle en un documental el origen y la evolución del estuario del Guadalquivir y los demás históricos de la costa andaluza occidental hasta nuestros días (Guadiana, Carreras, Piedras, Tinto y Odiel y Guadalete, sobre todo). Este científico y el biólogo Javier Ruiz fueron los autores del estudio científico elaborado en 2010 que desaconseja el polémico dragado del Guadalquivir que quiere acometer el Puerto de Sevilla para ganarle dos metros al canal de navegación. El proyecto está paralizado, de momento.

En sus conclusiones, Losada ve necesario anticipar un debate sobre el riesgo de inundaciones que pende durante este siglo sobre extensas zonas urbanas de los estuarios que se han dañado «de forma suicida» con dragados para aumentar el canal de navegación, construcción de espigones de encauzamiento, ocupación de amplias zonas con muelles y tinglados, regadíos en extensas superficies de los estuarios y los gigantes de hormigón con fines turísticos en Ayamonte, Isla Canela, Isla Cristina, Antilla, Isla Antilla y Nueva Umbría.

El experto recuerda que la predicción de un importante ascenso del nivel del mar en este siglo «pone en cuestión estos desarrollos urbanos y obliga a anticipar un debate sobre las responsabilidades y las formas de enfrentarse a las inundaciones de extensas zonas urbanas de los estuarios». El documental, que fue emitido este año por TVE dentro de la serie Las Riberas del Mar Oceáno y puede consultarse por internet, pregunta al espectador si hay que proteger las construcciones que ya existen o desmantelarlas y trasladarlas hacia tierra, además de cuestionar a quién corresponde pagar este coste.

Urge a tomar una decisión antes de que sea demasiado tarde. En este punto, Losada carga bien las tintas. «Existe la tentación de ocultarse tras la incertidumbre o la falta de certeza de los desarrollos científicos. Pero ¿y si llega un tsunami o maremoto? Los datos históricos confirman que es posible y que tras el último maremoto devastador de 1755 la probabilidad de que se repita no es despreciable».

Y concluye: «Es hora de invertir el proceso de ocupación y de detener los desarrollos urbanos suicidas que ponen a la población y a sus propiedades a los pies de las olas, de la marea y de los maremotos. Es hora de iniciar la preparación de nuestro legado».

Losada advierte que hace 80 años todavía existía un paisaje paradisíaco ente Punta Umbría e Isla Canela. Hoy para ver algo igual hay que irse al Algarve, entre Tavira y Vila Real de Santo Antonio.

problemas por zonas

El documental comienza buceando en el origen de la formación de los estuarios de la costa andaluza occidental hasta que el clima de la Tierra se estabilizó hace unos 9.000 años. En este periodo los estuarios han pasado de tener 30 metros de profundidad a ser dragados (en su fondo) para mantener su curso navegable. Otro dato interesante: han pasado de ocupar más de un tercio de las tierras bajas del occidental andaluz a quedar encorsetados en los cauces fluviales.

Si a principios del siglo XX los estuarios mostraban una cara amable de salinas y esteros, pastos, cultivos y rellenos, la llegada del barco de vapor, la industrialización y el auge comercial por mar supusieron el inicio de su radical transformación.

En el estuario del Guadalquivir, el documental recuerda la formación de La Flecha de la Algaida en lo que hoy es Trebujena; el asentamiento de Sevilla, Isla Menor e Isla Mayor, Doñana y su entorno sobre el Lago Ligustino que ya no existe; y la formación del cordón dunar de Doñana entre los siglos XIV y XV.

Losada añade que la intervención del hombre dragando el canal de navegación ha provocado que la marea ya no inunda el estuario del Guadalquivir con su agua salada, y ésta sólo puede viajar por el cauce actual.

En el estuario del Guadiana, portugueses y españoles construyeron a principios del siglo XX espigones de encauzamiento que buscaban mejorar las condiciones de navegación y evitar las inundaciones. El dique en lado portugués retuvo los sedimentos y provocó el crecimiento de inmensos arenales que siguen amenazando la existencia de lagunas y cordones litorales del Algarve.

Los diques en lado español dificultaron la circulación de mareas, la limpieza de caños y la renovación de las áreas interiores. Y acabaron por dar la puntilla al estuario al facilitar la formación de nuevas barras de arena y nuevas Islas Canela.

Desde 1979 las antiguas islas Canela y Cristina han sido ocupadas por un intenso desarrollo urbanístico. El curso bajo del Guadiana dejó de ser navegable y es hoy tierra edificada.

La afección a la desembocadura del Guadiana acabó colapsando el estuario del Carreras (el Canal de la Tuta desapareció y con ello la almadraba de la Redondela).

El siguiente afectado fue el estuario del río Piedras, colmatado por los sedimentos que procedían del Guadiana. El resultado fue la formación de la Flecha del Rompido, que avanza a una media de 40 metros cada año. A este ritmo ha crecido en poco más de 200 años cuatro kilómetros.

El avance de la Flecha del Rompido transformó la antigua desembocadura en marisma. Las carreteras locales ayudaron a desecar la laguna y a estrangular los caños principales de la marisma. Losada asegura que en pocos años será una estepa salina y permitirá el crecimiento humano. Lepe y Cartaya son ejemplos de la desecación, ya que hasta ellas llegaban embarcaciones antaño. En el estuario del Tinto y el Odiel, se construyó un espigón de más de 14 kilómetros de longitud en el siglo XX para mantener el canal de navegación, llevando el estuario fuera de sus límites naturales. Punta Umbría creció estrangulando la desembocadura y el dique también creció.

Gibraleón fue un puerto de comarca hasta que las dificultades de calado cerraron su actividad y que el Tinto permitía la llegada de barcos a Niebla, hasta el mismísimo castillo árabe. El acarreo de mineral acabó colmatando el río e impidiendo la navegación. Del XIII al XIX, San Juan del Puerto y Moguer también eran puertos con muelle para exportación y cabotaje.

En el Guadalete, se llama la atención sobre la estepa salada entre El Puerto de Santa María y Puerto Real «más transformada aún que el Guadalquivir». Su transformación se forzó aún más por el regadío en esta zona y el desvío del curso original del río.

Descargar


José Antonio Pérez Tapias habla de ´El filósofo y el político´

El profesor y diputado en el Congreso participa esta tarde en el ciclo ‘Las profesiones de las humanidades’, en la facultad de Filosofía y Letras

osé Antonio Pérez Tapias, profesor del Departamento de Filosofía I de la UGR y diputado en el Congreso durante la IX Legislatura, hablará de ‘El filósofo y el político’ en el aula Federico García Lorca de la Facultad de Filosofía y Letras, el lunes, 10 de octubre, a las 18 horas, dentro del ciclo ‘Las profesiones de las humanidades’, que organiza la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada.

Pérez Tapias es profesor de la Universidad de Granada, en la que se doctoró, tras cursar estudios de filosofía y teología, con una tesis sobre «El pensamiento humanista de Erich Fromm. Crítica y utopía desde Marx y Freud». Su actividad docente e investigadora, desde la antropología filosófica y la filosofía de la cultura, así como su compromiso cívico y su militancia política, lo han llevado también a volcar su reflexión sobre la problemática educativa y sobre cuestiones éticas y políticas especialmente relevantes en los debates de nuestra sociedad. Ha participado y colaborado en publicaciones periódicas especializadas y en trabajos colectivos, bien sobre temáticas de actualidad, bien sobre autores del pensamiento contemporáneo como Ricoeur, Apel o Gadamer. Entre sus trabajos destacan obras como «Claves humanistas para una educación democrática» (1996), «Educación democrática y ciudadanía intercultural. Cambios educativos en época de globalización» (2002), «El riesgo de opinar» (2006), «Argumentos contra la antipolítica» (2008), y «La izquierda que se busca», (2010), además de «Filosofía y crítica de la cultura» (2000) e «Internautas y náufragos. La búsqueda del sentido en la cultura digital» (2003).

Descargar


Aceite de oliva virgen y pescado ayudan a prevenir la pancreatitis

  • Actúan sobre los mecanismos celulares implicados en esta enfermedad.
  • Y lo hacen gracias al ácido oleico del aceite de oliva virgen y los ácidos grasos poliinsaturados presentes en la grasa del pescado.

El aceite de oliva virgen y el pescado ayudan a prevenir la pancreatitis aguda porque actúan sobre los mecanismos celulares implicados en esta enfermedad.

El ácido oleico del aceite de oliva y del pescado los ácidos poliinsaturadosGracias al ácido oleico e hidroxitirosol, abundantes en el aceite de oliva virgen, y los ácidos grasos poliinsaturados n-3, presentes en la grasa del pescado, ambos pueden ser considerados como potenciales ingredientes funcionales en relación a la prevención o atenuación de la gravedad de la pancreatitis.

Una investigación del Departamento de Fisiología de la Universidad de Granada, ha llegado a esta conclusión tras analizar distintos ingredientes de la dieta mediterránea y cuál es su papel, previniendo o atenuando el daño celular.
Analizando la dieta mediterránea

Se trata del primer estudio en el que se ha examinado cómo los ácidos grasos y antioxidantes afectan los mecanismos celulares del proceso inflamatorio local en el páncreas.

Los investigadores han examinado este aspecto desde un punto de vista preventivo, es decir, mediante un modelo experimental realizado en ratones en el que el daño celular se induce a posteriori tras el tratamiento previo con los componentes nutricionales.

Según los autores del estudio, la dieta tiene un papel importante actuando a través de sus componentes sobre estos procesos, evitando o disminuyendo la incidencia patológica de estos daños por sus efectos antioxidantes (compuestos fenólicos) y antiinflamatorios (ácidos grasos omega 3).

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados en la revista Proceedings of the Nutrition Society.
Las mil virtudes del aceite de oliva

De las virtudes del aceite de oliva tenemos noticias de manera regular. Por ejemplo, el aceite de oliva virgen y los frutos secos pueden revertir la arterioesclerosis. Según un ensayo realizado por la Universidad de Navarra y otros diecinueve centros, una dieta mediterránea enriquecida con aceite de oliva virgen o con frutos secos puede revertir en un año la arterioesclerosis en las arterias carotídeas, las que irrigan el cuello y la cabeza.

    Según el investigador y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) Eduardo Escrich, el aceite de oliva cuenta con propiedades para ayudar a prevenir el cáncer y para que la enfermedad «avance más lenta».

Descargar


Los lagos alpinos, cada vez con más polvo sahariano

Los llamados lagos remotos (situados a gran altitud, en condiciones muy extremas y libres de la influencia del hombre) están cada vez más contaminados a causa del cambio climático, que afecta al contenido y a la calidad de la materia orgánica presente en sus aguas.

Según advirtieron científicos de la Universidad de Granada, la desertificación y el calentamiento global han provocado un aumento en la cantidad de polvo del Sahara y de otros contaminantes y aerosoles en la atmósfera, y como consecuencia una distribución creciente de dichas sustancias por todo el mundo.

En declaraciones a Servimedia, la profesora y coordinadora del estudio, Isabel Reche, explicó que a través de las corrientes de aire, «arena y otras sustancias orgánicas procedentes del desierto llegan cada vez con mayor frecuencia a lagos alpinos del Atlas, Sierra Nevada, Pirineos, Alpes e incluso el Caribe�.

�No es que este fenómeno sea nuevo, pero la presencia de polvo africano sí ha crecido de forma considerable�, precisó.

Publicado en la revista Nature Communications, el artículo recoge los casos de 86 lagos alpinos y polares (los únicos libres de dicha influencia) y se hace eco del mismo fenómeno en enclaves de la Patagonia argentina, cada vez más contaminados por sustancias procedentes de la Pampa.

La investigación alerta de que este hecho perjudica el tradicional valor ecológico de los llamados ‘lagos remotos’, que por su aislamiento suponen un excelente termómetro para estudiar y evaluar distintos procesos biológicos y terrestres.

Descargar


Los lagos alpinos, cada vez con más polvo sahariano

Los llamados lagos remotos (situados a gran altitud, en condiciones muy extremas y libres de la influencia del hombre) están cada vez más contaminados a causa del cambio climático, que afecta al contenido y a la calidad de la materia orgánica presente en sus aguas.

Según advirtieron científicos de la Universidad de Granada, la desertificación y el calentamiento global han provocado un aumento en la cantidad de polvo del Sahara y de otros contaminantes y aerosoles en la atmósfera, y como consecuencia una distribución creciente de dichas sustancias por todo el mundo.

En declaraciones a Servimedia, la profesora y coordinadora del estudio, Isabel Reche, explicó que a través de las corrientes de aire, «arena y otras sustancias orgánicas procedentes del desierto llegan cada vez con mayor frecuencia a lagos alpinos del Atlas, Sierra Nevada, Pirineos, Alpes e incluso el Caribe”.

“No es que este fenómeno sea nuevo, pero la presencia de polvo africano sí ha crecido de forma considerable”, precisó.

Publicado en la revista Nature Communications, el artículo recoge los casos de 86 lagos alpinos y polares (los únicos libres de dicha influencia) y se hace eco del mismo fenómeno en enclaves de la Patagonia argentina, cada vez más contaminados por sustancias procedentes de la Pampa.

La investigación alerta de que este hecho perjudica el tradicional valor ecológico de los llamados ‘lagos remotos’, que por su aislamiento suponen un excelente termómetro para estudiar y evaluar distintos procesos biológicos y terrestres.
Descargar


ABC

Pág. 38: Compensaciones y distorsiones, por Santiago Carbó

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43329

Descargar


Granada Hoy

Portada: Ayuntamiento y Diputación fijan un calendario de pago para salvar la Universiada

Pág. 3. Opinión: Universiada, ¿por qué no?

Págs. 10-11: Universiada, la cuenta atrás

Pág. 12: 52.000 términos para hablar de salud

Págs. 14-15: El tráfico sigue contaminando

Pág. 14. Deportes: Comienzo victorioso para el Universidad de voleibol

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43326

Descargar


Ideal

Portada: 100+1 ideas para mejorar Granada

PTS: Cincuenta empresas que transforman en negocio y crean empleo

Págs. 3-12: Cien y una ideas para mejorar Granada

– 9: Más presencia de la Universidad en la ciudad

– 17: Que la Universiada 2015 sea una realidad

– 32: Un motor biosanitario

– 34: Potenciar el uso de las TIC en las empresas

– 50. Mayor cultura emprendedora en la Universidad

Opiniones: Juan Francisco García, Dtor. Centro Mediterráneo

José Cazorla, catedrático de Ciencias Políticas

Mª Dolores Suárez, vicerrectora de Investigación y catedrática de Bioquímica y Biología

Santiago Carbó, catedrático de Análisis Económico

Miguel Luis López-Guadalupe, profesor de Historia Moderna y de América

José Abraham Carrascosa, decano Colegio de Ingenieros de Caminos

Teodoro Luque, coordinador del Campus de Excelencia Biotic

Francisco Herrera, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial

Pág. 10: Querer, saber, poder, por Antonio Campos

Pág. 11: Hacia un código de conducta pública, por Juan Mata

Pág. 12:  Un modelo de ciudad a largo plazo, por Gregorio Jiménez, presidente del Consejo Social de la Universidad

Pág. 25: 105 licenciados granadinos optan a las 75 becas de Extenda

Pág. 28: Cátedra de Teología en la UGR

Págs. 67-69: Empresarios de bata blanca

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43327

Descargar


Andalucía aspira a liderar la industria agroalimentaria con desarrollo de I+D

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, ha dicho hoy que Andalucía tiene la «ambición» de liderar la industria agroalimentaria nacional, una aspiración que pretende potenciar con la investigación, el desarrollo y la innovación en un sector estratégico de la comunidad.



07/10/2011 (Noticia leida 146 veces)

EFE.- La titular de Agricultura ha hecho estas declaraciones durante la firma de un protocolo con la Universidad y la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS) de Granada para la creación de la fundación de apoyo al Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), ya en funcionamiento.

Aguilera ha destacado que con la puesta en marcha de este centro y la constitución de su futura fundación se podrá establecer una colaboración público-privada que potencie los alimentos funcionales a través de la investigación, una materia por la que hay que apostar aun en periodos de crisis «si queremos tener futuro», ha añadido.

En este sentido, ha señalado que Andalucía cuenta con un sector primario «muy potente», que representa el 25 por ciento del conjunto del país, mientras que su industria agroalimentaria representa el 15 por ciento del total, sólo detrás de Cataluña.

«Nuestra ambición es ser los primeros», ha dicho la consejera, quien ha asegurado que para ello «no hay otro camino» que potenciar la posición de los productos, las empresas y el apoyo de la universidad y de los parques tecnológicos.

El CIDAF, cuyo desarrollo continúa con la firma del protocolo, generará conocimiento y trabajará activamente en la difusión y en la transferencia de conocimiento a la agroindustria andaluza con el objetivo de desarrollar alimentos que ofrezcan un mayor valor añadido para los consumidores.

Se desarrollarán proyectos de investigación aplicada y se unirán esfuerzos y recursos, aprovechando la sinergia y se creará una masa crítica de investigadores en este campo.

Además, el centro, cuya fundación podrá estar en marcha en un plazo de seis meses, contará con programas de formación de postgrado y cursos para poder transferir conocimiento especializado a las empresas.

El Parque Tecnológico de la Salud aporta los espacios y el equipamiento, dentro del edificio del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, mientras que la Universidad de Granada aporta profesionales y su equipamiento científico.

Tras participar en la firma, la consejera va a clausurar en Granada las VII Jornadas de Consejos Rectores organizadas por la Federación de Empresas Cooperativas Agrarias (FAECA).

Descargar


CajaGranada visita I-Active y Neuron Bio

El presidente de CajaGranada, Antonio Jara, y los vicepresidentes Luis González y José María de la Torre, acompañados por la directora comercial de Empresas, Carmen Rodríguez, han realizado una visita a dos de las empresas más destacadas instaladas en el Parque Tecnológico de la Salud de Granada (PTS), I-Active y Neuron Bio, dos sociedades participadas por la entidad financiera con un 25% y un 7,21% respectivamente, que son referentes en el campo de la inteligencia artificial y en el sector biotecnológico, y “un ejemplo claro del interés de la caja andaluza por estar presente e impulsar iniciativas empresariales que supongan un valor añadido para el progreso, la economía y la generación de empleo en Granada”.

En el transcurso de su visita, Jara ha destacado la “clarísima visión empresarial y la vocación de internacionalización de empresas jóvenes y dinámicas del Parque Tecnológico de la Salud de las que son ejemplo I-Active y Neuron Bio”. Del mismo modo, el director del Parque Tecnológico de la Salud, Jesus Quero, ha alabado el valor y la decisión de los promotores de estas empresas por “dar el salto al mundo empresarial, lo que, en muchas ocasiones, es una complicada y dura carrera de obstáculos”, ha dicho.

En este punto Jara ha señalado que la entidad granadina va a seguir apoyando proyectos empresariales como éstos que serán los que, no solo contribuyan a superar la crisis, sino que, además, serán el referente del modelo económico y productivo de la Andalucía del siglo XXI.

I-ACTIVE

I-Active es una ‘spin off’ de la Universidad de Granada, centrada en el desarrollo de software de inteligencia artificial. En la actualidad, sus dos principales retos son implementar y culminar los proyectos que tienen en marcha y potenciar la internacionalización de la empresa, con la implantación de la compañía en el Silicon Valley, donde antes de fin año tendrá una sede abierta.

Por su parte, y en nombre de I-Active, su CEO, Francisco Carlos Palao, a través de videoconferencia desde Estados Unidos, ha explicado que se trata de la primera empresa granadina que se implanta en Silicon Valley. Palao se ha referido a I-Active como una empresa conformada por un “equipo joven y bien preparado”, que genera valor en su entorno y que sirve de referencia a otras empresas jóvenes. Asimismo, Palao ha subrayado “la importancia de la transferencia de recursos humanos con la Universidad de Granada”.

Como ejemplo práctico de los productos de I-Active destaca Onmyplan, asistente inteligente para la planificación de visitas turísticas, que ya funciona en Granada y cuya comercialización se ampliará a otras capitales españolas. I-Active también ha desarrollado un asistente inteligente para la generación de tratamientos en oncología pediátrica, y está a punto de finalizar un sistema Inteligente para la ayuda de Extinción de incendios forestales.

NEURON BIO

Neuron Bio se trata de una compañía biotecnológica líder en España, que desarrolla biosoluciones de aplicación en la industria farmacéutica, química, energética y agroalimentaria. En poco más de 5 años, Neuron Bio se ha convertido en uno de los proyectos empresariales de referencia en el sector biotecnológico español, y desde el pasado año 2010 cotiza en el Mercado Alternativo Bursátil para Empresas en Expansión.

Neuron Bio trabaja en el descubrimiento y desarrollo de compuestos que ayuden a prevenir o a tratar diversas enfermedades neurodegenerativas, siendo la investigación del Alzheimer uno de sus objetivos prioritarios, como uno de los grandes problemas que acucian a las familias y a la sociedad en general, ha explicado Javier Velasco, director general de Neuron Bio. Actuar sobre los factores de riesgo que se puedan evitar y conseguir el retraso del inicio de la enfermedad es un objetivo prioritario para la empresa.

Con una plantilla de 46 profesionales de altísima cualificación, ha subrayado, el germen de la empresa es el catedrático universitario Fernando Valdivieso, que “se ha atrevido a dar el salto al mundo empresarial para desarrollar un proyecto al que ha dedicado 20 años de investigación”.

IMPORTANCIA DEL PTS

La repercusión económica del Parque Tecnológico de la Salud en la economía granadina, cuando se culminen las inversiones en ejecución en el año 2013, será del 3,1% del PIB de la provincia y el 3,3% del empleo, según un estudio reciente realizado por la Sociedad de Estudios Económicos de Andalucía (ESECA).

En 2013, cuando el Parque esté a pleno rendimiento, se habrá creado un empleo directo e indirecto en el entorno próximo de Granada de casi 9.500 puestos de trabajo, a los que habría que sumar 1.700 más en el resto del territorio nacional, derivados de las relaciones económicas que mantendrán las empresas granadinas con otras empresas del resto de Andalucía y de España.

Así, en la actualidad, CajaGranada mantiene una póliza de crédito con el PTS por valor de 3,7 millones de euros y avales por un importe superior a los 2,5 millones. Además, la caja andaluza participa también en la empresa farmacéutica Rovi en otra de las grandes firmas instaladas en el PTS.


Descargar


La UGR y Caja Rural firman un acuerdo de confirming

El gerente de la Universidad de Granada, Andrés Navarro Galera, y el director general de Caja Rural de Granada, Dimas Rodríguez, han firmado este viernes un acuerdo de confirming entre ambas instituciones. Este acuerdo permitirá a las empresas proveedoras de la Universidad de Granada adelantar el cobro de los suministros y servicios prestados a la UGR a un bajo interés.

Con esta iniciativa, tanto la institución académica como Caja Rural de Granada muestran su interés y preocupación por las pymes, e intentan así contribuir al mantenimiento y desarrollo del tejido económico y social de Granada, según infrorma la UGR en un comunicado.

La Universidad cuenta con más de 5.500 proveedores, en su mayoría pequeñas empresas, para muchas de las cuales puede resultar vital este anticipo del cobro. Actualmente un 30% del presupuesto de la Universidad se destina al pago a proveedores. 

Hasta ahora, cualquier proveedor de la UGR que quisiera financiar su facturación podía hacerlo negociando directamente con las entidades bancarias. El acuerdo rubricado esta mañana por el gerente de la institución académica permitirá a los proveedores obtener un tipo de interés mucho más ventajoso.

Durante la firma del confirming, el director general de Caja Rural destacó de este acuerdo «la facilidad que ofrece a las pymes que lo necesiten para obtener liquidez», y puso de relieve la colaboración que la entidad granadina y la Universidad de Granada vienen manteniendo con éste y otros convenios que mantienen «para fomentar la investigación y el desarrollo, y para premiar la excelencia».

Por su parte, el gerente de la Universidad afirmó que, con esta medida, «la Universidad de Granada espera poder satisfacer las necesidades de tesorería de los proveedores que se relacionan con la institución, permitiéndoles tener una vía más de financiación de su facturación en unas condiciones de mercado excepcionales y en un tiempo de adelanto inmejorable». De este modo, se pretende «apoyar al desarrollo del tejido empresarial relacionado con la Universidad de Granada, asegurando así su sostenibilidad financiera».

Este acuerdo pone de manifiesto el compromiso social de la Universidad de Granada con sus proveedores, ya que, gracias a él, podrán anticipar el cobro del importe de su facturación a la UGR en un plazo inferior a 30 días, disponiendo de liquidez prácticamente inmediata y en condiciones bastante competitivas de mercado.
Descargar


El consumo habitual de cocaína favorece la pérdida de materia gris del cerebro y dificulta la toma de decisiones

Las personas que consumen cocaína de forma habitual –un 3,1% de los españoles entre 15 y 64 años– tienen menor cantidad de materia gris en el cerebro que aquellas que no prueban esta droga o lo hacen sólo de forma esporádica y cuentan con dificultades a la hora de tomar decisiones.

Así lo indicado este viernes el profesor de Personalidad, Evaluación y Tratamiento Psicológico de la Universidad de Granada Antonio Verdejo, en el curso ‘La adicción, una enfermedad’, que han clausurado en la sede valenciana de la Universidad Internacional Menéndez Pelayo (UIMP), la directora del centro, María Antonia García Benau; la jefa del Servicio de Gestión de la Dirección General de Drogodependencias de la Generalitat, Mª Jesús Mateu; y el profesor de Anatomía de la Universidad Católica de Valencia y secretario del curso, Jorge Miguel Barcia.

Verdejo, que ha hablado del déficit neuropsicológico asociado al consumo de cocaína, se ha referido a un estudio comparativo realizado entre consumidores «recreativos» –cocaína consumida los fines de semana– y adictos a esta droga.

De la investigación se concluye que, a diferencia de los adictos, los consumidores recreativos presentan en su conducta un mayor nivel de urgencia positiva, es decir, que «sólo consumen cuando se sienten bien». En cambio, en un estado de adicción, el consumo de la droga se asocia a «emociones negativas» y la cocaína se concibe como un instrumento para lograr un «falso equilibrio» y aliviar el malestar, en vez de verse como una «fuente de bienestar».

En este sentido, Antonio Verdejo ha explicado que el abuso de la cocaína conlleva un deterioro de la corteza prefrontal del cerebro y, como consecuencia, aumenta la dificultad «para manejar la información afectiva en la toma de decisiones», por lo que el sujeto se muestra más «impulsivo» y no es capaz de anticipar las consecuencias.

«La etapa más crítica es la de la adolescencia» ya que, a esa edad, «el cerebro no es del todo maduro, tiene una mayor capacidad para absorber sustancias tóxicas y presenta rasgos conductuales que conducen al consumo de drogas, como mayores grados de susceptibilidad y de búsqueda de recompensa», ha manifestado el experto.

Por otro lado, el director de la Unidad de Investigación Psicobiologica de las Drogodependencias de la Universitat de València, José Miñarro, que también ha participado en el curso, ha aseguraedo que las condiciones sociales y ambientales negativas que rodean a un adicto en proceso de desintoxicación, incrementa de forma notable las posibilidades de recaer en el consumo de drogas.

«Los estímulos estresantes activan las memorias emocionales negativas asociadas al consumo de drogas, por lo que el sujeto vuelve a sentir la necesidad de consumir», ha explicado Miñarro.
Descargar