Amando de Miguel hablará sobre «El conflicto social» en la Facultad de Ciencias del Trabajo

  • Martes 11 de octubre, a las 12 h.

La Facultad de Ciencias del Trabajo ha organizado una conferencia del profesor Amando de Miguel que, con el título “El conflicto social”, se ofrecerá mañana, martes 11 de octubre, a las 12 h. en el salón de actos del centro.

Amando de Miguel es catedrático emérito de la Universidad Complutense de Madrid. Ha sido galardonado con los premios de ensayo Espasa (1988) y Jovellanos (2001), además del Premio Miguel Espinosa (2003). Tiene publicado más de 120 libros y miles de artículos.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: martes 11 de octubre.
  • HORA: 12 h.
  • LUGAR: Salón de actos. Facultad de Ciencias del Trabajo.

Contacto: Francisco Díaz Bretones. Vicedecano de Investigación. Facultad de Ciencias del Trabajo. Universidad de Granada. Tfo. 958 241000 ext. 48831 Correo elec: fdiazb@ugr.es


El Telegrama de Melilla

Inauguración del curso académico 2011-2012

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43325

Descargar


El Faro de Melilla

Pág. 17: El rector de la UGR acude a Melilla para inaugurar el curso 2011-2012

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43324

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: La UGR inicia sus actividades de Extensión Universitaria

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43322

Descargar


El Pueblo de Ceuta

Pág. 11: La UGR inicia sus actividades de Extensión Universitaria

Descarga por URL:

Descargar


Público

Págs. 30-31: La gestión privada no es una alternativa para la universidad

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43321

Descargar


Ideal

Pág. 7: Aumentan los divorciados granadinos que vuelven a casarse

Pág. 57: Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

Pág. 73. Agenda: Conferencia ‘El filósofo y el político’

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43319

Descargar


Aumentan los divorciados granadinos que vuelven a casarse

Que se separen legalmente no significa que no valoren el matrimonio, según los expertos

A todos nos gusta tener una segunda oportunidad, y los divorciados no podían ser menos. En Granada, a día de hoy, en un matrimonio de cada 10 de los que se contraen hay un cónyuge que ya vivió una ruptura matrimonial previa. A pesar de que la cifra de matrimonios disminuye a pasos de gigante en la provincia, el porcentaje de divorciados que se vuelven a casar va ganando terreno.
En concreto, si en 1999 en Granada la media de divorciados y divorciadas que volvían a contraer matrimonio era de 147 -el 3,5 por ciento del total de matrimonios, que cifraba en 4.205-, diez años después, en 2009 -último año del que existen estadísticas completas acerca de este fenómeno-, la media alcanza los 351 divorciados, lo que supone un once por ciento de los matrimonios totales, que han descendido hasta los 3.201. Y la tendencia parece continuar. El aumento que se produjo en 2009 con respecto a su año anterior fue también significativo, ya que el porcentaje de matrimonios con algún cónyuge divorciado era de 9,2 por ciento, puesto que de 3.783 matrimonios, 348 tenían algún miembro que había vivido una ruptura previa.
Así, se rompe con un tópico: que quién ya se ha divorciado no quiere volver a pasar por la experiencia del matrimonio. Diego Becerril, director del Departamento de Sociología de la Universidad de Granada, experto en Familia y Juventud y escritor de una publicación acerca del divorcio, considera que una de las razones es el ‘divorcio express’. La modificación del código civil en 2005 permite acceder directamente a este tipo de ruptura, lo que ha provocado que prácticamente desaparezcan las separaciones. Si antes muchas de las parejas se separaban y no tenían la posibilidad de un nuevo matrimonio, lo que ocasionaba que muchas de las nuevas uniones no pasaran por la vicaría, con la facilidad de la nueva legislación se dan más divorcios y, en consecuencia, pueden volver a casarse. Antes las parejas, para evitar el coste emocional y económico que venía después del proceso inicial de separación, optaban por disuadirse del divorcio y crear un clima de cohabitación. Ahora, con la reducción de esos costes, los divorciados no se quedan con tan mal sabor de boca.
No obstante, se da el caso de una reducción notable de divorcios en los últimos años, después de el boom, y el motivo se achaca a la crisis económica. Los divorcios totales registrados en 2009 fueron 2.358.
Matrimonio bien visto
Pero Becerril considera que, a pesar de ese aumento de divorcios en España, y localmente en Granada, durante tanto tiempo, no significa que ahora mismo se tenga una menor valoración del matrimonio. «Al contrario, el divorciado sigue apreciando esa institución y la desea, por lo que suele volver a casarse en un alto porcentaje», considera el experto. Esto significa que los divorciados no salen escaldados de sus relaciones, simplemente se acaba el amor y, por supuesto, quieren intentarlo de nuevo y darle otra oportunidad.
Otra cuestión que, según el sociólogo, influye en que la cifra de divorciados que se vuelven a casar se dispare en los últimos años es la mejora de las condiciones de vida actuales y la mayor esperanza de vida. Esto hace que, después de la ruptura matrimonial, haya muchos años de vida por delante, por lo que se eleva la probabilidad de volver a juntarse con una nueva pareja.
Precisamente por esta lógica, cuanto más jóvenes son los divorciados, más posibilidades hay de que vuelvan a contraer matrimonio. Sobre todo si desean tener descendencia con su nueva pareja. Y, como con la nueva legislación los matrimonios se rompen cada vez en una fecha más temprana, esta circunstancia ayuda también a plantearse pasar de nuevo por el Registro Civil.
Sin embargo, la decisión se complica cuando existe descendencia. Si la pareja rota tiene hijos comunes, las posibilidades de que alguno de ellos se vuelva a casar disminuye. Esto es debido a las complicaciones que esto puede acarrear: la eterna complejidad de los hijos ‘tuyos, míos, nuestros; la aceptación o no por parte de las nuevas parejas de los padres; la custodia compartida o no, el tiempo libre y los gastos.
No obstante, no significa que a la segunda va la vencida. Existe un mediano porcentaje de divorciados -sobre todo hombres- que deciden unirse civilmente hasta una tercera vez. Y el porcentaje de éxito en un segundo matrimonio es de, aproximadamente, un 60 por ciento de probabilidad.

Descargar


Granada Hoy

Portada: Tres universitarios se enfrentan a un año de cárcel por una gamberrada

Un grupo de artistas granadinos vinculados a la Facultad de Bellas Artes muestran en Atenas la vanguardia de la creación de la ciudad

Pág. 9: Juzgados tres universitarios por lanzar 18 huevos contra un colegio mayor

Pág. 22: Demasiaod castigo para el Universidad

Págs. 30-31: Horizontes granadinos

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43317

Descargar


Granada Hoy

Portada: Tres universitarios se enfrentan a un año de cárcel por una gamberrada

Un grupo de artistas granadinos vinculados a la Facultad de Bellas Artes muestran en Atenas la vanguardia de la creación de la ciudad

Pág. 9: Juzgados tres universitarios por lanzar 18 huevos contra un colegio mayor

Pág. 22: Demasiaod castigo para el Universidad

Págs. 30-31: Horizontes granadinos

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43317

Descargar


Creado en Granada un Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional

La consejera de Agricultura y Pesca, Clara Aguilera, firmó el viernes un convenio de colaboración con el rector suplente de la Universidad de Granada, Luis Jiménez del Barco, y el gerente de la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Jesús Quero Molina, para la creación de un Centro de Investigación y Desarrollo del Alimento Funcional (CIDAF), un espacio donde se generará conocimiento y en el que se trabajará activamente en la difusión y en la transferencia de dicho conocimiento a la agroindustria andaluza con el objetivo de desarrollar alimentos que ofrezcan un mayor valor añadido para los consumidores.

En este sentido, la consejera ha destacado que el objetivo de este convenio es “lograr que el CIDAF se convierta en todo un referente internacional en la investigación y desarrollo de alimentos funcionales y nutracéuticos seguros y saludables” y, para ello, “desde la Consejería de Agricultura y Pesca se promoverá la participación activa de la Junta de Andalucía, así como la colaboración en proyectos comunes de investigación”.

Asimismo, Aguilera ha subrayado que los objetivos planteados para este centro se enmarcan dentro de los establecidos en el Plan Estratégico para la Agroindustria Andaluza, ayudando, de esta forma, a mejorar su competitividad y generando un mayor desarrollo económico y social. Para ello, se desarrollarán proyectos de investigación aplicada y se unirán esfuerzos y recursos, aprovechando las sinergias, y se creará una masa crítica de investigadores en este campo. Además, el centro contará con programas de formación de postgrado y cursos para poder transferir este conocimiento tan especializado a las empresas.

Para ello, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud aporta los espacios y el equipamiento, dentro del edificio del Centro de Desarrollo Farmacéutico y Alimentario, mientras que la Universidad de Granada aporta profesionales y su equipamiento científico para su utilización por parte de los investigadores del CIDAF, además de fomentar el desarrollo de programas de formación.

Alimentos funcionales en España y Andalucía

Los alimentos funcionales se caracterizan por proporcionar beneficios saludables más allá de su aporte nutricional o energético a partir del incremento de algún elemento beneficioso o eliminando los nutrientes que perjudican a algunas personas, mientras que los alimentos nutracéuticos engloban a los productos derivados de los alimentos que proporcionan beneficios saludables o, incluso, sirven para tratar o prevenir enfermedades.

El auge de este tipo de alimentos se debe, fundamentalmente, al cambio de estilos de vida de la población y al aumento del poder adquisitivo.

En España, algunos de los productos funcionales más consumidos en la actualidad son la leche y sus derivados, como yogures con efectos beneficiosos para la flora intestinal, leches con Omega-3, sin lactosa, etc.

En Andalucía, y especialmente en Granada, hay empresas biotecnológicas que destacan en el desarrollo de alimentos funcionales, como por ejemplo, Puleva Biotech, que ha desarrollado muchos de los productos lácteos funcionales que fabrica Puleva. Otra empresa biotecnológica de Granada, Biomaslinic, desarrolla productos nutracéuticos a partir de compuestos procedentes del olivo, como el ácido maslínico.

Descargar


Juzgados tres universitarios por lanzar 18 huevos contra un colegio mayor

El fallo será notificado esta semana a los acusados, para quienes provisionalmente la Fiscalía había pedido cárcel por un delito contra el patrimonio al ser histórico el edificio que dañaron con sus proyectiles

¿Gamberrada o delito? Cada inicio de curso, como manda la tradición universitaria, los estudiantes veteranos gastan bromas a los novatos. Algunas son hasta ingeniosas, pero otras pueden ser dañinas y llevar a sus autores a los juzgados. En estos días, en La Caleta, coincidiendo con la época de las novatadas por excelencia, se ha celebrado un juicio a tres universitarios a quienes, presuntamente, no se les ocurrió otra cosa mejor que lanzar huevos contra el Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la capital, que es un edificio histórico del siglo XVI.

La vista oral contra los tres chavales acusados, E.N., D.G. y M.H., todos ellos de 20 años, tuvo lugar el pasado 27 de septiembre en el juzgado de lo Penal número 2 de Granada y ya se ha dictado la sentencia, aunque el fallo se desconoce todavía. Según fuentes judiciales, la resolución se encuentra pendiente de ser notificada a las partes, por lo que se hará pública en los próximos días.

Este diario, no obstante, ha tenido acceso al escrito de conclusiones provisionales del Ministerio Fiscal, que inicialmente solicitaba que los tres chicos fueran condenados a un año de prisión y a una multa de 2.880 euros por un posible delito contra el patrimonio histórico.

No obstante, la Fiscalía planteaba otros dos castigos alternativos. Proponía que, en caso de que no se apreciase el delito contra el patrimonio histórico, los hechos fueran considerados un delito de daños, por el que solicitaba 2.520 euros, o una falta de deslucimiento de la fachada, por la que pedía que cada uno de los estudiantes fuera condenado a seis días de localización permanente.

Los hechos ocurrieron el 17 de diciembre de 2009. Según el relato que consta en la calificación fiscal, los tres acusados, presuntamente, se dirigieron al número 31 de la calle San Jerónimo de la capital, donde, acompañados por otros individuos no identificados, «comenzaron a lanzar huevos contra la fachada del edificio, sede del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago».

Este inmueble, como resalta la Fiscalía es un «edificio histórico integrante del Patrimonio Histórico de la ciudad de Granada», y resultó dañado con los proyectiles.

De hecho, -como precisa el escrito- los desperfectos fueron tasados por una perito especialista en bienes inmuebles en 1.200 euros, ya que incluyó, además de la limpieza del edificio, «la pintura de la fachada para reponerlo a su estado anterior».

Ninguno de los jóvenes acusados tenía antecedentes penales cuando ocurrieron los hechos y, seguramente, no sabían que el inmueble tenía tal valor histórico para esta ciudad.

No es de extrañar que el Ministerio Público, al calificar los hechos, considerase que merecían un reproche penal. Cabe recordar en este punto la especial preocupación que tiene la Fiscalía Superior de Andalucía por las acciones que atentan contra los monumentos. De hecho, el Grupo de Policía Nacional adscrita a la Fiscalía, especialista en delitos contra el patrimonio, entre otras materias, confirmó a Granada Hoy que estuvo indagando en su día sobre lo ocurrido, emitiendo un informe al respecto.

En cuanto a la posible indemnización que tendrían que abonar al Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago los jóvenes en caso de que fueran condenados, la Fiscalía reclamaba el dinero que costó limpiar las paredes de yemas, claras y cáscaras, así como luego pintarlas.

La fiscal que calificó los hechos interesaba en su escrito que la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía informase sobre la catalogación del edificio del colegio afectado (Palacio de los Beneroso). Fuentes del colegio mayor consultadas por este diario han confirmado que se trata de un inmueble del siglo XVI, aunque no es un Bien de Interés Cultural (BIC).

Según fuentes de la Universidad de Granada y del centro afectado, los estudiantes juzgados pertenecían al Colegio Mayor Cardenal Cisneros, con el que ha tratado de ponerse en contacto sin éxito este diario.

Por su parte, la dirección del Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago explicó que la fachada sufrió 18 impactos de huevos y confirmó que, además de limpiar la pared, habrá que pintarla, ya que aún no se han arreglado los desperfectos. El coste de la reparación, según cálculos del centro, ascendería a 7.000 euros. La dirección aseguró que la Fiscalía «mantuvo los cargos en el juicio», si bien habrá que esperar a conocer la decisión del juzgado. De acuerdo con su versión, el grupo de alumnos, entre los que había algunos disfrazados de personajes navideños, venían de la Facultad de Relaciones Laborales y la Policía iba tras ellos.

Las fuentes de la UGR consultadas por este diario catalogaron este episodio como «una novatada», aunque para el centro más que una novatada fue una gamberrada, por las fechas en las que ocurrieron los hechos.

Gamberrada o novatada y a pocos días de que se celebre en la ciudad el tradicional San Lucas, día en el que los estudiantes experimentados de Medicina realizan sus novatadas contra los principiantes, toca reflexionar sobre cómo puede pararse este fenómeno en el ámbito universitario.

El Gobierno francés lanzó el pasado curso su enésimo plan contra estas bromas pesadas y está preparando un proyecto de ley que contempla, entre otros aspectos, «convertir en penalmente responsables a los establecimientos universitarios y a las asociaciones estudiantiles sobre lo que pueda ocurrir durante las inocentadas». En la Universidad de Granada llevan años luchando contra este ritual sin éxito alguno.

En cuanto a los estudiantes juzgados, tras comprobar el alcance de la acción que se les imputa, que por lo pronto les ha llevado a cambiar durante una mañana el pupitre por el banquillo, probablemente no volverán a tener una ocurrencia semejante en sus vidas.

Descargar