Expertos de 15 países participan en un foro de la UGR que aúna las culturas rusa y española

Más de 200 expertos de 15 países participan desde este miércoles y hasta el 9 de septiembre en el Congreso Internacional ‘Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos’, un foro que por primera vez engloba estudios sobre Rusia y España referentes a su historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Este congreso está dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada (UGR) y se desarrollará en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas.

Durante las jornadas se celebrarán seminarios y foros sobre asuntos variados como la imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología. También habrá un Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar de diez horas, en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú y de las Fuerzas Armadas Españolas.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre ‘Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia’; ‘El cine actual en Rusia y España’; ‘El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo’.

Respecto a las exposiciones, destaca la dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid y la muestra de fotografía sobre A.I. Solzhenitsyn”, cedida por la Casa de la Emigración Rusa A.S. Solzhenitsyn.

El foro cuenta con más de 20 colaboradores como la Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas, la Junta de Andalucía, el Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú “M.V. Lomonosov” y la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, entre otros.

Descargar


La UGR y EL MADOC reeditan «El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada», del historiador ceutí José Szmolka Clares

Se trata de un libro del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España de su tiempo.

El libro “El Conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, del reconocido historiador ceutí José Szmolka Clares, ha sido reeditado por la Editorial de la Universidad de Granada (eug) y el MADOC (Mando de Adiestramiento y Doctrina del Ejército), en el que supone el tercer volumen de la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, dedicado a la figura de Íñigo López de Mendoza, primer capitán general de Granada, que da nombre a la colección.

Se trata, pues, de una reedición de la obra del historiador ceutí José Szmolka Clares, profesor de historia moderna de la UGR fallecido en 2003, que dedicó buena parte de su labor investigadora a la figura de este personaje histórico, militar, humanista, diplomático, escritor y uno de los principales artífices de la España y la Granada de su tiempo.

En este libro se pretende recuperar la figura del Conde de Tendilla como modelo representativo de la colaboración que vienen desarrollando la UGR y el MADOC desde hace más de una década, y, al mismo tiempo, rendir homenaje a la figura de su autor por el gran legado de su obra.

Historiador nacido en Ceuta

José Szmolka Clares nació en Ceuta en 1940 y falleció en Granada en 2003. Fue profesor titular de Historia Moderna en la Universidad de Granada y, según su maestro José Cepeda Adán, “escribía en un estilo transparente, nítido, en una prosa rica que no se enreda en sí misma, con un ritmo que no cansa nunca”.

Fue un hombre modesto, que nunca alardeó de su gran talla de investigador, pese a su extraordinaria agudeza y lucidez, su portentosa capacidad para enjuiciar el pasado y así comprender los problemas del presente.

José Szmolka Clares se centró, entre otras épocas, en la Granada mudéjar, y muy particularmente en todo aquello relacionado con el conde de Tendilla, personaje éste a quien dedicó su tesis doctoral, publicada tardíamente con el título “El conde de Tendilla, primer capitán general de Granada”, que ahora se recupera en la colección “Biblioteca Conde de Tendilla”, que promueven la UGR y el MADOC.

El libro, editado con un perfil titulado “Recuerdo de un hombre bueno”, a cargo del profesor Antonio Luis Cortés Peña, recoge además, en sus más de 360 páginas, los prólogos de las dos ediciones anteriores, así como una extensa nota introductoria.

Contacto: Antonio Luis Cortés Peña. Profesor de Historia Moderna y de América. Universidad de Granada. Tfn: 958 243656. Correo electrónico: acortes@ugr.es


Más de 200 congresistas de 15 países participan en el foro que aúna las culturas rusa y española

  • Miércoles, 7 de septiembre, a las 11. 30 h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho
  • Se celebra el Congreso Internacional “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos” en el que participan más de 200 ponentes de 15 países; el Seminario hispano-ruso de traducción militar y dos exposiciones

Mañana, miércoles, 7 de septiembre, a las 11. 30 h., en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se celebrará el acto de inauguración del foro internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y el embajador de la Federación de Rusia en España, Аleksandr Kuznetsov.

Intervienen:

  • Francisco González Lodeiro. Rector de la Universidad de Granada.
  • Аleksandr Kuznetsov. Embajador Extraordinario y Plenipotenciario de la Federación de Rusia en España.
  • Juan López Martínez. Decano de la Facultad de Derecho.
  • Liudmila Alekseevna Verbitskaja. Presidenta de MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas) y presidenta de la Universidad Estatal de San Petersburgo.
  • Alfredo Ramírez Fernández. Director de Doctrina Orgánica y Materiales del MADOC del Ejército de Tierra.
  • Rafael Guzmán Tirado. Presidente del Comité Organizador y Vicepresidente de MAPRYAL.

En el foro internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación” se va a celebrar el Congreso Internacional “Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos”, en el que participarán más de 200 ponentes de 15 países.

Además el foro incluye el I Seminario hispano-ruso de traducción militar y dos exposiciones, una dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid, que se inaugurará mañana, miércoles, 7 de septiembre, en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, y otra de de fotografía sobre A. I. Solzhenitsyn, cedida por la Casa de la Emigración Rusa, “A. S. Solzhenitsyn” en el Centro de Lenguas Modernas.

Descargue el programa del Foro

Descargue el cartel del Foro

CONVOCATORIA:

  • DÍA: miércoles, 7 de septiembre.
  • HORA: 11. 30 h.
  • LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho

Exposición “Recortes de un instante” de Carmen Guerrero Cerezo, en el Carmen de la Victoria

  • Abierta al público hasta el 18 de septiembre, todos los días con horario de de 7 a 9 de la noche

La sala de exposiciones de la Residencia Universitaria “Carmen de la Victoria” acoge la exposición “Recortes de un instante”, de Carmen Guerrero Cerezo, que permanecerá abierta al público hasta el 18 de septiembre.

Esta exposición la componen 40 obras en acrílico sobre tabla y lienzo, sobre miscelánea de frutos, collages y distintas obras sobre cármenes.

Es la primera exposición de Carmen Guerrero Cerezo, psicóloga de profesión, que después de bastantes años pintando, mostrando y vendiendo sus cuadros sin dificultad, explica (según se recoge en catálogo): “Pintar es para mí una necesidad. El motivo es una justificación para transmitir la emoción que me produce la mirada, es perderme en los matices del placer de las cosas más cercanas. La belleza se concentra en cualquier trazo, en cualquier recorte de la realidad, en un gesto.

Una mirada personal del bodegón clásica o la imagen desde cerca, la emoción en el volumen y la luminosidad del objeto. Cualquier trazo o elemento compositivo en su expresividad nos acerca al objeto, lo traspasa en su abstración y nos deja la fuerza de lo sentido…”


“Floral” de Carmen Guerrero Cerezo

ACTIVIDAD:

  • Título de la Exposición: “Recortes de un instante”.
  • Autora: Carmen Guerrero Cerezo.
  • Lugar: Sala de exposiciones del Carmen de la Victoria. Cuesta del Chapiz, nº 9. Albaiciín.
  • Fecha: 2 al 18 de septiembre.
  • Horario: durante toda la semana de 7 a 9 de la noche.

El rector inaugura un curso sobre estudios de postgrado y el mundo empresarial en Iberoamérica

  • Mañana miércoles, 7 de septiembre, a las 9,30 horas en el (Complejo Administrativo Triunfo)

Mañana miércoles, 7 de septiembre, comienza, en el Salón de Actos del Complejo Administrativo Triunfo de la Universidad de Granada, el curso “La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”. El acto de inauguración estará presidido por Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada y Presidente de la Asociación Universitaria Iberoamericana de Postgrado (AUIP).

En esta nueva “Economía del Conocimiento”, las universidades, a través de la investigación, el postgrado y la formación permanente, han de desempeñar un importante papel como motores de innovación y generadores de conocimiento.

Reunir a gestores universitarios

Este curso tiene como objetivo reunir a gestores universitarios, en particular, gestores de programas de postgrado y de formación permanente, y a distintos especialistas del mundo empresarial y productivo con la intención de analizar cuál ha sido, hasta ahora, la relación entre las universidades y el tejido productivo de nuestros respectivos países, y encontrar vías más eficaces de cooperación entre ambos sectores.

El acto de inauguración del curso estará presidido por Francisco González Lodeiro (rector de la Universidad de Granada y Presidente de la AUIP), y contará con la presencia de Ana Rosa Velazco Lozada, directora de la Red de Educación Continua de Latinoamérica y Europa, (RECLA); Javier Jiménez Ortiz, presidente de la Cámara de Comercio, Industria y Navegación de Granada; y Mónica López Sieben, Secretaría General de la Red Universitaria de Estudios de Postgrado y Formación (RUEPEP).

CONVOCATORIA:

  • Asunto: Inauguración del curso “Relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica”
  • DÍA: Miércoles, 7 de septiembre
  • HORA: 9,30 horas
  • LUGAR: Sala Triunfo (Complejo Administrativo Triunfo)

Pensar negativamente en el pasado daña la salud, pensar en el futuro no

Recordar con pesimismo las vacaciones que ya han pasado puede hacer daño a tu salud según una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR). En un estudio publicado en la revista Universitas Psychologica, Cristián Oyanadel y sus colegas concluyen que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, perciben más dolor y tienen más predisposición a enfermar.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 hombres y mujeres de 20 a 70 años. Aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en España, identiticaron tres perfiles temporales entre los participantes del estudio: predominantemente negativo, predominantemente orientado al futuro, y equilibrado.

“Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud”, explica el investigador en declaraciones a la agencia SINC. Las personas con esta tendencia negativa hacia el pasado reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar, a padecer depresión y ansiedad, e incluso a sufrir alteraciones de la conducta.

El perfil equilibrado, por el contrario, es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales (pasado, presente, futuro). Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras en el presente, según Oyanadel. Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye Oyanadel.

Descargar


La UGR organiza la IX edición del Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción

  • El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012

España cuenta con una normativa en materia de Prevención de Riesgos Laborales similar a la del resto de los países miembros de la UE y, a pesar de ello, los accidentes laborales están por encima de la media europea. Es la construcción el sector de actividad económica que presenta mayores índices de siniestralidad laboral. Enmarcado en este contexto, la Universidad de Granada, en colaboración con la Fundación General UGR-Empresa, abre el plazo de inscripción de la novena edición del Título Propio Experto en Coordinador de Seguridad y Salud en las Obras de Construcción. El programa de posgrado se iniciará el 21 de octubre de 2011 y finalizará el 5 de mayo de 2012. Constará de 35 plazas y se impartirá los viernes de 16:00 horas a 21:00 horas y los sábados (uno al mes) de 9:00 horas a 14:00 horas en la E.T.S. de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos en Granada.

Este programa va dirigido a los estudiantes de Ingeniería de Caminos, ITOP, Arquitectos, Arquitectos Técnicos, Ingenieros Industriales, Ingenieros Técnicos Industriales y otras titulaciones relacionadas con la construcción. En el desarrollo del mismo colaboran organismos de gran relevancia, como el Ministerio de Fomento, GIASA y la Consejería de Empleo.

Grandes expectativas

Tras la entrada en vigor del R.D. 1627/97, por el que se establecieron las disposiciones mínimas de seguridad y salud en las obras de construcción, se habían generado grandes expectativas en cuanto a la mejora de las condiciones de seguridad en el trabajo de las citadas obras. Sin embargo, la falta de cultura preventiva, las características específicas del sector, así como la falta de formación en materia de prevención de riesgos laborales en todos los niveles educativos, ha dificultado la implantación adecuada de este reglamento. En diversos trabajos de investigación llevados a cabo por el Área de Ingeniería de la Construcción del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada se ha detectado la falta de “técnicos competentes” para ejercer como Coordinadores de Seguridad y Salud en los términos que establece el reglamento.

El objetivo de este curso es proporcionar la formación específica complementaria reglada que, de acuerdo con la Comisión Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (Grupo de Trabajo de Construcción), pueda ser exigible para todos los Coordinadores de Seguridad y Salud en las obras de construcción, así como a los técnicos que intervengan en la elaboración de Estudios y Planes de Seguridad.

……………………………………………………………………………………………………

Contacto: Verónica Vallejo Quevedo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Telf: 958 241703 Correo electrónico: vvallejo@fundacionugrempresa.es


La UGR impulsa un programa de postgrado en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales de Honduras

  • Proyecto de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID)
  • Firmado un convenio de colaboración entre la UGR y la ESNACIFOR de Honduras

Profesores de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente, del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, están desarrollando la fase preparatoria de un proyecto de colaboración internacional financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID). El mismo culminará en la elaboración de un curso de postgrado que se desarrollará en la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (ESNACIFOR) de Honduras.

Con el objetivo de desarrollar de forma institucional las relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, en la mañana del martes, 6 de septiembre, Miguel Conrado Valdez Castro, director ejecutivo de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, han suscrito un Convenio Marco de colaboración entre ambas instituciones.

Según explica Ángel F. Ramos Ridao, impulsor del proyecto y responsable de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil de la ETS de Caminos, Canales y Puertos de la UGR, “estamos trabajando en la fase preparatoria, viajaremos en noviembre a Honduras para desarrollar próximamente el programa de postgrado centrado en el desarrollo de energías renovables que utilicen los residuos forestales para producir biomasa”. Además se incorporarán otras líneas de investigación como la gestión de aguas residuales a nivel municipal.

El convenio firmado recoge que el objeto del mismo es el desarrollo de relaciones académicas, culturales y científicas entre la Escuela Nacional de Ciencias Forestales y la Universidad de Granada, para lo cual se facilitará el intercambio sobre las especialidades, planes de estudios y calendarios actuales. Además se informarán ambas Instituciones sobre Proyectos de Investigación que se estén llevando a cabo en temas de interés común.

Asimismo se fomentará el intercambio de personal docente e investigador entre ambas Instituciones, de manera que se facilite que los profesores de una de ellas puedan enseñar en la otra Institución durante un plazo de tiempo determinado.

Se establecerán periódicamente encuentros entre profesores e investigadores de ambas Instituciones de áreas similares de especialización, con objeto de que puedan intercambiar sus experiencias y conocimientos, así como para facilitar su colaboración en proyectos comunes.

Con objeto de poder llevar a cabo este programa de colaboración, ambas Instituciones nombrarán una Comisión conjunta integrada por dos representantes de cada una, que establecerán los programas concretos, de acuerdo con los Estatutos y posibilidades económicas de cada una, y que vigile su puesta en práctica, así como su posible mejora.


Pie de foto: (de izqda. a dcha) Miguel Conrado Valdez Castro, director ejecutivo de la Escuela Nacional de Ciencias Forestales (Honduras), y Francisco González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada, se saludan tras suscribir el Convenio Marco de colaboración entre ambas instituciones.

Contacto: Dr. Ángel F. Ramos Ridao. Director de la Sección Departamental de Tecnologías del Medio Ambiente. Dpto. Ingeniería Civil. ETS Caminos, Canales y Puertos. Tlf: 958-240463. Correo elec: ramosr@ugr.es. http://www.ugr.es/~ramosr


Recordar el pasado de forma negativa deteriora nuestra salud

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla.  ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

«Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud», explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos paí­ses -incluido España-. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud fí­sica y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse fí­sicamente en actividades cotidianas y limitaciones fí­sicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

«El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo fí­sico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

«Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud fí­sica y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye Oyanadel.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud

La vuelta al trabajo después de las vacaciones es para muchos una pesadilla.  ¿Mejora la salud recordar el pasado de forma positiva? Una investigación de la Universidad de Granada (UGR) afirma que la actitud de las personas hacia los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida.

Las personas con percepción negativa del pasado reportan dificultades para esforzarse fí­sicamente en actividades cotidianas y limitaciones fí­sicas para el rendimiento en el trabajo.

«Hemos observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida, y al mismo tiempo, se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes, se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud», explica a SINC Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio que publica la revista Universitas Psychologica.

Los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria. El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos paí­ses –incluido España–. Este test recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud fí­sica y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse fí­sicamente en actividades cotidianas y limitaciones fí­sicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade Oyanadel.

Pensar en el futuro no daña la salud

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro –los dos más extremos– y otro más equilibrado.

«El perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo fí­sico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

«Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud fí­sica y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye Oyanadel.

Descargar


Recordar el pasado de forma negativa deteriora la salud, según un estudio

Cristián Oyanadel, investigador de la UGR, explica que en la investigación han observado que cuando las personas tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida y se tiene una actitud pesimista o fatalista respecto de los eventos presentes se generan mayores problemas en sus relaciones y son estas personas las que presentan los peores indicadores en calidad de salud.

En concreto, evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos, 25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años, de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países.

Esta prueba recoge cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro, ha informado hoy la Universidad.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental.

«Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta el investigador.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo, perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar.

«Además presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade Oyanadel.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

Descargar


Más de 200 congresistas de 15 países participan en el foro que aúna las culturas rusa y española

El Congreso Internacional «Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos», dedicado al 50 aniversario de la enseñanza de la lengua rusa en la Universidad de Granada, organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre de 2011.

    Organizado por la UGR, tendrá lugar en la Facultad de Traducción e Interpretación y en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, del 7 al 9 de septiembre, aunque las actividades culturales comienzan el próximo lunes, 5 de septiembre

    Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general

Es la primera vez que se celebra en España un congreso de estas características, que engloba estudios sobre Rusia y España de la historia, la lengua, la enseñanza, la literatura, el cine, y la cultura en general.

Durante las jornadas, a las que asisten más de 200 congresistas de
15 países, se celebrarán seminarios y foros sobre: Investigaciones comparadas ruso-españolas: aspectos teóricos y metodológicos; La imagen de Rusia y España en la historia, la literatura y la culturología; Las lenguas rusa y española en la teoría y la práctica de la traducción; Las lenguas rusa y española en comparación con otras lenguas; I Seminario Hispano-ruso de Traducción Militar (10 horas), en el que participarán especialistas de Universidad Militar de Moscú, dependiente del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, y de las Fuerzas Armadas Españolas; Seminario metodológico para la enseñanza del ruso como lengua extranjera, impartido por especialistas del Centro de Educación Internacional de la Universidad Estatal de Moscú; Curso de metodología para profesores de habla rusa de español, impartido por especialistas del Centro de Lenguas Modernas de la Universidad de Granada y del Instituto Cervantes de Moscú, con la particularidad de que algunas de las clases se imparten desde el Instituto Cervantes de Moscú por videoconferencia.

Asimismo, se celebrarán varias mesas redondas sobre «Aspectos geopolíticos y jurídicos de la integración europea en el pasado y el presente. España-Rusia»; «El cine actual en Rusia y España»; «El ruso y el español en el nuevo paradigma educativo».
Y las exposiciones: Exposición dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid (Lugar: Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago, C/ San Jerónimo, 31); y Exposición de fotografía sobre A. I. Solzhenitsyn, cedida por la Casa de la Emigración Rusa A. S. Solzhenitsyn (Lugar: Centro de lenguas Modernas, Placeta del Hospicio Viejo s/n).

Más de 20 colaboradores

El Foro, organizado por el Grupo de Investigación Eslavística, caucasología y tipología lingüística del Área de Filología Eslava de la Universidad de Granada, cuenta con más de 20 colaboradores: La Fundación Russkij mir, MAPRYAL (Asociación Internacional de Profesores de Lengua y Literatura Rusas), la Junta de Andalucía, Centro Mixto UGR-MADOC, la Embajada de Rusia en España, la Universidad Estatal de Moscú M.V. Lomonosov, la Universidad Militar del Ministerio de Defensa de la Federación Rusa, la Universidad Estatal Politécnica de St. Petersburgo, la Universidad Estatal de Udmurtia, la Universidad Complutense de Madrid, el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, la Facultad de Traducción e Interpretación de la UGR, la Facultad de Derecho de la UGR, el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, el Instituto Cervantes de Moscú, el Centro Ruso Cultural y Científico de la Embajada de Rusia en España, el Departamento de Traducción e Interpretación de UGR, el Área de Filología Eslava de la UGR, la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, el Real Colegio Mayor San Bartolomé y Santiago de la UGR, el Real Conservatorio Superior de Música Victoria Eugenia de Granada, el Departamento de Ruso de la Escuela Oficial de Idiomas de Málaga, el Grupo de Investigación (HUM-870) Cine y Letras, y Aceites Maeva S.L.

Descargar