‘Crema’ de pescado

Los pescadores de Motril descartan más del 50% de lo que pescan después de horas de faenar. Estos productos no cumplen los requisitos para ser lanzados al mercado y regresan a su origen. Hasta ahora, este exceso de mercancía no se aprovechaba pero un proyecto novedoso permitirá que no se desperdicie ni un solo ejemplar. De paso, supondrá una nueva vía de ingresos para un sector en apuros.
Más de la mitad de los pescados que llegan a las redes de los faeneros de Motril son descartes. Estos son los productos que, debido a que no cumplen las medidas establecidas, ya sea por mayor o menor tamaño, o que se enmarcan dentro de las especies de poco valor en el mercado, son desechados y devueltos al mar, en su mayoría muertos o con muy pocas posibilidades de sobrevivir. Un proyecto puesto en marcha con la colaboración de la UGR y la Diputación hará que ya no sean pescados en balde.
Francisco Javier Maldonado, diputado de Asistencia a Municipios, comenta que esta práctica -la del descarte- está recogida en el marco de la política pesquera establecida por la Unión Europea, por lo que en la actualidad es legal. Sin embargo tiene muchas consecuencias negativas para el medio ambiente y supone un desperdicio del producto.
Hace unos siete años se inició un estudio en el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril -entidad dependiente de Diputación- en el que se buscaba un plan para que estos productos volviesen al Puerto y se les pudiera dar salida comercial. En el caso de los famosos inmaduros, la comercialización para consumo humano no está permitida, para evitar que se continúe esta práctica. En la pesca con red se trata de una captura involuntaria, pues es imposible realizar una clasificación previa de la captura. Para no desaprovechar el pescado que se descarta y que no tiene posibilidades de sobrevivir ha nacido este trabajo conjunto entre Diputación y la UGR.
Proteínas y lípidos
El objetivo de las investigaciones que se están llevando a cabo, según informa el diputado de Asistencia a Municipios, es el de utilizar los componentes proteicos y lípidos de los productos desechados, que gozan de la misma calidad que los que llegan a la lonja, para la elaboración de subproductos alimenticios e incluso el uso de ciertos componentes para su aplicación en cosmética. Otro de los usos que se está intentando fomentar es el de alimento en el sector de la acuicultura.
Las especies que se desechan principalmente son bogas, camarones, blanquillos o cangrejos, entre otros. «Queremos demostrar que los descartes son reutilizables», afirma Maldonado. La salida comercial será la venta, a un menor precio que el resto de producto, a empresas de transformación que serán las encargadas de elaborar los subproductos. Este proyecto, además, supondrá una inyección para la economía del sector pesquero en la zona de Motril, gracias a la creación de puestos de trabajo, según informa el diputado provincial. Actualmente el centro de actuación se sitúa en el Centro de Desarrollo Pesquero, ubicado en las inmediaciones del Puerto de Motril. Si todo va bien y se obtienen buenos resultados se desplazará al polígono pesquero que se creará, anexo a esta instalación.
El plan está enmarcado en el proyecto de investigación del Ministerio de Ciencia e Innovación ‘Desarrollo de procesos de hidrólisis, fraccionamiento y estabilización para la revalorización de subproductos y residuos de pesca y acuicultura’, en el que trabajarán desde el departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y el Centro de Desarrollo Pesquero de Motril.
Descargar


Expertos de todo el mundo debatirán en Granada sobre los últimos avances en el campo de los sistemas de diálogo hablado

  • Más de 50 investigadores participarán en el “Workshop on Paralinguistic Information and its Integration in Spoken Dialogue Systems (IWSDS2011)” que se celebra del 1 al 3 de septiembre
  • Entre otras aplicaciones, muchas empresas utilizan estos sistemas para proporcionar información de manera automática a sus clientes a través del teléfono, sobre viajes, el estado de cuentas bancarias, conexiones a Internet, etc.

Granada acogerá a partir de mañana viernes, 2 de septiembre, un encuentro científico de primer nivel sobre información paralingüística y su integración en sistemas de diálogo hablado. Más de 50 investigadores de todo el mundo participarán en el “Workshop on Paralinguistic Information and its Integration in Spoken Dialogue Systems (IWSDS2011)” que se celebrará del 1 al 3 de septiembre.

Tras el éxito de las dos últimas ediciones de este encuentro, que tuvieron lugar en Alemania (2009) y Japón (2010), el IWSDS2011 reunirá a investigadores de todo el mundo que trabajan en el campo de los sistemas de diálogo hablado.

Los últimos avances científicos

Este foro servirá para la presentación de los últimos avances científicos en este ámbito. Entre otras aplicaciones, estos sistemas se utilizan en la actualidad por muchas empresas para proporcionar información de manera automática a sus clientes a través del teléfono, sobre viajes, el estado de cuentas bancarias, conexiones a Internet, etc.

El acto de inauguración del “Workshop on Paralinguistic Information and its Integration in Spoken Dialogue Systems” tendrá lugar mañana viernes, 2 de septiembre de 2011, a las 9,30 horas en el Hotel Saray de Granada, y contará con la presencia de la vicerrectora de Grado y Postgrado de la UGR, Mª Dolores Ferre.

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del Workshop on Paralinguistic Information and its Integration in Spoken Dialogue Systems
  • DÍA: Viernes, 1 de septiembre
  • HORA: 9,30 horas
  • LUGAR: Hotel Saray (Paseo Enrique Tierno Galván, 4).

………………………………………………………………………………………………… Contacto: Ramón López-Cózar Delgado. Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR. Tfno: 958 24 05 79. Correo electrónico: rlopezc@ugr.es


La UGR pone en marcha la segunda edición del Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos

  • Este curso pretende complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional como son alimentos funcionales e ingredientes bioactivos; metodologías para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, entre otros contenidos

Las tendencias mundiales de la alimentación en los últimos años indican un interés acentuado de los consumidores hacia ciertos alimentos que, además del valor nutritivo, aporten beneficios a las funciones fisiológicas del organismo humano. En este contexto donde el consumo de alimentos funcionales adquiere mayor relevancia, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, presenta la segunda edición del Título Propio Experto en Alimentos Funcionales y Nutracéuticos, que comenzará el 2 de noviembre de 2011 y finalizará el 30 de mayo de 2012. Se impartirá en el Centro de Investigaciones Biomédicas, los miércoles y jueves desde las 17 horas hasta las 21 horas. El número de plazas ofertadas para este postgrado son 20. Para los mejores alumnos, se ofrecerá la posibilidad de realizar prácticas en Biosearch Life.

La relevancia de este programa de postgrado recae en la búsqueda de terapias alternativas para algunas enfermedades, el envejecimiento de la población mundial, los avances en la tecnología, así como los cambios reglamentarios de diversos países, que han provocado un gran interés en el desarrollo de los alimentos funcionales. En opinión de los expertos, muchas de las enfermedades crónicas que afligen a la sociedad de un modo particular (cáncer, obesidad, hipertensión, trastornos cardiovasculares) se relacionan de un modo muy estrecho con la dieta alimenticia.

Objetivos del curso

Entre los objetivos del presente curso está el complementar la formación en diferentes aspectos relacionados con la alimentación funcional como son: alimentos funcionales e ingredientes bioactivos; metodologías para el análisis y caracterización de ingredientes funcionales, entre otros contenidos.

Con esta materia teórico-práctica se pretende conseguir una visión práctica aplicable al sector empresarial favorecida por la participación de Biosearch Life (antigua Puleva Biotech) tanto en los contenidos teóricos como en el desarrollo de prácticas en sus instalaciones. También se va a contar con expertos en alimentación funcional y con responsables de I+D de empresas de nutracéuticos. ………………………………………………………………………

Contacto: Verónica Vallejo Quevedo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Telf: 958 241703 Correo electrónico: vvallejo@fundacionugrempresa.es


BMN ‘ficha’ a Carbó para dirigir su área de Estudios y Estrategias

El catedrático de la Universidad de Granada (UGR) Santiago Carbó ha sido nombrado director de Estudios y Análisis Estratégico del Banco Mare Nostrum (BMN) en un periodo clave tanto por la situación actual económica como el proceso de fusión que vive el grupo en el que se encuentra CajaGranada.

Lo califica de reto muy importante, aunque la tarea que va a acometer ahora tampoco le resulta demasiado extraña, ya que viene del área de Estudios de CajaGranada. «Es una cierta continuidad. Es un cargo de más compromiso y de más calado porque ahora es un grupo bancario». Aclara que no deja la Universidad de Granada, aunque es consciente de que ahora tendrá que pasar más tiempo en Madrid. Se encargará de los estudios internos y externos, en los que se analizarán por ejemplo la realidad económica financiera, el panorama internacional, cómo afecta al negocio y el momento de cambio que vive el grupo tras la fusión. Informes importantes por el periodo actual, por la reestructuración del sistema financiero.

Estos documentos son los que tendrán los directivos para tomar sus decisiones. También fortalecerá la comunicación exterior del grupo mediterráneo, para que por ejemplo haya una voz en los foros académicos.

Llega en un momento en el que el Grupo Mare Nostrum culminó ayer oficialmente su integración financiera. Carbó coincide en que los próximos retos van a pasar por la recapitalización del banco y por la futura salida a Bolsa. «Todo el proceso de recapitalización se está pensando, aunque aún no se sabrá en algún tiempo. Las opciones están abiertas. La integración de las cuatro cajas ha ido sobre ruedas. Hay que tener en cuenta que ha sido en un contexto muy difícil de la economía. Se ha hecho en un tiempo récord y en una economía española e internacional que ayuda muy poco».

La comisión ejecutiva de BMN se ha decantado para su área de Estudios por uno de los más prestigiosos economistas españoles y uno de los mayores expertos en el sistema financiero.

Carbó (Gandía, 1966) es catedrático de la UGR y consultor del Banco de la Reserva Federal de Chicago. Empezó como licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad de Valencia y luego ha sido doctor en Economía y superó un master en Banca y Finanzas de la Universidad de Gales. Es investigador visitante del Instituto Europeo de Finanzas.

Ahora es director del Gabinete de Análisis Financiero y director del programa de investigación de la Fundación de las Cajas de Ahorros. Es autor de más de 200 artículos y publicaciones sobre el sistema financiero.

Descargar


Granada Hoy

Pág.10. Publicidad: Pruebas de Aptitud para el Acceso a la Universidad

Pág.12: BMN ‘ficha’ a Carbó para dirigir su área de Estudios y Estrategias

Pág.21: ‘Me gustó más el libro’, exposición de Bellas Artes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42392

Descargar


Ideal

Pág.8: Santiago Carbó será el nuevo director de estrategia del Banco Mare Nostrum

Pág.9. Publicidad: La Universidad de Granada informa: Pruebas de Aptitud para el acceso a la Universidad.

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42391

Descargar