“Balbus el bibliomurciélago: explora la Biblioteca”

  • Nuevo cómic para ayudar a los estudiantes en sus primeros pasos en la Biblioteca Universitaria
  • Se distribuirá en las Jornadas de Recepción de Estudiantes y en institutos de Enseñanza Secundaria

La Biblioteca Universitaria, con su deseo de llegar a los alumnos de primer curso de Universidad y a los del último de Instituto, ha tenido la iniciativa de editar un nuevo cómic de la serie “Balbus el bibliomurciélago” para ayudar a los estudiantes en sus primeros pasos en la misma.

“Balbus el bibliomurciélago: explora la biblioteca”, con un estilo más cercano a los estudiantes, es una guía de uso de la Biblioteca Universitaria que sigue, como hilo conductor, al mismo protagonista del primer cómic: el pequeño Balbus, miembro de una particular familia de murciélagos (los “bibliomurciélagos”) que han habitado en la biblioteca de la Universidad desde su fundación. En su recorrido junto a una estudiante de primer curso, Balbus irá conociendo datos sobre el carnet y la web de la biblioteca, sus distintos servicios, los cursos para usuarios, y las distintas opciones de búsqueda en el catálogo y la consulta a sus bases de datos.

Este cómic se distribuirá, junto con el primer número de la serie, en las Jornadas de Recepción de Estudiantes y en los diferentes Institutos de Enseñanza Secundaria, durante las sesiones informativas que el personal de la Biblioteca Universitaria lleva a cabo en los mismos. Igualmente se distribuirá en diferentes bibliotecas públicas.

Ilustraciones del cómic

18102011detallebalbus

LOS AUTORES:

Enrique Bonet (Málaga, 1966). Como historietista fue colaborador habitual de las revistas universitarias “Campus” y “El fingidor”, y de otras publicaciones como “El Batracio Amarillo” (bajo cuyo sello publicó dos recopilatorios: “Pláginas Amarillas” y “Sólo para inútiles”), “Dibucómics”, “Mister K” y “U”. Fue humorista gráfico en el diario “La Opinión de Granada”. Actualmente colabora con la revista “Amaniaco”, coordina y participa activamente en la web de humor Irreverendos.com y trabaja como ilustrador y dibujante de comics en libros educativos para la editorial sueca Liber.

Como guionista, ha publicado junto al dibujante José Luis Munuera “El juego de la luna” (2009), álbum editado en España por Astiberri y en Francia por Dargaud. Este trabajo fue premiado como mejor guión y mejor obra nacional en Expocómic (Salón del Cómic de Madrid), ha sido nominado en el Salón Internacional del Cómic del de Angouleme y recientemente ha obtenido el Premio del público en el Salón Internacional del Cómic de Barcelona.

Chema García (Granada, 1973) realizó estudios en la Escuela de Artes y Oficios de Granada. Ha trabajado como dibujante y creativo publicitario para varias agencias de publicidad y realizado todo tipo de trabajos creativos como spots o diseños de campañas. Ha realizado numerosos trabajos de ilustración para diversas editoriales y revistas, y como dibujante de comics ha colaborado con multitud de publicaciones y editoriales como “Cretino”, “El Manglar” (Dibbuks), “MisterK” (El Jueves), “Dos Veces Breve” (Adriana editorial), “Amaníaco”, etc.

Estuvo nominado como autor revelación en el Salón del Cómic de Barcelona en el año 2000. Su última publicación, realizada en colaboración con el guionista Borja Crespo, es el libro “Cortocuentos”, publicado con notable éxito por la editorial Astiberri en 2009.

Contacto: Mª. José Ariza Rubio. Directora de la Biblioteca Universitaria de Granada. Hospital Real. Tlf.: 958 243053. Correo elec: mjariza@ugr.es


Sé libre, únete y colabora Registrate | Lista de Interés Desarrollan aplicativo para realizar calculo de transporte de neutrones

Un profesor del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear de la UGR libera un programa que permite hacer cálculos de transporte de neutrones

Los neutrones son partículas nucleares que como su nombre indica, no tienen carga eléctrica (son neutras) y por tanto para ellos las nubes electrónicas son transparentes, por lo que interaccionan solamente con los núcleos de diversas formas: rebotando, como si fueran bolas lanzadas contra un bosque de columnas, o produciendo reacciones nucleares en las que son capturadas y pueden dar lugar a la emisión de un rayo gamma, un protón o una partícula alfa. Por ello, los cálculos de la dosis producida por un haz de los mismos en su aplicación como radioterapia es complejo, incluyendo distintos tipos de radiación secundaria que producen efectos biológicos de distinta magnitud.

El programa PONEDOS (POint NEutron source absorbed and equivalent ICRP DOSe), creado por el Dr. Ignacio Porras, del departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear, permite estimar precisamente esa dosis mediante simulación Monte Carlo, incluyendo factores peso para los distintos tipos de radiación secundaria emitida. El método necesario para hacerlo fue publicado en el año 2008 en Physics in Medicine and Biology, pero el programa no ha sido liberado hasta este momento.

Este programa, que ha sido liberado con el apoyo de la Oficina de Software Libre de la Universidad de Granada, puede ser usado a partir de ahora por investigadores de física nuclear y física médica de universidades y hospitales de todo el mundo, que podrán usarlo tal cual o adaptarlo a sus propias necesidades.

Todos los ficheros necesarios para usar el programa se pueden descargar de http://sl.ugr.es/ponedos; este programa se une a las decenas liberadas por la universidad de Granada, pero es el primero liberado por el departamento y de los primeros en la Facultad de Ciencias.

Contacto:
Ignacio Porras, porras@ugr.es
Departamento de Física Atómica, Molecular y Nuclear
Descargar


La Universidad de Granada, la andaluza con más Doctorados de Excelencia

La Universidad de Granada (UGR) se hace fuerte en la oferta de posgrado. Queda mucho por hacer y el equipo de gobierno lo tiene entre sus retos. Eso sí, en las estadísticas siempre está en buenas posiciones. En este caso la noticia es que la Universidad granadina es la universidad andaluza con mayor número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia.

 

Todos los programas de doctorado de la institución universitaria granadina aprobados por la Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación (Aneca), un total de 19, han recibido la Mención hacia la Excelencia.

Fue el pasado viernes, 14 de octubre, cuando el Ministerio de Educación publicó la resolución por la que otorgaba las concesiones de la Mención hacia la Excelencia a los programas de Doctorado. De los 589 programas de doctorado que la Aneca aprobó (con, al menos, 70 puntos sobre 100), han recibido la mención 442, es decir, un 75%. Así, la institución universitaria granadina presentó a evaluación 24 programas de doctorado, de los que 19 fueron aprobados por la Aneca, según informó la institución universitaria granadina.

La séptima en España

Estas cifras sitúan a la UGR como la primera universidad andaluza por el número de Doctorados con Mención hacia la Excelencia, y la séptima entre las 53 universidades españolas que concurrían a la convocatoria.

La convocatoria para programas de Doctorado con mención hacia la Excelencia fue recogida en el BOE de 12-10-2011, según la Modalidad I: Impulso de las estancias de movilidad de estudiantes y de Profesores visitantes en el marco de estrategias institucionales de formación doctoral de las Universidades y de consolidación de los programas de Doctorado con Mención hacia la Excelencia, para acciones a realizar en el curso académico 2011-2012.

Estos resultados «refuerzan, asimismo, el alto nivel científico y académico del Campus de Excelencia Internacional BioTic Granada», según defiende la UGR. En definitiva, nuevas estrategias y retos en el Espacio Europeo.

Descargar


El Faro de Melilla (17 0ct.)

Págs. 16-17: El sector servicios atenuó el impacto del inicio de la crisis pero luego no pudo evitarla

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43447

Descargar


Melilla Hoy

Pág. 22: La Tuna de Empresariales se señorea por tierras americanas

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43445

Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: Duelo de experiencias erasmus

Pág. 21: Honores a San Lucas

Pág. 22: ‘Miguel Rodríguez-Acosta. Arrayán y silencio’

El Cine Club de la UGR proyecta ‘La Strada’

Pág. 23: Arranca el ciclo de La Madraza de Granada

Pág. 33: El número de catedráticas sólo creció un 6% en los últimos 20 años

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43444

Descargar


Ideal

Pág. 7: Aurelio Ureña ve la Universiada como un «proyecto nacional»

La evolución del urbanismo en Granada, a debate

Pág. 12: «El erasmus me ayudó con el idioma y a conocer otro sistema educativo», licenciada en Derecho por la UGR

La Universidad de Granada, la andaluza con más Doctorados de Excelencia

Pág. 15: Publicidad: Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada; cursos con matrícula abierta

Pág. 23. Opinión: El trabajo sin recortes en la Universidad

Pág. 24. Opinión: Orquesta de la Universidad de Granada

Pág. 41. Deportes. Fútbol Sala: El Universidad repite ante el Brújula

Baloncesto: El Sinestar se impone a su vecino Universidad

Pág. 65: Proyección película ‘La Strada’, de Federico Fellini

Conferencia de Molina López en el salón de Caballeros del Palacio de la Madraza

Charla de Ladevéce Piñol en la Fundación Instituto Euroárabe de Educación y Formación

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43442

Descargar


Público

Págs. 32-33: La universidad da el doble de lo que recibe

Una norma para evitar que Bolonia sea un coladero

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43441

Descargar


Granada Económica

Pág. 8: La UGR celebra un curso en el que relaciona la formación y el tejido empresarial

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/43439

Descargar


Duelo de experiencias erasmus

La Universidad de Granada entregó ayer los Premios de Excelencia en la Movilidad Internacional de Estudiantes 2011. Para poder optar a estos premios los estudiantes de la UGR deben haber pasado una estancia en un país extranjero, haber superado todos los créditos incluidos en sus acuerdos de estudios y acreditar al menos el nivel B2 de una lengua extranjera. La comisión evaluadora valoró la calidad de las memorias presentadas, la motivación, los logros obtenidos en actividades que han demostrado el valor añadido de la movilidad de cada solicitante y finalmente el interés de sus experiencias para futuros estudiantes de la UGR.

Se ha concedido un premio en cada una de las tres ramas establecidas (Ciencias Sociales y Jurídicas, Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud y Arquitecturas e Ingenierías y Artes y Humanidades). Otorgaron 1.000 euros al ganador de cada sección. Dada la alta calidad de los participantes y la numerosa participación, unos 40 alumnos, se han otorgado varias menciones.

En la rama de Ciencias Sociales y Jurídicas, Leticia Díez Sánchez, licenciada en Derecho, ha conseguido el primer premio. En esta categoría se han otorgado menciones a Viera Striskova y Adolfo Juan Rodríguez García. En el apartado de Ciencias Experimentales, Ciencias de la Salud, Arquitecturas e Ingenierías ha sido Miguel Ángel Salazar de Troya, ingeniero de caminos el que destacó sobre los demás, aunque a María del Mar Fernández Martínez-Rey y Cristina Linde Pérez también se les reconoció su trabajo. El premio a la excelencia en la rama de Artes y Humanidades fue para Elisa Moreno Mazuecos, licenciada en Filología Francesa y consiguieron mención Ernesto Correa Rodríguez y Juan de Dios Pavón Caballero.

La entrega de premios la presidió el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, que remarcó la relevancia que tiene el intercambio de estudiantes. «Es importante para seguir construyendo una Europa cooperativa de la que el resto de países tome ejemplo. En los primeros años del programa se mandaban y se recibían unos 80 alumnos, lo normal ahora está en unos 2.400 al año. Con esto queda demostrado la capacidad del modelo europeo de cooperación» explicó Francisco González.

El director de la División de Erasmus del Organismo Autónomo de Programas Educativos Europeos, José Manuel González Canino, que también tomó parte en el acto, dio a conocer algunos datos sobre los estudiantes entre los que desveló que «en el año 2020 un 20% de los estudiantes habrán pasado por una experiencia erasmus. En el curso 2009-2010 la Universidad de Granada fue el centro que más estudiantes envió a toda Europa, ahora tenemos que mantener y mejorar esa posición. Una forma de hacerlo es reconociendo la labor de aquellos estudiantes que se lo merecen» comentó José Manuel González.
Descargar


La Universidad de Granada celebra el inicio del curso académico en las Jornadas de Recepción de Estudiantes 2011/2012

  • El rector, acompañado de la vicerrectora de Estudiantes, inaugurará las Jornadas mañana, miércoles 19 de octubre, a las 11:30 horas en los Paseíllos Universitarios

Diseñadas tanto para estudiantes que llegan por primera vez al mundo universitario como para aquellos que ya atesoran experiencia, las Jornadas de Recepción se celebrarán el próximo miércoles, día 19, y jueves, día 20 de octubre, en los Paseíllos Universitarios, en horario de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.

El rector, Francisco González Lodeiro, acompañado de la vicerrectora de Estudiantes, Rosa García Pérez, inaugurará las Jornadas el próximo miércoles 19 de octubre, a las 11:30 horas.

La UGR organiza desde hace tres décadas las Jornadas de Recepción para los más de 80.000 estudiantes que, este curso académico 2011/2012, formarán parte de la Universidad de Granada.

Las Jornadas de Recepción de Estudiantes de la UGR sirven de escaparate de los servicios, asociaciones y posibilidades que ofrecen la institución académica y el entorno de la ciudad de Granada al colectivo estudiantil. Como ya es tradicional, los estudiantes podrán informarse sobre los servicios que les ofrece la UGR para que su vida universitaria sea más sencilla, en lo académico y lo personal.

De la misma forma, en estas Jornadas, los estudiantes suelen contactar por primera vez con las asociaciones universitarias, y es aquí donde empieza su colaboración en actividades de cooperación, participación o representación estudiantil.

El programa de las Jornadas se complementará con actividades culturales, organizadas en colaboración con la Asociación AIESEC, para darle el colofón festivo a estos dos días de encuentro universitario. La séptima carpa acogerá lo que se ha denominado la “Global Village”, un encuentro multicultural que contará con las siguientes actividades, a las que se podrá sumar toda la comunidad universitaria:

  • 11:45 h.: Actuación de flamenco. Bailaor Miguel Almendros.
  • 18.00 h.: Taller y exhibición de capoeira. Grupo Libertaçao.
  • 20.00 h.: Clausura del Evento. Flashmob RollCall Mix (durante el día 20 se preparará el flashmob, http://www.youtube.com/watch?v=oB8AeO9D1G0)

Listado con los participantes: http://sl.ugr.es/00UD

Cartel de la edición 2001 de las Jornadas de Recepción de Estudiantes

Más información: Beatriz Ruiz Quintela. Directora del Secretariado de Información y Participación Estudiantil. Vicerrectorado de Estudiantes. Universidad de Granada. Teléfono: 958 246610. Correo electrónico: dirsipe@ugr.es

CONVOCATORIA: INAUGURACIÓN

  • DÍA: miércoles 19 octubre.
  • HORA: 11.30 h.
  • LUGAR: Paseíllos Universitarios, Campus de Fuentenueva.

Les historiens fouillent les archives espagnoles

Les chercheurs veulent comprendre les relations de l’Algérie avec ses voisins du Sud.

Sur une initiative du Centre des archives nationales, en collaboration avec la direction des archives historiques régionales de Malaga (Espagne), Béjaïa a accueilli un Colloque international sur les relations algéro-espagnoles durant les périodes almoravide et almohade (XIe et XIIe siècles).
«L’Algérie a, de tout temps, joué et eu un rôle, et pas des moindres, dans l’histoire…c’est pour toutes ses raisons que ces archives espagnoles nous intéressent à plus d’un titre pour les mettre à la disposition de nos chercheurs afin de construire tous ces pans historique qui nous manquent encore…» C’est par cette déclaration, pas des moindres, que Abdelmadjid Chikhi a commencé à nous explique le pourquoi de la tenue de ce genre de séminaire parrainé par le Centre des archives nationales. Conférence-débats, exposition, échanges culturels ont été au centre de l’activité. Durant deux jours de suite, l’enceinte du Théâtre régional de Béjaïa ne s’est pas désemplie avec une assistance passionnée de l’histoire, composée en grande partie de lycéens et étudiants.
Pour la première journée du séminaire, le cycle de conférences a été ouvert par le docteur Jose Enrique Lopez qui a traité le volet relatif à l’histoire partagée entre l’Espagne et l’Algérie dans un exposé intitulé «Une histoire partagée entre l’Espagne et l’Algérie trois siècles durant et, en particulier, des Almohades et du XIVe siècle».
Lui succédant à la tribune des conférences, Le Pr Mustapha Abid de l’université de M’sila (Algérie) a abordé les relations algéro-espagnoles à travers l’histoire sous le thème: «Les relations algéro-espagnoles à travers différentes époques de l’histoire et la chute de l’Andalousie depuis les ères almohade et almoravide». Le Dr Dona Elena Jorge de l’université de Grenade, de son côté, est intervenue pour parler des «Apports techniques et culturels dans le Bassin méditerranéen, particulièrement durant l’ère almohade». Quant à la deuxième journée du colloque, elle aura été marquée par d’autres communications qui ont traité des «Relations politiques et des échanges intellectuels entre Béjaïa et l’Espagne aux XIIe et XVIe siècle», des «Références documentaires communes et écriture d’une manifestation de l’idéologie politique et culturelle», et, enfin, des «Relations algéro-espagnoles durant la guerre de Libération nationale» données respectivement par le Pr Djamil Aïssani de l’université de Béjaïa, président de l’association Géhimab et directeur du laboratoire Lamos, Mme Esther Cruses Blanco, directrice des archives historiques régionales de Malaga (Espagne), et du docteur Abdallah Meklati. Par ailleurs, afin de donner de l’ampleur et de la valeur aux différents thèmes historiques exposés, le séminaire a été accompagné et meublé par une passionnante exposition de documents historiques sur posters géants dans le grand hall d’entrée du TRB. L’exposition a rassemblée entre autre pièces d’archives, un aperçu de l’architecture almoravide, l’Espagne approvisionnant Béjaïa, vestiges islamiques en Espagne.
Dans l’exposition en cours, au TRB, on peut remarquer et découvrir les traités de paix entre les Royaumes de Tlemcen et d’Espagne, dont un traité établi pour une période de cinq ans entre Abou Hamou Mussa, roi de Tlemcen et Pedro IV, roi d’Aragon. Faisant dans la perfection, comme pour joindre l’utile à l’agréable, les hôtes ibériques de l’Algérie ont eu droit à une visite guidée des monuments, vestiges et autres sites historiques, dont une partie sont espagnols.

Descargar