Presentación del libro «Economía Experimental y del Comportamiento»

El viernes 14 de octubre, a las 20 h en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de Granada, se celebrará el acto de presentación del libro «Economía Experimental y del Comportamiento», coordinado por el profesor Pablo Brañas Garza, catedrático del Departamento de Teoría e Historia Económica de la UGR.

La economía experimental es una disciplina joven, treinta años, que ha irrumpido con fuerza en las ciencias sociales. Desde el altruismo a las finanzas experimentales pasando por neuroeconomía, votaciones, subastas o macro experimental, parece que nada se escapa de los métodos experimentales.

Este libro, que revisa todos los temas de la economía experimental y representa el esfuerzo colectivo de cuarenta investigadores de todo el mundo, se ha gestado y dirigido desde la Universidad de Granada. El catedrático Pablo Brañas Garza ha sido el coordinador de esta obra colectiva que ha tenido como principal objetivo acercar a la sociedad este tema de investigación, que supone un salto adelante en las ciencias sociales y que representa una novedad editorial en España.

Descargar


Los Orígenes de García Marruz le valen el Lorca

Fina García Marruz guarda en su memoria un archivo sonoro y visual en 3D que los investigadores llevan años buscando:con apenas 7 años presenció un recital privado de Federico García Lorca en casa de los Loinaz durante el viaje del poeta a Cuba en 1930. Pasados 81 años, aquella niña ganó ayer el VIII Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada-Federico García Lorca por su «tono reflexivo, intenso, apasionado en ocasiones pero con un gran dominio de la expresión lingüística», según el fallo del jurado presidido por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado, que se dio a conocer a las diez de la mañana en el Carmen de los Mártires. Para el año que viene ya suena con fuerza un granadino, el poeta Rafael Guillén, cuyo nombre llegó ayer a las últimas deliberaciones.

El Premio Lorca más madrugador de la historia cruza así el Atlántico tras quedarse en Andalucía las dos anteriores ediciones con José Manuel Caballero Bonald y María Victoria Atencia. Laura García-Lorca, que conoció personalmente a la galardonada en un viaje a la isla caribeña en 1998, recuerda que, aunque en principio parecía muy callada, «luego era una persona muy reflexiva y muy amable, muy clara», resalta la sobrina del poeta que representó en el jurado a la Fundación Lorca. «Ella se ha mantenido siempre al margen de la política, ha estado en silencio aunque su marido -el también escritor Cintio Vitier- sí ha sido más activo políticamente hablando», continuó. Por su parte, el representante de la Universidad de Granada, Álvaro Salvador, resaltó que «es una mujer que ha estado un poco ensombrecida por la grandeza de los poetas que la rodeaban», dijo el catedrático de Literatura Hispanoamericana en relación al Grupo Orígenes que integraban, entre otros, José Lezama Lima, Virgilio Piñera o Eliseo Diego. «Para mí es mejor poeta que su marido, es además una escritora más española que hispanoamericana, más cercana al magisterio de Juan Ramón, por lo que es una pena que el lector español no conozca en profundidad su obra», continuó Salvador sobre la poeta ‘patrocinada’ por la UGR.

Y si ganar el Premio Lorca solía ser el preámbulo para hacerse con el Premio Reina Sofía -como fue el caso de José Emilio Pacheco, Blanca Varela o Francisco Brines- en esta ocasión, el certamen granadino llega después del Premio de Literatura Hispanoamericana que se le concedió a Fina García Marruz el pasado mes de abril y que se le entregará el próximo mes de noviembre. «Es interesante que haya esas coincidencias y que los dos premios tengan un espíritu parecido», apunta el catedrático.

Respecto a la significación política de la poeta cubana, Salvador opina que «representa la resistencia intelectual ante los abusos del castrismo». «Estos poetas han sido muy respetados porque las autoridades no tenían más remedio que hacerlo, pero mantuvieron una especie de exilio interior», prosigue el catedrático poniendo en relación al Grupo Orígenes con la Generación española del 50 y con autores del 27 como Vicente Aleixandre. En definitiva, se trata de un premio muy lorquiano por los lazos que tejió en Cuba el poeta granadino con los escritores cubanos.

Por su parte, el representante de la Academia de Buenas Letras, Antonio Sánchez Trigueros, destacó que García Marruz «es una poeta indiscutible que se ha impuesto en una época difícil para que una voz femenina se deje oír». «Tiene una voz muy clara, muy personal, muy definida, con una constancia poética a lo largo del tiempo, muy intimista pero al mismo tiempo una poesía muy clara, transparente, rítmica», prosigue Trigueros.

Respecto a cómo se encuadra la poeta cubana entre los anteriores ganadores del Premio Lorca, el presidente de la Academia destaca que «todos son voces claramente distinguibles unas de otras, no hay un común denominador que indique por dónde va el premio, son voces matizadamente distintas». En su opinión, «Blanca Varela no tiene nada que ver con Fina García y María Victoria Atencia es otra historia, no tiene nada que ver con la poesía americana», concluyó Trigueros, que compartió además deliberaciones con Antonio Garrido (Huerta de San Vicente), Enric Bou (Residencia de Estudiantes), Francisco Ruiiz Noguera (Centro Generación del 27), Anna María Rodríguez (Casa de América).

Con Fina García tocando ya la Luna -escultura que se le entrega al ganador- el palmarés del Premio Lorca queda con cinco escritores -Ángel González, José Emilio Pacheco, Francisco Brines, Tomás Segovia y Caballero Bonald- y tres mujeres -Blanca Varela, María Victoria Atencia y la escritora cubana-. En cuando a procedencia, cuatro españoles y cuatro hispanoamericanos llevan la paridad al palmarés si se toma la nacionalidad mexicana de Tomás Segovia pese a haber nacido en España. De momento, el Premio Lorca tiene este año vistas al malecón.
Descargar


La revista de la UGR «Afinidades» dedica el dossier del su último número a «Fascismo y vanguardia»

Dirigida por la profesora Sultana Wahnón, la publicación dedicada a cultura y pensamiento, cuenta en este número 5, entre otras colaboraciones, con las de Roger Griffin, Mark Antliff, John London, Victoriano Peña y Mª Isabel Cabrera García

El número 5 de la revista de la UGR «Afinidades» dedica su apartado dossier a «Fascismo y vanguardia», un asunto al que consagra 72 páginas de las 142 de que consta el volumen.

En este apartado colaboran Roger Griffin, con el artículo titulado «El fascismo y las vanguardias»; Mark Antliff, con «Mitos de revolución: fascismos de vanguardia en Francia»; Victoriano Peña con el trabajo: «Fascismo italiano y vanguardia: del futurismo al novecentismo»; Mª Isabel Cabrera García, con «Vanguardia y fascismo en el arte español antes y después de la Guerra Civil: encuentros y desencuentros»; y John London, con el artículo «El otro cultural en el fascismo: ¿cómo huir de un fenómeno problemático»?

A estas colaboraciones se añade la presentación que la propia directora de «Afinidades», Sultana Whanón, dedica a estas páginas de dossier, con el título «Fascismo y vanguardia», en el que señala, refiriéndose a las relaciones entre fascismo y vanguardia: «Ha sido uno de los temas que más polémica ha generado en los sucesivos intentos de descripción de la ideología y la cultura fascistas. Desde los años ochenta hasta hoy han sido muchas las contribuciones que se han hecho en el sentido no ya de demostrar que hubo artistas y escritores fascistas que fueron al mismo tiempo experimentales, sino de hacer patente la índole propiamente vanguardista, de vanguardia política y artística, del fascismo y el nazismo».

Este número 5 de «Afinidades», cuenta además con sus habituales secciones de «La antorcha al oído», que en esta ocasión dedica artículos a «El realismo socialista: la literatura búlgara durante la etapa comunista», de Liliana Ivanova Kovátcheva; «Boz, el primer Dickens», de Miguel A. Martínez-Cabeza; «Kierkegaard en la novela La campana de I. Murdoch: el punto de vista de James Tayper Pace», de Margarita Mauri; y «Gustav Mahler: Muerte y resurrección», de Antonio Martín Moreno.

Por último, en el apartado de «Lecturas» participan Manuel Barrios Aguilera («Hispanismo comprometido.

Leyendo a Joseph Pérez»); Gabriel Cabello Radial («La inteligente paráfrasis del arte»); Cristina Álvarez de Morales Mercado («El canon del cuento de Harold Bloom»); y Carlos Garrido Castellano («Definiendo los contornos de lo artístico. Una mirada al arte público y al arte conceptual»).

La revista «Afinidades», dirigida por la profesora Sultana Wahnón, del Departamento de Lingüística General y Teoría de la Literatura, está editada por el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada.

Descargar


Primer encuentro virtual de la Asociación Internacional Orión

El rector, Francisco González Lodeiro, es vicepresidente primero de esta Red Global de Universidades de la que forman parte más de 60 instituciones de América Latina, el Caribe y Europa

El primer encuentro virtual de la Asociación Orión se celebra hoy, 14 de octubre, con la participación por parte de la Universidad de Granada de Artur Schmitt, director del Secretariado de Redes, Asociaciones y Proyectos Internacionales; Miguel Gea, director del CEVUG; y José Luis Villena, responsable técnico de la vicepresidencia de Orión y delegado del CICODE en el Campus de Melilla.

En este encuentro virtual, que ha sido organizado por las universidades Nacional Tecnológica y Universidad Nacional de Tres de Febrero, de Argentina, se pretende intercambiar información, promover cursos a través de «E-Learning», comunicar los logros obtenidos, fomentar la cooperación internacional y contribuir a generar un espacio académico entre América Latina, el Caribe y Europa.

La Asociación Orión, de la que es vicepresidente primero el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, aglutina a más de 60 universidades, instituciones y ONGs de América Latina, el Caribe y Europa, con el objetivo, sin fines de lucro, de «crear un espacio dinámico de intercambio académico, cultural, social y tecnológico entre sus miembros –aseguran los responsables–, fomentando de ese modo el crecimiento de las regiones involucradas».

Su gestión se basa en la cooperación y solidaridad entre las instituciones participantes. Y sus objetivos académicos, en la enseñanza, la investigación y la extensión y la transferencia de conocimientos. Así, dada su mundialización y la sociedad del conocimiento en la que se inserta, Orión explota la educación a distancia como pieza fundamental de sus cometidos.

Según los responsables de la Asociación Orión, «el uso de la tecnología, en una sociedad que se concibe a sí misma como planetaria, a pesar de sus diferencias locales manifiestas, resulta vital para el acercamiento de culturas e identidades. Por su parte, la educación superior se encuentra en un proceso de sumar y potenciar la dimensión tecnológica a su gestión educativa e institucional, como un soporte vital para acercar la universidad a diversos actores. Una de las consecuencias de esa articulación resulta ser la práctica del E-Learning. Estas oportunidades, basadas en el avance tecnológico, para el acceso a las redes de información y comunicación, constituyen precisamente un desafío para la comunidad mundial y la académica en particular.

La Sociedad Orión ha realizado ya 12 encuentros anuales de todos los socios, antes de éste virtual que mañana se celebra. Asimismo, el encuentro decimotercero está previsto en Mar del Plata (Argentina), para el próximo año.Para más información:http://www.aorion.org.ar/orion/index.php?option=com_content&view=article&id=90:primerencuentrovirtual-orion-2011&catid=3:orion&lang=es.

Descargar


Investigadores de la UGR patentan un dispositivo óptico

El ‘glomulñometro’ permie el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina

´Globulómetro´, así se llama el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo que han patentado los investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina. El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos. De esta forma, el invento podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, informa la Fundación Descubre.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas «pequeñas manchitas» que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, co-inventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves,  pertenecientes a la Universidad de Granada,  explican a la Fundación Descubre que «alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre».

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce.  «Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco», aclara Javier Hernández en un comunicado de la UGR.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico. Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continua para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.
El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. «Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención», añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el «Globulómetro» podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar


Ciclo «Música de Nino Rota» en el Cine Club de la UGR

  • Consta de cuatro películas que se proyectarán los días 18, 21, 25 y 28 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas

El Cine Club de la UGR, que dirige Juan de Dios Salas, ha programado un ciclo de “Música de Nino Rota” que consta de cuatro películas que se proyectarán los días 18, 21, 25 y 28 de octubre de 2011, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias, a las 21.30 horas.

Este ciclo, organizado por el Cine Club Universitario, del Centro de Cultura Contemporánea / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte de la Universidad de Granada, se propone con ocasión del centenario del nacimiento del maestro italiano que trabajó para Fellini, Visconti, Clement, Coppola, o Zeffirelli.

Todas las películas, en versión original subtituladas en español (v.o.s.e.), se proyectarán a las 21.30 en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias.

Nino Rota dirigiendo

Programa

Octubre de 2011

  • Martes 18: “La Strada” (1954). Federico Fellini
  • Viernes 21: “Las noches de Cabiria” (1956). Federico Fellini
  • Martes 25: “Fellini Satiricón” (1969). Federico Fellini
  • Viernes 28: “El Casanova de Fellini” (1976). Federico Fellini

Estudiantes de la UGR cambian el aula por la vereda con pastores como docentes

  • Segunda edición del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural”
  • Incluye el acompañamiento de los pastores por cañadas y veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena
  • Tres pastores, un ingeniero y un antropólogo forman el profesorado de este singular curso

Introducir la experiencia directa de la vida trashumante, así como a sus protagonistas, los pastores, en la propia universidad, institución socialmente reconocida para legitimar los saberes humanos: científico y popular, es el reto del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural”.

Con este título, a través del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) y con la colaboración de la Delegación en Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, se ha puesto en marcha la segunda edición de un curso organizado por la Escuela de Postgrado de la UGR, convalidable por 6 créditos de libre configuración y dirigido al alumnado universitario que se interese por las costumbres rurales.

La primera edición fue en mayo de 2011 y la segunda está convocada para noviembre de este mismo año. La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado.

El curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de nuestro patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, poner en valor el esforzado trabajo que realizan los pastores, y vivir junto a ellos una experiencia inolvidable por bellos parajes. Cuenta con una base teórica pero su orientación es eminentemente práctica.

El alumnado participante tiene la ocasión de aprender cuál ha sido la historia y cuál es el estado actual en que se encuentra la práctica trashumante y las vías pecuarias en España, la problemática económica, social y jurídico-administrativa que la envuelve; cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a dichas vías. Asimismo, todo lo relacionado con la cultura trashumante es llevado a cabo desde el conocimiento práctico producido sobre el terreno, acompañando al ganado, comiendo y durmiendo junto a los rebaños, participando de las veladas nocturnas, todo ello de la mano y con la experiencia de quienes mejor la pueden mostrar y transmitir: los propios pastores. Es de destacar que entre el profesorado participante figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo.

Según explica el director del curso Ángel Acuña Delgado, profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, “Más allá de las enseñanzas recibidas de palabra por parte de los pastores sobre la vida trashumante, sobre sus dificultades y su belleza, está el aprendizaje obtenido a través de la propia observación, del estar allí percibiendo de primera mano lo que ocurre”.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.

El curso tiene un cupo de 15 plazas, y se celebrará los días 10 y 11 de noviembre, de 17:00 a 20:00 (sesiones teóricas en aula), y del 25 al 28 de noviembre se desarrollarán las jornadas completas con pernocta en el campo. El 29 de noviembre de 08:00 a 14:00.

  • Director: Ángel Acuña Delgado.
  • Profesorado:
    • Pedro Pérez Romero (pastor)
    • Gabriel Mercado Gil (pastor)
    • Tomás Pérez Romero (pastor)
    • Rodolfo García Cámara (Ingeniero Técnico Agrónomo. Delegación de Medio Ambiente. Junta de Andalucía).
    • Ángel Acuña Delgado (Antropólogo. Departamento de Antropología Social. UGR).
  • Fecha de solicitud de beca: hasta 03/11/2011.
  • Matrícula: Escuela de Posgrado. Sede de Avda. de la Constitución. 18, edificio Elvira, Granada.
  • Requisitos: Estudiantes y titulados universitarios en general interesados por las costumbres rurales, y especialmente formados en Antropología Social, Sociología, Historia, Medio Ambiente, Agrónomos, y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Contacto: Ángel Acuña Delgado. Departamento de Antropología Social. Universidad de Granada. Tlfo. 958 243522 Correo elec: acuna@ugr.es


El poeta Manuel García participa en los «Encuentros en la Biblioteca» del Aula «Federico García Lorca»

  • Coordinado por Juan Carlos Friebe, el acto tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 15 de octubre de 2011, a las 12 horas

El poeta Manuel García participa en los “Encuentros en la Biblioteca”, en un acto coordinado por Juan Carlos Friebe y organizado por la Cátedra “Federico García Lorca”, que dirige el profesor Juan Varo Zafra. Tendrá lugar en la Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6), el sábado, 15 de octubre de 2011, a las 12 horas.

Esta actividad del Secretariado de Extensión Universitaria / Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, de la Universidad de Granada, se celebra con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y la Biblioteca Provincial de Granada.

Manuel García

Manuel García nació el 26 de diciembre de 1966 en Huéscar (Granada). Estudió Filología Hispánica y es profesor de Instituto en Andalucía. Como poeta ha publicado “Estelas” (Diputación de Granada, 1995), “Sabor a sombras” (Granada, Extramuros, 1999), “Cronología del mal” (Sevilla, Point de Lunettes, 2002), “La mirada de Ulises” (Almería, Prensa Cicuta, 2006), “Poemas para perros” (Sevilla, Point de Lunettes, 2007), “Manuel de Cordura” (Valladolid, Fundación Jorge Guillén, 2007), “De bares y de tumbas” (Madrid, Hiperión, 2011) y ha versionado en metros castellanos a poetas de otras lenguas (Yannis Ritsos, “Epitafio”, Col. “Juan Ramón Jiménez” de Poesía, 2008 / “El combate de Tancredo y Clorinda” de Torcuato Tasso, en el disco “Amore di Marte” para la discográfica Academia del Piacere, 2011).

Como crítico literario es responsable de los prólogos y estudios introductorios de las ediciones de “Platero y yo” de Juan Ramón Jiménez (Madrid, Visor, 2008), “Siete romances de Joaquín Romero Murube” (Sevilla, Point de Lunettes, 2006) y “Polixena” del Abate Marchena (Sevilla, La Máquina china, 2008).

Como bibliófilo ha publicado artículos sobre libros perdidos en revistas especializadas. Han escrito sobre su poesía críticos y escritores como Luis García Jambrina, Jorge Urrutia, Antonio Chicharro, Antonio Carvajal, Inmaculada Lergo, o Begoña López Bueno.

Es encuadernador y toca la viola de gamba.

Actividad:

  • Encuentros en la Biblioteca
  • Participa: Manuel García
  • Coordina: Juan Carlos Friebe
  • Organiza: Cátedra “Federico García Lorca”, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, con la colaboración de la Biblioteca de Andalucía y Biblioteca provincial de Granada
  • Día: Sábado, 15 de octubre de 2011
  • Hora: 12 horas
  • Lugar: Biblioteca de Andalucía (Profesor Sáinz Cantero, 6)
  • Entrada: Libre, hasta completar el aforo

Contacto: Profesor Juan Varo Zafra, director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Universidad de Granada. Tlf. 958243603. Correo electrónico: juanvaro@ugr.es


Comienza la nueva edición del Máster en Economía/Economics

  • El próximo lunes, día 17 de octubre, a las 10 h en el Aula-seminario D011 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El acto de inauguración de la nueva edición del Máster en Economía/Economics Traducción e Interpretación se celebrará el próximo lunes, día 17 de octubre a las 10h, en el Aula-seminario D011 de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.

La presentación se llevará a cabo por el Prof. Daniel Arias Aranda, coordinador del máster y catedrático del Departamento de Organización de Empresas de la Universidad de Granada.

El Máster en Economía/Economics es un Máster de Excelencia impartido en inglés que reúne a profesores de diferentes instituciones nacionales e internacionales y orientado a alumnos de perfil internacional con conocimientos avanzados de Economía y Dirección de Empresas. El Master permite la especialización tanto en Dirección de Empresas (Management), Economía Experimental (Experimental Economics) y Macroeconomía Aplicada (Applied Macroeconomics). El programa está orientado tanto a profesionales que deseen adquirir conocimientos de Alta Dirección y Economía como a quienes se preparen para la realización de un doctorado. de modo que su título conduce, a su vez y de manera opcional, al título de Doctor.

Cuenta con profesorado de reconocido prestigio de varias universidades, empresas e instituciones, lo que permite la celebración de numerosas actividades extracurriculares (seminarios, conferencias, mesas redondas, etc.) relacionadas con los contenidos del programa tanto en castellano como en inglés.

Información adicional: http://masteres.ugr.es/ugrme

. Tfno. 958241000 Ext. 20102. Correo elec: darias@ugr.es

Web: http://vicpts.ugr.es


Este próximo lunes se inaugura en la Fundación Euroárabe la instalación el ‘Kiosko de Pensar’

  • La inauguración contará con la presentación del informe ‘El libro negro del periodismo en España’, a cargo de Bernardo Díaz Nosty.

Este próximo lunes el Centro de Iniciativas para la Cooperación- CIC Batá y la Fundación Euroárabe, presentan en Granada la exposición-instalación ‘Kiosko de Pensar’, proyecto sobre el derecho a la comunicación desarrollado por CICBatá en el marco del proyecto ‘Comunicación, inclusión y desarrollo sostenible’, que financia la AECID.

Para el acto de inauguración se contará con la presencia del periodista y catedrático de la Universidad de Málaga que presentará el informe recientemente publicado ‘El libro negro del periodismo en España’.

La inauguración correrá a cargo de la secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe, Pilar Aranda; Federico Romero, presidente de CICBata y Rafael Cantero, coordinador de Educación, Comunicación y Cultura de CICBatá,

El ‘Kiosko de Pensar’ que podrá visitarse en el patio de la Fundación Euroárabe hasta el 25 de noviembre, cuenta con medidas y aspecto similares a las de los kioscos habituales de nuestras calles, y tiene como objetivo ofrecer otro tipo de noticias, distintas a las que normalmente se  encuentran en los kioscos públicos. Durante su paso por Granada, el ‘Kiosko de Pensar’ ofrece distintas actividades para la ciudadanía.

CONVOCATORIA:

  • DÍA: lunes. 17 de octubre,
  • HORA: 19 h.
  • LUGAR: Fundación Euroárabe de Altos Estudios. San Jerónimo, 27.

El 18 de octubre termina el plazo de solicitudes para formar parte de la Orquesta Universidad de Granada

  • Las pruebas se celebrarán el 21 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación

El próximo martes, 18 de octubre, termina el plazo de solicitudes para formar parte de la Orquesta Universidad de Granada. Se convocan plazas de concertino, solistas de violín II, viola, violonchelo y contrabajo, violín (tutti), viola (tutti), violonchelo (tutti), contrabajo (tutti); así como colaboradores de flauta, clarinete, oboe y fagot.

Las pruebas se celebrarán el 21 de octubre en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de Edificación.

Toda la información sobre el proceso de admisión así como el formulario de solicitud puede consultarse en la página oficial de la orquesta: http://sl.ugr.es/orquesta

Para más información, escribir a la dirección de correo electrónico orquesta@ugr.es

Contacto: Gabriel Delgado, director artístico, Miguel Ángel R. Laiz, coordinador general, Vicerrectorado de Extensión Universitaria. Móvil: 619832123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es


Mesa redonda sobre «Urbanismo en Granada»

Con la participación de Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña, como coordinador, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el lunes, 17 de octubre, a las 18.30 horas

Una mesa redonda sobre “Urbanismo en Granada” en la que participarán Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña, como coordinador, tendrá lugar en la Corrala de Santiago, el lunes, 17 de octubre, a las 18.30 horas, organizada por Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Deporte, en colaboración con el Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR y el Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona.

El acto forma parte de un programa de actividades que el departamento de Urbanismo y Ordenación del Territorio celebra, con motivo del 20 aniversario de su constitución en la Universidad de Granada, y que consta de conferencias, mesas redondas, y una exposición arquitectónica.

Actividad:

  • Mesa redonda: “Urbanismo en Granada”
  • Participan: Ricardo Anguita Cantero, Ángel Isac Martínez de Carvajal, Julio Juste, Manuel Martín Rodríguez y Francisco Peña (como coordinador).
  • Lugar: Corrala de Santiago (C/ Santiago, 5, Realejo)
  • Día: Lunes, 17 de octubre de 2011
  • Hora: 18.30 horas
  • Organizan: Departamento de Urbanística y Ordenación del Territorio de la UGR, Departament d’Urbanisme i Ordenació del Territori de la Escola Tècnica Superior d’Arquitectura de Barcelona y Centro de Cultura Contemporánea de la UGR.

Contacto: Juan Luis Rivas. Laboratorio de Urbanismo y Ordenación del Territorio. Universidad de Granada. Tfn: 958249978. Correo electrónico: juanluisrivas@ugr.es