Más de 200 expertos de 15 países participan en un foro que aúna las culturas rusa y española

Más de 200 expertos de 15 países participarán del 7 al 9 de septiembre en el Congreso Internacional ‘Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos’, un foro que por primera vez engloba estudios sobre Rusia y España referentes a su historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Este congreso está dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada (UGR) y se desarrollará en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas, según informa en un comunicado la institución docente.

Durante las jornadas se celebrarán seminarios y foros sobre asuntos variados como la imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología. También habrá un Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar de diez horas, en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú y de las Fuerzas Armadas Españolas.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre ‘Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia’; ‘El cine actual en Rusia y España’; ‘El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo’.

Respecto a las exposiciones, destaca la dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid y la muestra de fotografía sobre A.I. Solzhenitsyn», cedida por la Casa de la Emigración Rusa A.S. Solzhenitsyn.

El foro cuenta con más de 20 colaboradores como la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas, la Junta de Andalucía, el Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú «M.V. Lomonosov» y la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, entre otros.

Descargar


´Los motores de la economía granadina´

Luis Salvador afirma que el PTS, la UGR y el Parque de Ciencias de la Salud son los motores de una economía basada en el conocimiento

El senador socialista por Granada y portavoz de la Comisión de Ciencia e Innovación, Luis Salvador, ha afirmado que el PTS, junto a la Universidad de Granada y el Parque de las Ciencias son algunos los principales motores económicos para los próximos años, “cuando Granada se instale en una economía basada en el conocimiento y el talento”. El senador socialista ha señalado que “en el futuro la riqueza de un país se medirá en términos de Conocimiento Interior Bruto”, como ha dicho Pérez Rubalcaba, y ha resaltado la necesidad de que “nuestra economía genere un patrón de crecimiento alternativo, que no sustitutivo, a la construcción, cuyo sector también hay que reflotar pero de una manera más racional”.

También ha aludido los principales proyectos puestos en marcha desde 2004 por el Gobierno de España para cultivar ese nuevo patrón de crecimiento. Entre ellos, ha citado la Estrategia Universidad 2015, los Campus de Excelencia Internacional, los Centros de Transferencia de Conocimiento, o la Estrategia Estatal de Innovación, “imprescindible, para la mejora de nuestras empresas y PYMES, que pretende ampliar en 6.000 millones de euros la inversión privada, llegar a las 40.000 empresas de base tecnológica y crear medio millón de empleos de media y alta tecnología”.

Como senador y responsable de Ciencia e Innovación, Luis Salvador ha destacado también la creación de ese Ministerio específico, y la legislación impulsada por el grupo socialista, como la Ley de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, “una ley –dijo- que ha puesto en marcha la Carrera Profesional para el Personal Investigador, que ha sustituido las becas por contrato para los jóvenes investigadores y que ha posibilitado la movilidad entre Universidad y Organismos Públicos de Investigación”.

Es ese contexto, el senador granadino ha añadido que Parque de las Ciencias es un elemento imprescindible para la divulgación científica, “un intangible en nuestra economía capaz de despertar cualquier vocación científica que los jóvenes estudiantes granadinos pudieran tener”. “Con más de medio millón de visitas al año, de ellos 170.000 estudiantes de 1.800 centros educativos de nuestra comunidad, el Parque de las Ciencias es fundamental para que lo jóvenes quieran estudiar ingenierías o carreras técnicas y ser investigadores”, ha indicado.

En ese modelo ha situado también a la Universidad de Granada, con sus más de 60.000 alumnos, destacando “que es la primera universidad en recepción de ERASMUS y la segunda en envío teniendo firmados 606 acuerdos de movilidad”. “Esas becas en Andalucía se cobran antes de acceder a dichas experiencias formativas, al contrario de la mayoría de las comunidades autónomas de España donde se suele cobrar al regreso”. Luis Salvador ha puesto especial énfasis en el potencial investigador de la UGR con proyectos de excelencia financiados por el Estado y por la Junta de Andalucía, “proyectos que encuentran salida desde la Oficina de Transferencia de Conocimiento de la Universidad”.

Como ejemplo del modelo económico, ha aludido al Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, donde una de sus empresas, Kandor Graphics, impartirá junta a la UGR la Primera Edición del Máster en animación 3D de personajes. “El PTS que concentra tecnología, docencia, asistencia sanitaria, investigación y desarrollo tiene a 1.350 personas trabajando en empleos de media y alta cualificación, con el objetivo de llegar a los 10.000 empleos en 2013”, ha subrayado.

Luis Salvador ha criticado la postura del PP y sus permanentes ataques al PTS y los pilares de la economía provincial. “Eso forma parte de la estrategia del PP de generar desconfianza en todo aquello que puede generar riqueza, como ha hecho el acalde de Armilla, Antonio Ayllón cuando definió despectivamente al PTS como un parque dedicado a la medicina y sin saneamientos, y atacó a Alfredo Pérez Rubalcaba por haber ‘vendido’ al PTS como el parque más moderno y con mayor futuro de España”.

Descargar


Más de 200 congresistas de 15 países participan en el foro que aúna las culturas rusa y española

Organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre
– Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general  
El Congreso Internacional «Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos», dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada, organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre de 2011.

Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Durante las jornadas, a las que asisten más de 200 congresistas de 15 países, se celebrarán seminarios y foros sobre: “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos”; “La imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología”; “Las lenguas rusa y española en la teoría y la práctica de la traducción”; Las lenguas rusa y española en comparación con otras lenguas”; “I Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar” (10 horas), en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú, dependiente del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, y de las Fuerzas Armadas Españolas; “Seminario metodológico para la enseñanza del ruso como lengua extranjera”, impartido por especialistas del Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú; “Curso de metodología para profesores de habla rusa de español”, impartido por especialistas del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y del Instituto Cervantes de Moscú, con la particularidad de que algunas de las clases se imparten desde el Instituto Cervantes de Moscú por videoconferencia.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre «Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia»; «El cine actual en Rusia y España»; «El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo».

Y las exposiciones: “Exposición dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski”, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid (Lugar: Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, C/ San Jerónimo, 31); y “Exposición de fotografía sobre A. I. Solzhenitsyn”, cedida por la Casa de la Emigración Rusa “A. S. Solzhenitsyn” (Lugar: Centro de lenguas Modernas, Placeta del Hospicio Viejo s/n).

Más de 20 colaboradores

El Foro, organizado por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, cuenta con más de 20 colaboradores: La Fundación Russkij mir, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), la Junta de Andalucía, Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú “M.V. Lomonosov”, la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, la Universidad Estatal Politécnica de St. Petersburgo, la Universidad Estatal de Udmurtia, la Universidad Complutense de Madrid, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, la Facultad de Derecho de la UGR, el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, el Instituto Cervantes de Moscú, el Centro Ruso Cultural y Científico de la Embajada de Rusia en España, el Departamento de Traducción e Interpretación de UGR, el Área de Filología Eslava de la UGR, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la UGR, el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, el Departamento de Ruso de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, el Grupo de Investigación (HUM-870) “Cine y Letras”, y Aceites Maeva S.L.

Descargar


Prohibida la entrada a perros y gatos en la Universidad de Granada

La UGR detecta un problema de salud en Fuentenueva por el incremento de felinos y multará a quien dé comida a animales que anden sueltos

La Universidad de Granada (UGR) no quiere que paseen a sus anchas los animales por su campus de Fuentenueva. La institución universitaria ata así en corto a perros y gatos. La presencia de estos animales en los paseíllos universitarios y en los alrededores de la Facultad de Ciencias o la Escuela de Caminos, Canales y Puertos se estaba convirtiendo en un quebradero de cabeza y ocasionando algunas dificultades sanitarias. La presencia de felinos y caninos sin estar bien acompañados y sin cumplir las normas de seguridad es constante. Por eso, el vicerrectorado de Infraestructuras y Campus ha tomado cartas en el asunto.

Descargar


El rector de la Universidad de Granada inaugura las III Jornadas Ibéricas de Fotoquímica

  • El próximo lunes, 5 de septiembre, a las 8,45 horas, en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará el próximo lunes, 5 de septiembre, a las 8,45 horas en el Aula Magna de la Facultad de Farmacia las III Jornadas Ibéricas de Fotoquímica, un encuentro científico que abordará los últimos avances a nivel mundial en el ámbito de la fotoquímica y sus aplicaciones.

La fotoquímica, una subdisciplina de la química, es el estudio de las interacciones entre átomos, moléculas pequeñas, y la luz (o radiación electromagnética). El Grupo Especializado de Fotoquímica de la Real Sociedad Española de Química (GRUFO) organiza este Congreso, que abarcará las siguientes áreas temáticas: fundamentos y aplicaciones de la fotoquímica y fotofísica en gas, líquidos, disoluciones, plasmas y sólidos. El estudio de procesos fotoquímicos en biología, imagen, sistemas confinados, esteroquímica, oxígeno singlete, cinética química, control coherente, fotocatálisis, transferencia de energía, materiales fotovoltaicos, interestelares y atmosféricos, y métodos espectroscópicos.

Descargue el programa de las III Jornadas Ibéricas de Fotoquímica

CONVOCATORIA:

  • ASUNTO: Inauguración de las III Jornadas Ibéricas de Fotoquímica
  • DÍA: Lunes, 5 de septiembre
  • HORA: 8,45 horas
  • LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Farmacia

Más información: http://www.grufo2011.com/


Proyecciones, conferencias y mesas redondas en el Ciclo «Lorca en escena. Tres voces para una trilogía»

  • Organizado por el Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, se celebrará del 5 al 8 de septiembre

El Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada ha organizado el Ciclo Lorca en escena. Tres voces para una trilogía, que se celebrará del 5 al 8 de septiembre, y que estará compuesto por proyecciones, conferencias y mesas redondas en torno a la figura del escritor granadino.

El programa es el siguiente:

Lunes, 5 de septiembre

  • 22.00 h. Proyección: Bodas de sangre. Dirección: José Carlos Plaza

Martes, 6 de septiembre

  • 18.30 Inauguración ciclo. Antonio Sánchez Trigueros, La vitalidad de Lorca en escena
  • 19.00 Conferencia. José Carlos Plaza, Un montaje de Bodas de sangre en el siglo XXI
  • 20.00 Mesa redonda: Bodas de sangre. Francisco Linares, Mónica Francés, Miguel Serrano
  • 22.00 h. Proyección: Yerma. Dirección: Miguel Narros. Escenografía: Juan Ruesga

Miércoles, 7 de septiembre

  • 19.00 Conferencia. Ángel Facio, B de bastón, A de abanico
  • 20.00 Mesa redonda: La casa de Bernarda Alba. Antonio Sánchez Trigueros, José Manuel Ruiz, Miguel Serrano

Jueves, 8 de septiembre

  • 19.00 Conferencia. Juan Ruesga, Un espacio para Yerma
  • 20.00 Mesa redonda: Yerma, espectáculo final de una trilogía. Miguel Serrano y María José Sánchez Montes

Las proyecciones tendrán lugar en la Mediateca del Centro Cultural CajaGRANADA MEMORIA DE ANDALUCÍA. Av. De la Ciencia, 2. Puerta de la Cultura

Las conferencias y mesas redondas en el Salón de Caballeros XXIV. Palacio de la Madraza. C/ Oficios.

Descargue el cartel del ciclo


Más de 200 congresistas de 15 países participan en el foro que aúna las culturas rusa y española

  • Organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre
  • Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general

El Congreso Internacional “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos”, dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada, organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre de 2011.

Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Durante las jornadas, a las que asisten más de 200 congresistas de 15 países, se celebrarán seminarios y foros sobre: “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos”; “La imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología”; “Las lenguas rusa y española en la teoría y la práctica de la traducción”; Las lenguas rusa y española en comparación con otras lenguas”; “I Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar” (10 horas), en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú, dependiente del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, y de las Fuerzas Armadas Españolas; “Seminario metodológico para la enseñanza del ruso como lengua extranjera”, impartido por especialistas del Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú; “Curso de metodología para profesores de habla rusa de español”, impartido por especialistas del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y del Instituto Cervantes de Moscú, con la particularidad de que algunas de las clases se imparten desde el Instituto Cervantes de Moscú por videoconferencia.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre “Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia”; “El cine actual en Rusia y España”; “El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo”.

Y las exposiciones: “Exposición dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski”, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid (Lugar: Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, C/ San Jerónimo, 31); y “Exposición de fotografía sobre A. I. Solzhenitsyn”, cedida por la Casa de la Emigración Rusa “A. S. Solzhenitsyn” (Lugar: Centro de lenguas Modernas, Placeta del Hospicio Viejo s/n).

Más de 20 colaboradores

El Foro, organizado por el Grupo de Investigación “Eslavística, caucasología y tipología lingüística” del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, cuenta con más de 20 colaboradores: La Fundación Russkij mir, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), la Junta de Andalucía, Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú “M.V. Lomonosov”, la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, la Universidad Estatal Politécnica de St. Petersburgo, la Universidad Estatal de Udmurtia, la Universidad Complutense de Madrid, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, la Facultad de Derecho de la UGR, el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, el Instituto Cervantes de Moscú, el Centro Ruso Cultural y Científico de la Embajada de Rusia en España, el Departamento de Traducción e Interpretación de UGR, el Área de Filología Eslava de la UGR, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la UGR, el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, el Departamento de Ruso de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, el Grupo de Investigación (HUM-870) “Cine y Letras”, y Aceites Maeva S.L.

Para más información y programa de las actividades: http://www.ugr.es/local/fororusiaespana2011

Descargue el cartel del Foro

Contacto: Rafael Guzmán Tirado, catedrático del Departamento de Filología Griega y Eslava de la UGR y presidente del Comité Organizador. Tfns: 34 685814197 y 34 958240694. Correo electrónico: rguzman@ugr.es


La UGR formará expertos en mediación social, familiar y laboral, un perfil cada vez más demandado

  • Abierto el plazo de inscripción de la cuarta edición del Título Propio “Máster en Mediación Social” y la segunda edición del Título Propio “Experto en Mediación Social”

La Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, ha abierto el plazo de inscripción de la cuarta edición del Título Propio “Máster en Mediación Social” y la segunda edición del Título Propio “Experto en Mediación Social”. El máster comenzará el 13 de octubre de 2011 y finalizará el 30 de marzo de 2013, mientras que el experto comenzará el 13 de octubre de 2011 y finalizará el 30 de marzo de 2012. Las clases se impartirán los jueves y viernes por la tarde y los sábados por la mañana en el Nuevo Aulario de la Facultad de Derecho.

Estos programas de posgrado van dirigidos a licenciados en Derecho, Psicología, Sociología, Pedagogía; diplomados en Trabajo Social, así como otras titulaciones relacionadas con la materia del curso.

La mediación familiar, social y laboral es una forma de resolución de conflictos que se está introduciendo paulatinamente en la práctica en sociedad actual. Se conforma como un proceso en el que los participantes, con la asistencia de profesionales, buscan un acuerdo consensuado de la situación conflictiva en la que se encuentran. Es un procedimiento no judicial en el que interviene un profesional imparcial, neutral y aceptado por las partes en disputa, que no representa a ninguno de ellas, sino que actúa como catalizador, educador y comunicador.

Nuevo perfil profesional

En Andalucía el interés de este perfil profesional se incrementa al no existir un servicio de mediación dependiente de la Junta de Andalucía que pueda dar cobertura en los distintos ámbitos (familiar y social) y desde las distintas instituciones judiciales, educativas, penitenciarias, de servicios sociales; en los que cada vez se demanda con mas insistencia. Por todo ello, la Universidad de Granada, como elemento catalizador de la propia sociedad, no puede permanecer al margen y apuesta por la formación de futuros profesionales de la mediación tanto Familiar como Social, proporcionando un formación teórico-práctica que les permita acceder a un mercado laboral incipiente.

Nos situamos en un escenario estructuralmente conflictual donde inciden diferentes tipos de conflictos. Por un lado, los conflictos colectivos de intereses y, por otro lado, los emergentes conflictos psico-sociales de índole interpersonal-organizacional (mobbing, acoso discriminatorio y sexual, burn-out,…) que a día de hoy constituyen no sólo un problema de primera magnitud en las organizaciones productivas, sino un problema social de notable alcance. Otros aspectos de candente actualidad en el ámbito de las relaciones de trabajo donde la Mediación es posible y necesaria, son en la implementación de Planes de Igualdad y de medidas de conciliación de la vida laboral y familiar en las empresas, así como la inserción laboral de colectivos desfavorecidos o en situaciones de exclusión (mujeres víctimas de violencia de género, personas en situación de discapacidad, extranjeros, etc). Por último, y no menos importante, no se debe olvidar la creciente demanda tanto en el sector público como privado, de formación en técnicas de resolución de conflictos y mediación, lo que hace a estos profesionales un elemento imprescindible en el desarrollo y el progreso empresarial.

Contacto: Verónica Vallejo Quevedo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Telf: 958 241703 Correo electrónico: vvallejo@fundacionugrempresa.es


La Orquesta de la Universidad de Granada y el Centro Mediterráneo organizan el V Taller de Interpretación Musical

  • Tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre en el Colegio Mayor “Isabel la Católica”

La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), en colaboración con el Centro Mediterráneo de la UGR, organiza el “V Taller de Interpretación Musical”, que tendrá lugar del 5 al 9 de septiembre.

En esta edición, serán cuatro las áreas de trabajo establecidas:

  • Práctica orquestal: Dirigido a alumnos y profesionales de instrumentos de cuerda y viento-madera, se celebrará con la Orquesta de la Universidad de Granada y alumnos del curso. Sesiones teórico-prácticas y ensayos, concluyendo con un concierto público. El programa de trabajo incluirá las siguientes obras:
    • L.v. Beethoven. Coriolano, Op. 62. Obertura.
    • F.J. Haydn. Sinfonía nº 44, “Trauer”
    • J. Brahms. Variaciones sobre un tema de Haydn, Op. 56.
  • Música de cámara: Dirigido a grupos de cámara estables, de cuerdas, instrumentos de cuerda o viento con piano. También se formarán grupos con los alumnos que se matriculen en estos talleres individualmente en función de su preferencia y disponibilidad.
  • Piano: Clases magistrales de piano.
  • Sesiones teóricas: Dirigidas a todos los alumnos del curso. Introducción y contextualización de las obras a trabajar, dentro de las distintas corrientes estilísticas de los distintos períodos.

Los profesores de esta edición son:

  • Ignacio García Vidal. Director de orquesta. Áreas: Práctica Orquestal y Análisis
  • James Dahlgren. Concertino de la Real Filharmonia de Galicia. Áreas: Música de cámara con cuerdas
  • Guillermo González. Catedrático de piano y concertista internacional. Áreas: Piano y música de cámara con piano
  • Miguel Ángel Rodríguez Laiz. Real Conservatorio Superior de Granada. Áreas: Piano y música de cámara con piano
  • Victoriano Pérez Mancilla. Universidad de Granada. Áreas: Sesiones teóricas

El “V Taller de Interpretación Musical” se celebrará en el Colegio Mayor “Isabel la Católica” del 5 al 9 de septiembre. El precio de la matrícula es de 130 euros (120 euros para aquella solicitudes recibidas antes del día 15 de julio). La matrícula incluye la asistencia a una o varias actividades, sesiones prácticas, ensayos y conciertos, tanto como alumno activo como oyente.

Para más información:

Contacto: Gabriel Delgado, director artístico de la Orquesta de la Universidad de Granada. Móvil: 619 832 123. Correo electrónico: orquesta@ugr.es


El País

Pág.30: El Gobierno madrileño es el que menos esfuerzo hace en educación

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42408

Descargar


Ideal

Págs.10-11: La UGR exige a sus alumnos ‘novatos’ más aprobados para no echarlos

Pág.35. Necrológicas: Don Rafael M. Gurrea Guerrero

Pág.51: Talento Joven en el Paseo de los Tristes

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42407

Descargar


Granada Hoy

Pág.21: Encuentro científico sobre información paralingüística

Pág.39: El arte de los jóvenes estudiantes

Pág.44. Necrológicas: D. Rafael Gurrea Guerrero

Descarga por URL: http://canal.ugr.es/medios-impresos/item/download/42406

Descargar