La trashumancia llega a aulas universitarias con curso práctico de pastoreo

La Universidad de Granada ofertará un curso práctico sobre la trashumancia que, impartido por pastores además de por un ingeniero y un antropólogo, acercará a los alumnos interesados a las costumbres rurales de este patrimonio cultural

Se trata de la segunda edición de este curso, denominado «Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural», que ya se llevó a cabo el pasado mes de mayo y que ahora se repetirá en noviembre, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Sus objetivos son introducir en la Universidad la experiencia directa de la vida trashumante y a sus protagonistas, los pastores.

El curso, organizado por la Escuela e Postgrado de la institución académica granadina en colaboración con la Delegación de Medio Ambiente de la Junta y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, es convalidable por seis créditos de libre configuración.

La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado, según la Universidad, que dice que el curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de este patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, reconocer el trabajo de los pastores y vivir con ellos la experiencia.

Aunque cuenta con una base teórica, la orientación del curso es eminentemente práctica, y el alumnado participante podrá aprender la historia y estado actual de la práctica trashumante, así como las vías pecuarias en España y el problema económico, social y jurídico-administrativo que la envuelve.

Los alumnos, que también conocerán cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a estas vías, acompañarán al ganado, comerán y dormirán junto a los rebaños y participarán de las veladas nocturnas de la mano de los pastores.

Entre el profesorado figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo, según el director del curso, Ángel Acuña Delgado, profesor de Antropología Social de la Universidad.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y las veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena, que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.


Descargar


Un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

«Globulómetro», un dispositivo que han patentado los investigadores del Departamento de ûptica de la Universidad de Granada, podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética.

Se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo.

Auto-observación de la retina El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas «pequeñas manchitas» que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, coinventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, explican que «alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre».

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce. «Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco», aclara Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico.

Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta, de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continúa para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente, es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.

El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. «Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención», añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el ‘Globulómetro’ podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de ûptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.
Descargar


Estudiantes de la UGR cambian el aula por la vereda con pastores como docentes

Segunda edición del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultura

Introducir la experiencia directa de la vida trashumante, así como a sus protagonistas, los pastores, en la propia universidad, institución socialmente reconocida para legitimar los saberes humanos: científico y popular, es el reto del curso “Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural”.

Con este título, a través del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada (UGR) y con la colaboración de la Delegación en Granada de la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, se ha puesto en marcha la segunda edición de un curso organizado por la Escuela de Postgrado de la UGR, convalidable por 6 créditos de libre configuración y dirigido al alumnado universitario que se interese por las costumbres rurales.

La primera edición fue en mayo de 2011 y la segunda está convocada para noviembre de este mismo año. La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado.

El curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de nuestro patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, poner en valor el esforzado trabajo que realizan los pastores, y vivir junto a ellos una experiencia inolvidable por bellos parajes. Cuenta con una base teórica pero su orientación es eminentemente práctica.

El alumnado participante tiene la ocasión de aprender cuál ha sido la historia y cuál es el estado actual en que se encuentra la práctica trashumante y las vías pecuarias en España, la problemática económica, social y jurídico-administrativa que la envuelve; cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a dichas vías. Asimismo, todo lo relacionado con la cultura trashumante es llevado a cabo desde el conocimiento práctico producido sobre el terreno, acompañando al ganado, comiendo y durmiendo junto a los rebaños, participando de las veladas nocturnas, todo ello de la mano y con la experiencia de quienes mejor la pueden mostrar y transmitir: los propios pastores. Es de destacar que entre el profesorado participante figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo.

Según explica el director del curso Ángel Acuña Delgado, profesor del Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, “Más allá de las enseñanzas recibidas de palabra por parte de los pastores sobre la vida trashumante, sobre sus dificultades y su belleza, está el aprendizaje obtenido a través de la propia observación, del estar allí percibiendo de primera mano lo que ocurre”.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.

El curso tiene un cupo de 15 plazas, y se celebrará los días 10 y 11 de noviembre, de 17:00 a 20:00 (sesiones teóricas en aula), y del 25 al 28 de noviembre se desarrollarán las jornadas completas con pernocta en el campo. El 29 de noviembre de 08:00 a 14:00.

Director: Ángel Acuña Delgado.

Profesorado:
– Pedro Pérez Romero (pastor)
– Gabriel Mercado Gil (pastor)
– Tomás Pérez Romero (pastor)
– Rodolfo García Cámara (Ingeniero Técnico Agrónomo. Delegación de Medio Ambiente. Junta de Andalucía).
– Ángel Acuña Delgado (Antropólogo. Departamento de Antropología Social. UGR).

Fecha de solicitud de beca: hasta 03/11/2011.
Matrícula: Escuela de Posgrado. Sede de Avda. de la Constitución. 18, edificio Elvira, Granada.
Requisitos: Estudiantes y titulados universitarios en general interesados por las costumbres rurales, y especialmente formados en Antropología Social, Sociología, Historia, Medio Ambiente, Agrónomos, y Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.

Descargar


Nuevos retos de las políticas activas de empleo

El Centro de Estudios Andaluces, en colaboración con la Universidad de Granada, organiza un seminario sobre políticas activas de empleo en Andalucía, al objeto de favorecer la cooperación e interacción entre todos los agentes implicados y la coordinación en la implementación de las mismas.

Las políticas de empleo constituyen un complejo entramado de programas, variados actores y diferentes niveles de gobierno y lógicas de intervención contra el desempleo. Dentro de esta categoría general se incluyen las denominadas políticas activas de empleo, específicamente destinadas a crear y mantener empleo y a fomentar la inserción laboral de los desempleados.

El Centro de Estudios Andaluces, acorde con su compromiso de dar cobertura a las necesidades públicas y privadas de investigación y conocimiento, centrando su actuación en escenarios estratégicos y prioritarios, organiza el próximo 17 de octubre, en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad de Granada, el seminario ‘Nuevos retos en las políticas activas de empleo’, un encuentro que centrará su análisis en la gestión y aplicación de estas políticas en Andalucía, teniendo en cuenta su inserción en los ámbitos europeo, estatal y local.

En la gestión de estas políticas activas de empleo en Andalucía concurren diferentes niveles de gobierno que, junto con otros actores públicos y privados, cooperan y consensúan sus actuaciones. Gestores de la función pública y privada, así como expertos del ámbito científico y académico, expondrán en este encuentro sus experiencias respecto a este modelo de gobernanza al objeto de favorecer la interacción entre todos los actores implicados y la coordinación en la aplicación de estas políticas.

Este seminario se deriva del proyecto de investigación financiado por el Centro de Estudios Andaluces ‘Concurrencia y (des)coordinación en las políticas activas de empleo: factores de distorsión de la gobernanza en Andalucía’, coordinado por el profesor titular de Ciencia Política y de la Administración de la Universidad de Granada, Santiago Delgado Fernández. Este proyecto está destinado a ofrecer claves para la racionalización en la gestión de los recursos destinados a la elaboración, implementación y evaluación de las políticas activas de empleo en un escenario donde las competencias no se desarrollan de forma independiente sino mediante la concertación de actuaciones.
Descargar


Universidad de Granada: el birrete académico, bajo la mitra episcopal

JUAN ANTONIO AGUILERA MOCHÓN En la Universidad de Granada están sucediendo graves hechos que atentan contra su papel de líder social en el impulso del pensamiento científico y la racionalidad, y contra la aconfesionalidad que de ella se espera en cuanto institución pública respetuosa de la Constitución. Un breve repaso del segundo aspecto debe incluir la celebración de misas universitarias institucionales, la asistencia del Rector como tal a la beatificación de Fray Leopoldo, la presencia de símbolos religiosos en espacios públicos de la UGR… En cuanto al aspecto académico, recordemos el reconocimiento, mediante la concesión de créditos de libre configuración, de cursos de marcado carácter confesional católico que incluyen conferencias anticientíficas, en las que se defiende el creacionismo frente al evolucionismo… Estos cursos están organizados o por asociaciones creadas por el arzobispo de Granada e insertadas (Seminario J.H. Newman) o no (Instituto Edith Stein) en la UGR, o por instancias próximas al Opus Dei. Las quejas de profesores de la UGR y de la asociación UNI Laica por el carácter confesional (católico) y anticientífico de estos cursos reconocidos por la UGR, no han frenado la intrusión irracional: de hecho, este nuevo curso académico hay más que nunca.

Pero si esto era muy grave, ahora nos encontramos con el episodio tal vez más inicuo en esta insólita relación, en pleno siglo XXI, entre la Universidad pública y la Iglesia católica. El 6 de octubre el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, presidió la ceremonia de apertura de la Facultad de Teología de Granada, y aprovechó para mostrar su intención de “reforzar las relaciones de la teología con la universidad”, de la que es prueba la recién constituida Cátedra de Teología de la Universidad de Granada, la tercera cátedra de este tipo en una universidad pública española, todo un ‘orgullo’. Las otras dos universidades son la Carlos III y La Complutense, ambas de Madrid. “La Cátedra de Teología se crea en la Universidad de Granada, por acuerdo entre esta institución y la Facultad de Teología, en el marco del Convenio vigente entre ambas instituciones”, se dice en la “propuesta de creación” de la Cátedra firmada por ambas partes en octubre de 2010. Ese Convenio data de 1971, cuando la Compañía de Jesús vendió a la UGR unos terrenos que dieron lugar al Campus Universitario de Cartuja.

En el mismo documento se alude a aquellas otras universidades para concluir que “La presente propuesta situaría a la Universidad de Granada en esta misma dinámica de restablecimiento del diálogo entre la teología y las demás ciencias”. Las “demás” ciencias. Me gustaría saber qué ciencia es esta que tiene pendiente demostrar la mera existencia de su principal objeto de estudio (Dios), que defiende unas creencias anticientíficas (milagros, intervenciones divinas en la evolución), y cuyas publicaciones no aparecen en las listas de revistas científicas. El documento aclara que se desarrollarán actividades investigadoras, y la docencia tratará “…los temas vitales de la existencia humana, ‘a la luz del mensaje cristiano’” (cursivas mías). Si esto no es confesionalidad, que venga Dios y lo vea.

Pero, por si hay dudas, seguimos con el documento: “El Director/a de la Cátedra será un profesor/a de la Facultad de Teología o de la Universidad de Granada. Su nombramiento corresponde al Rector/a de la Universidad de Granada, a propuesta del Rector/a de la Facultad de Teología.” Bien, pues el primer Director de la Cátedra es… el ‘padre’ Ildefonso Camacho, Rector de la Facultad de Teología. Se ve que se ha propuesto a sí mismo, y el Rector de la UGR lo ha aceptado.

Recordemos que la Facultad de Teología depende de la Iglesia católica, en concreto de la Compañía de Jesús; en su web se deja claro que es “una Facultad al servicio de la Iglesia y de la sociedad”. Rememoremos como prueba aquel episodio de 1988, cuando los profesores de la Facultad de Teología Castillo y Estrada fueron castigados por su ideología ‘progre’: la Iglesia les retiró el ‘placet’ docente. Podría pensarse que el control eclesial estará mitigado por la “Comisión gestora” de la Cátedra que se creó el 1 de marzo de 2011, pues consta de cinco miembros de la UGR y dos de la Facultad de Teología; sin embargo, por encima de esos siete miembros está el director de la Comisión… adivinen de quién se trata. Pues sí: es, de nuevo, el Rector de la Facultad de Teología, el padre Ildefonso Camacho. ¿Quedan dudas de que la Cátedra está dirigida por la Iglesia católica? Debo añadir que duele encontrar entre los miembros de la Comisión gestora (afectos, cabe pensar, a la Iglesia) a una vicerrectora de la UGR… y para mayor escarnio, nada menos que a la de carácter más “científico”, la de Política Científica e Investigación, María Dolores Suárez.

En la Edad Media la teología era la disciplina dominante en las universidades. Cuánto costó que éstas se desembarazaran de ella para abrir paso a la racionalidad y a la ciencia. Esta Cátedra de Teología significa un duro golpe al espíritu científico de la Universidad y a la aconfesionalidad de esta ilustre institución pública. Un retroceso histórico para una Universidad que pretende la excelencia.

Juan Antonio Aguilera Mochón es profesor de la Universidad de Granada

Descargar


Investigadores de la Universidad de Granada patentan un dispositivo óptico para auto-observarse la retina

‘Globulómetro’, así se llama el dispositivo óptico, portátil y de fácil manejo que han patentado los investigadores del Departamento de Óptica de la Universidad de Granada para visualizar las células de sangre que circulan por los vasos sanguíneos de la retina.
El sistema muestra las venas que se encuentran en el ojo y las células de sangre que circulan por ellos. De esta forma, el invento podría permitir el autodiagnóstico para detectar enfermedades asociadas a la retina como la retinopatía vascular o la retinopatía diabética, informa la Fundación Descubre.

El dispositivo se basa en los fenómenos físicos de la absorción y de la difracción de la luz por los glóbulos rojos. Estas células de sangre absorben, principalmente, un determinado tipo de luz, la de color azul. Por esta razón, este dispositivo está diseñado para que emita una luz azul cuasi monocromática que, al llegar a los glóbulos, es absorbida casi por completo. El uso del aparato permite ver la sombra de las células que se produce gracias a esta absorción. La persona que utiliza el dispositivo ve una luz azul violácea, uniforme, que llega hasta su retina. Sobre ese campo de luz se pueden ver unas “pequeñas manchitas” que se corresponden con la sombra de las células de sangre.

Javier Hernández, co-inventor del dispositivo junto con Miguel Ángel López y Juan Luis Nieves, pertenecientes a la Universidad de Granada, explican a la Fundación Descubre que “alrededor de esas manchas que se mueven sincronizadamente con el latido del corazón, se ve un patrón de luz en forma de bordes luminosos. Este patrón de luz se produce por la difracción de la luz por las células de sangre”.

Este fenómeno óptico de la difracción ocurre cuando la propagación de la luz se ve alterada por la presencia de algún objeto, obstáculo o abertura. Es tanto más importante cuanto menor sea el tamaño del objeto que lo produce. “Un ejemplo cotidiano de la difracción es el típico patrón de colores que se ve en la superficie de un CD cuando se ilumina con una fuente de luz. En este caso la luz se difracta en los microsurcos que hay sobre el disco”, aclara Javier Hernández.

La visualización de los glóbulos es posible gracias a la utilización de una fuente de luz tipo LED (Ligth Emitting Diode) cuasi monocromática azul y con una longitud de onda determinada (cercana a los 420 nanómetros) dispuesta en el interior de este dispositivo opto-electrónico. Con este fin, sus inventores han diseñado este instrumento que consta de un tubo cilíndrico hueco donde se instala la fuente de luz, un transformador que sirve de alimentación de continua para el LED y un filtro interferencial que permite transmitir la luz en la longitud de onda requerida. Para facilitar la visión del paciente, se introduce como último elemento una lente convergente que colima la luz emergente para permitir la visión cómoda y relajada del observador.

De esta manera se puede apreciar, al mirar a través del ocular, un campo perfectamente homogéneo de color azul violáceo, sobre el que se pueden ver las células sanguíneas de la retina en movimiento. Analizando la velocidad de los corpúsculos que se observan con este instrumento óptico y su cantidad, se podría comprobar si el riego sanguíneo en la retina es normal o no.

La novedad que presenta esta invención con respecto a otros aparatos con la misma funcionalidad ya existente es su pequeño tamaño, su fácil manejo y su mínimo consumo de energía. Al estar diseñado a modo de un pequeño catalejo, el propio paciente puede observar, de forma rápida y cómoda, el movimiento de sus células sanguíneas por las venas que están en la retina.
El siguiente paso que van a dar estos investigadores, tras haber patentado el dispositivo, es precisar sus aplicaciones. “Ahora estamos trabajando con los oftalmólogos para diseñar alguna experiencia de autodiagnóstico y prevención”, añade Javier Hernández.

Además de este uso clínico, el “Globulómetro” podría ser utilizado como instrumento de divulgación científica, de fines didácticos y educativos para su uso docente en la facultad en las áreas de Óptica-Optometría, Oftalmología y Salud Visual, entre otras.

Descargar


La trashumancia llega a las aulas de la UGR

La Universidad de Granada ofertará un curso práctico sobre la trashumancia que, impartido por pastores además de por un ingeniero y un antropólogo, acercará a los alumnos interesados a las costumbres rurales de este patrimonio cultural.

Se trata de la segunda edición de este curso, denominado «Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural», que ya se llevó a cabo el pasado mes de mayo y que ahora se repetirá en noviembre, ha informado hoy la Universidad de Granada en una nota.

Sus objetivos son introducir en la Universidad la experiencia directa de la vida trashumante y a sus protagonistas, los pastores.

El curso, organizado por la Escuela e Postgrado de la institución académica granadina en colaboración con la Delegación de Medio Ambiente de la Junta y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, es convalidable por seis créditos de libre configuración.

La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado, según la Universidad, que dice que el curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de este patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, reconocer el trabajo de los pastores y vivir con ellos la experiencia.

Aunque cuenta con una base teórica, la orientación del curso es eminentemente práctica, y el alumnado participante podrá aprender la historia y estado actual de la práctica trashumante, así como las vías pecuarias en España y el problema económico, social y jurídico-administrativo que la envuelve.

Aplicaciones prácticas

Los alumnos, que también conocerán cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a estas vías, acompañarán al ganado, comerán y dormirán junto a los rebaños y participarán de las veladas nocturnas de la mano de los pastores.

Entre el profesorado figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo, según el director del curso, Ángel Acuña Delgado, profesor de Antropología Social de la Universidad.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y las veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena, que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.

Descargar


La Universidad de Granada cambia profesores por pastores

La trashumancia llega a las aulas del centro granadino con un curso práctico de pastoreo y sus costumbres rurales.
La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado.
Los alumnos acompañarán, comerán y dormirán junto a los rebaños y participarán en las veladas nocturnas junto a los pastores.

La Universidad de Granada ofertará un curso práctico sobre la trashumancia que, impartido por pastores además de por un ingeniero y un antropólogo, acercará a los alumnos interesados a las costumbres rurales de este patrimonio cultural.

Acercará a los alumnos interesados a las costumbres rurales de este patrimonio cultural.Se trata de la segunda edición de este curso, denominado Trashumancia: conocimiento práctico de un patrimonio cultural, que ya se llevó a cabo el pasado mes de mayo y que ahora se repetirá en noviembre, ha informado hoy la Universidad de Granada.

Sus objetivos son introducir en la Universidad la experiencia directa de la vida trashumante y a sus protagonistas, los pastores.

El curso, organizado por la Escuela e Postgrado de la institución académica granadina en colaboración con la Delegación de Medio Ambiente de la Junta y la Asociación Andaluza en Defensa de la Trashumancia, es convalidable por seis créditos de libre configuración.
En la piel del pastor

La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganado, según la Universidad, que dice que el curso pretende acercar a sus participantes a una manifestación de este patrimonio cultural, en otro tiempo más extendido, reconocer el trabajo de los pastores y vivir con ellos la experiencia.

La idea es convocar dos cursos por año coincidiendo con la puesta en camino del ganadoAunque cuenta con una base teórica, la orientación del curso es eminentemente práctica, y el alumnado participante podrá aprender la historia y estado actual de la práctica trashumante, así como las vías pecuarias en España y el problema económico, social y jurídico-administrativo que la envuelve.

Los alumnos, que también conocerán cómo se está llevando a cabo la recuperación y qué nuevos usos recreativo-deportivos se le están dando a estas vías, acompañarán al ganado, comerán y dormirán junto a los rebaños y participarán de las veladas nocturnas de la mano de los pastores.

Entre el profesorado figuran tres pastores, además de un ingeniero y un antropólogo, según el director del curso, Ángel Acuña Delgado, profesor de Antropología Social de la Universidad.

El aula del curso se trasladará durante varios días a la cañada y las veredas desde la Sierra de Segura hasta Sierra Morena, que habrá que seguir, con los pastores ejerciendo de profesores, en una sesión continua de mañana, tarde y noche.
Descargar


El País

Págs. 34: Campus grandes ¿para qué?

Alianzas, que no fusiones

Pág. 35: El modelo francés: la competición

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43430

Descargar


Ideal

Pág. 5: «El PP retrasó la resolución de la depuración de aguas del PTS», Gerardo Sánchez

Pág. 11: Universitarios de la UGR cambiarán el aula por las veredas de ovejas

El catedrático Aragón, el más influyente en investigación de gestión empresarial

50000 euros para fomentar el asociacionismo estudiantil

Granada presentará nuevos proyectos para Campus de Excelencia

Pág. 12: «Recuerdo a mis padres leyendo juntos IDEAL en la rebotica», Rafael Delgado Calvo-Flores, catedrático y profesor de Farmacia

Pág. 20: Plazas Erasmus que se pierden en Granada

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43384

Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Un comité internacional pasará revista en tres semanas al estado de la Universiada

Pág. 14: El talento acampa en Fermasa

MYTecC reúne a 50000 jóvenes en una plataforma

Pág. 14 Deportes: El ‘Uni’ femenino reclama más apoyo en las gradas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43427

Descargar


El presidente del Consejo Social de la UGR ofrece una conferencia sobre marketing

  • El próximo lunes, 17 de octubre, a las 17,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales

El próximo lunes, 17 de octubre, a las 17,30 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la UGR tendrá lugar una conferencia sobre marketing y comportamiento del consumidor a cargo de Gregorio Vicente Jiménez López, recientemente nombrado presidente del Consejo Social de la Universidad de Granada. Jiménez López es asimismo presidente y consejero delegado de Puleva Food.

Gregorio Vicente Jiménez López

Esta actividad está organizada por el Master Interuniversitario en Marketing y Comportamiento del Consumidor.