Remembering The Past Negatively Worsens Health

Going back to work after the holidays is a nightmare for many. Can you improve your health by remembering the past in a positive way? A study by the University of Granada (UGR) reports that people’s attitude to past events, present experiences or future expectations, influences their perception of health and their quality of life.

“We have observed that when people are negative about past events in their life, they also have a pessimist or fatalistic attitude towards current events. This generates greater problems in their relationships and these people present worse quality of life indicators,” explained Cristián Oyanadel, UGR researcher and co-author of the study published in the journal Universitas Psychologica.

Researchers assessed 50 individuals (25 women and 25 men between 20 and 70 years old) from a randomised sample, using questionnaires and time orientation tests. The time orientation profile was measured by applying the “Zimbardo Time Perspective Inventory”, designed in the United States and validated in several countries including Spain. This test includes five dimensions that describe attitudes towards the past, the present and the future.

Once grouped by profiles in accordance with their time perspective, respondents had to complete a quality of life survey to measure their physical and mental health.

“According to what we have observed in our study, the most influencing dimension is the perception of the past. A negative view of the past is highly related to worse health indicators,” noted researcher Oyanadel.

People who tend to be negative find it hard to make a physical effort in their day-to-day activities and have physical limitations for work performance; they perceive greater bodily pain and are more likely to become ill.

“Furthermore, they generally tend to be depressive, anxious and present behavioral changes,” he added.

Thinking about the future does not harm health

Three time profiles were found from the study participants, corresponding to three styles: mainly negative and mainly future-oriented – the two extremes – and a well-balanced group.

“The balanced profile is the ideal one, given that it provides a healthy attitude in the three time zones. They are people that learn positively from past experiences. They are more focused on achieving future goals and demand a lot of themselves, but they do not neglect that they need to have emotions and live pleasant experiences.”

Furthermore, these people score higher because they are physically stronger, have better general mental health, are less likely to become ill and do not notice discomfort and body pain as much.

“On the other hand, people that are more future-focused, i.e. those that put their personal goals before everything, forget to live pleasant experiences and are not very connected to their positive past experiences. They are not physically or mentally unhealthy but have a lower quality of life than the well-balanced group,” concluded Oyanadel.

Descargar


Ideal

Pág.3. Publicidad: Actividades formativas para estudiantes: Sácale créditos a la biblioteca

Pág. 13: Neuron instala una planta para investigación de los bioprocesos a gran escala

Pág. 14: 1,5 millones para un dispositivo único en el mundo

            Un investigador pionero

Pág. 46: «La opción de suspender la Universiada 2015 existe» David Cabello, Miembro de Comité Ejecutivo de la FISU

Pág. 65: Conferencia ‘Un espacio para Yerma’

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42580

Descargar


Granada Hoy

Pág. 3: El alquiler de los universitarios

Pág. 4. Opinión: Educación: horas y caraduras

Pág. 12: La UGR crea un sensor único para medir la masa de núcleos atómicos

Pág. 14. Publicidad: XXII Edición de los Cursos de Verano de la Universidad de Granada en Ceuta

Pág. 16: El Eseca revela que durante la crisis sólo se creó empleo entre los universitarios

           Neuron Bio instala una planta piloto para la investigación de bioprocesos

Pág. 20: ‘Lorca en escena. 3 voces para una trilogía»

Descarga por URL: http://newcanalugr.ugr.es/medios-impresos/item/download/42581

Descargar


Exposición fotográfica dedicada a Alexander Isaevich Solzhenitsyn en el Centro de Lenguas Modernas

  • Organizada por la Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú

En el Centro de Lenguas Modernas de la UGR se presenta una exposición fotográfica dedicada al gran escritor, publicista, activista social y político, y Premio Nobel de Literatura ruso, ALexander Isaevich Solzhenitsyn, que estará abierta al público del 7 al 30 de septiembre.

La exposición organizada con motivo de la celebración del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación” , que se desarrolla en Granada del 7 al 9 septiembre, está cedida por la Casa de la Emigración Rusa “A. I. Solzhenitsyn”, de Moscú. En la misma se recogen fotografías de diferentes épocas del archivo familiar de los Solzhenitsyn, que muestran las actividades públicas de Alexander Solzhenitsyn, en particular, su participación en la creación de la Casa de la Emigración Rusa, en Moscú, que desde 2009 lleva el nombre de A. I. Solzhenitsyn.

Además se presentan fotografías de V. V. Ajlomov que ilustran las ceremonias de la constitución del premio de Literatura “Alexander I. Solzhenitsyn” y la participación del escritor en estas ceremonias desde 1998 hasta 2000, y fotografías de las portadas de las obras tempranas de A. I- Solzhenitsyn en ruso y en otras lenguas (incluido el español).

Exposición ALEXANDER ISÁYEVICH SOLZHENITSYN.

El catálogo se puede descargar desde la dirección: http://sl.ugr.es/00Og

Exposición sobre Dostoevski en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”

Además en el marco de la celebración del Foro Internacional “Rusia y España: tendencias de convergencia y perspectivas de cooperación”, que se desarrolla en Granada del 7 al 9 septiembre, se presenta otra exposición, en este caso en el Colegio Mayor “San Bartolomé y Santiago”, dedicada a la vida y obra de F. M. Dostoevski, cedida por la Embajada de Rusia en Madrid.

Contacto: fororusiaespana2011@ugr.es


David Cabello, profesor titular de la Facultad de Ciencias del Deporte de la UGR, elegido miembro del Comité Ejecutivo de la FISU

  • Por la Asamblea General de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), formada por 163 países

La Asamblea General de la Federación Internacional de Deporte Universitario (FISU), formada por 163 países, eligió los miembros de su Comité Ejecutivo para los próximos 4 años (2011-2015), en las elecciones celebradas en la ciudad china de Shenzhen durante la Universiada de verano recientemente finalizada.

David Cabello, profesor de la Universidad de Granada desde el año 2000, es también presidente de la Federación Española de Bádminton y miembro de los Comités Ejecutivos del Comité Olímpico Español y de la Federación Internacional de Bádminton. El apoyo de la Universidad de Granada y del Consejo Superior de Deportes, así como su gran experiencia en la gestión y política deportiva a nivel nacional e internacional, le permitían ser elegido en primera vuelta por mayoría absoluta.

Este estratégico puesto, de gran relevancia mundial en el ámbito del deporte y el mundo universitario, es un baluarte para el proyecto universitario de la ciudad de Granada, organizadora de la Universiada de invierno en 2015, ya que su presencia en el máximo órgano de la FISU permitirá reforzar la coordinación entre el Comité Organizador del evento y el organismo responsable del deporte universitario a nivel mundial.

Más información: http://sl.ugr.es/AsambleaFISU


La Facultad de Medicina convoca un Premio Audiovisual de Investigación Médica

  • Para reconocer y fomentar la divulgación de la investigación médica

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada ha convocado un Premio Audiovisual de Investigación Médica para reconocer y fomentar la divulgación de la investigación médica desde la Facultad de Medicina de Granada y su Universidad, aprovechando la expansión e inigualables posibilidades que tienen para la docencia y la difusión del conocimiento las producciones audiovisuales y sus correspondientes medios de difusión (TV, Internet, DVD, etc…), con la finalidad de que la comunidad científica comparta sus avances y descubrimientos y además trascienda dicha labor a la sociedad en su conjunto.

El certamen está dirigido a estudiantes, investigadores, médicos, profesores y doctorandos en Medicina, Farmacia, Enfermería, Odontología, y otras áreas de las Ciencias de la Salud de la Universidad de Granada, así como a aquellos profesionales con actividad asistencial tanto en el ámbito del servicio público de salud como privado de nuestra Comunidad Autónoma y las ciudades de Ceuta y Melilla.

Habrá un primer premio de 300 euros, aunque el jurado podrá valorar la concesión de diplomas o accésit a aquellos trabajos cuya calidad sean merecedoras de esta mención. La Facultad de Medicina garantiza la difusión y publicidad del trabajo premiado.

Las Bases del concurso se pueden consultar en: http://www.ugr.es/facmed


* Una conferencia de Juan Ruesga y una mesa redonda sobre «Yerma, espectáculo final de una trilogía», cierran el ciclo «Lorca en escena»

  • Con el título “Un espacio para Yerma”, la conferencia del arquitecto y escenógrafo sevillano tendrá lugar en en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), el jueves, 8 de septiembre, a las 19 horas. Una hora más tarde, en el mismo lugar, se celebrará una mesa redonda sobre “Yerma, espectáculo final de una trilogía”, en la que intervendrán María José Sánchez Montes y Miguel Serrano

El arquitecto y escenógrafo sevillano Juan Ruesga impartirá una conferencia titulada “Un espacio para Yerma” el jueves, 8 de septiembre de 2011, a las 19 horas, dentro del ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”, que se ha venido celebrando del 5 al 8 de septiembre, organizado por el Aula de Artes Escénicas del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR y el Centro Cultural CajaGRANADA Memoria de Andalucía.

Tras la conferencia del escenógrafo Juan Ruesga, que tendrá lugar en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n), María José Sánchez Montes y Miguel Serrano participarán en una mesa redonda, a las 20 horas, sobre “Yerma, espectáculo final de una trilogía”.

Con estas actividades se cierra el ciclo “Lorca en escena. 3 voces para una trilogía”.

Programa

Jueves, 8 de septiembre de 2011

  • 20.00 horas: Mesa redonda
    • “Yerma, espectáculo final de una trilogía”, en la que participan Miguel Serrano y María José Sánchez Montes

Tanto la conferencia como la mesa redonda se celebrarán en el Salón de Caballeros XXIV del Palacio de la Madraza (C/ Oficios, s/n).

Descargue el cartel del ciclo

Contacto: Profesora Mª Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro. Universidad de Granada. Tfn: 958 241000. Extensión 20113. Correo electrónico: grande@ugr.es


Comienza el curso que acerca la universidad al mundo empresarial

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha presidido el acto de inauguración del curso «La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica», organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED) y que se desarrollará hasta el viernes en el Complejo Administrativo Triunfo.

Si en todo momento fue importante la vinculación de las universidades con el tejido empresarial y productivo, hoy, más que nunca, esta relación se plantea como imprescindible para lograr el desarrollo económico y social de nuestros países. El fenómeno de la globalización, los procesos de internacionalización del conocimiento y el avance de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) nos han colocado ante una nueva realidad, en la que resulta difícil concebir el desarrollo económico sostenible si no está basado en el desarrollo del conocimiento.

El seminario «La relación de los estudios de postgrado y la formación continua con el sector empresarial y el tejido productivo en Iberoamérica» acerca esta realidad a sus ciento veinte alumnos. Les ofrece la oportunidad de debatir las relaciones de las universidades y las empresas en España e Iberoamérica, posibles ejemplos de colaboración, el papel que tienen los parques científicos y los Campus de Excelencia Internacional en el sector productivo y cómo llegar a una innovación competitiva.

Ponentes internacionales

El curso contará con la presencia de gestores universitarios y especialistas del mundo empresarial y productivo, venidos desde diversos puntos de Iberoamérica, para ofrecernos su visión y su experiencia respecto a la relación existente entre las universidades y el tejido productivo en sus respectivos países. Entre los ponentes se encuentran Julio Castro Lamas (Director de Postgrado del Ministerio de Educación Superior. República de Cuba. Director Regional de la AUIP), Jaime Álvarez Gallegos (Director Regional de la AUIP para México. Secretario de Postgrado e Investigación. Instituto Politécnico Nacional (IPN). México), Federico García Méndez (Director del Centro de Educación Continua. Pontificia Universidad Javeriana de Bogotá -Colombia-. Representante de RECLA) y Héctor Cadavid (Director Regional de la AUIP para Colombia. Vicerrector Académico. Universidad del Valle. Colombia).

Referencia: Gabinete de Prensa Centro Mediterráneo. Lucía Villarrubia. Tlf: 630874750. http:// www.centromediterraneo.com


La UGR ofrecerá cursos de nivel en diversas materias para los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad de Ciencias

  • Mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada pone a disposición de los alumnos de nuevo acceso unos cursos de nivel cero de Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología. Estos cursos serán gratuitos y podrán realizarlos, durante el mes de septiembre, todos los alumnos de nuevo ingreso de la Facultad.

Mañana jueves, 8 de septiembre, a las 12 horas en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias tendrá lugar una sesión informativa de dichos cursos, en la que se explicarán todos los pasos a seguir para acceder a los mismos.

Tests de autoevaluación

La finalidad de estos cursos es que los alumnos que los realicen puedan adquirir los conceptos necesarios o profundizar en ellos, para abordar con éxito los temarios de las materias básicas en la Titulación de Ciencias a la que van a acceder. Para ello, ofrecen una introducción de los conceptos fundamentales de cada materia y una serie de tests de autoevaluación que permitirán a los estudiantes contrastar su nivel de aprendizaje.

La característica fundamental de estos cursos es que se desarrollarán de manera virtual, mediante la utilización de la Plataforma Docente de la Universidad (SWAD), por lo que los alumnos interesados podrán realizarlos desde casa sin necesidad de acceder al centro. Los cursos tendrán lugar durante el mes de septiembre (una vez formalizada la matrícula de la titulación de Ciencias elegida), y el número de horas estimadas dependerá del número de temas de cada curso de nivel cero, de la titulación a la que se va a acceder y de las materias cursadas en bachillerato.

Más información en el siguiente enlace: http://sl.ugr.es/CursosCero


La UGR construirá el único dispositivo del mundo capaz de medir la masa de elementos superpesados

  • Este instrumento será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado
  • El dispositivo, denominado sensor cuántico, se construirá gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, otorgados por el Consejo Europeo de Investigación

La Universidad de Granada construirá un dispositivo único en el mundo, denominado sensor cuántico, que servirá para medir masas de núcleos atómicos con una exactitud y precisión sin precedentes hasta la fecha. Este aparato será capaz de medir masas de núcleos atómicos con una precisión de 1 millón de millones de veces más pequeña que la medida de la masa del átomo, colocando en la “balanza” un solo átomo del elemento deseado. Un átomo tiene un radio igual a una diez millonésima parte de un milímetro, por lo que para pesarlo se necesita aislarlo en vacío, sosteniéndolo con la ayuda de campos electromagnéticos generados por lo que se conoce como “trampa de iones”.

La construcción de este dispositivo será posible gracias a una subvención de 1,5 millones de euros, una de las de más elevadas que ha recibido la UGR en su historia para un proyecto concreto, otorgada por el Consejo Europeo de Investigación en el marco de la temática definida como “Constituyentes fundamentales de la materia”. Dicha institución concede cada año importantes becas de investigación de gran prestigio para científicos que se encuentran en la fase de consolidar su carrera profesional en una línea de investigación (denominadas “ERC Starting Grants”). En la última edición, ha otorgado esta subvención a Daniel Rodríguez, investigador Ramón y Cajal del Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada, quien será el responsable de la construcción y gestión del nuevo sensor cuántico.

Elementos superpesados

El innovador dispositivo que se construirá en la UGR sería la única del mundo que podrá medir las masas de los llamados elementos superpesados, que no existen en la naturaleza y sólo se producen en reacciones nucleares de fusión en cuatro laboratorios: Berkeley (EEUU), DUBNA (Rusia), RIKEN (Japón) y GSI (Alemania). Se trata de elementos que tienen un número atómico entre Z=104 y Z=118.

El elemento más pesado que existe en la naturaleza es el uranio (Z=92), si bien otros más pesados que el uranio pueden producirse en reactores de manera artificial. El sensor cuántico desarrollado en Granada permitirá medir las masas de estos elementos en el GSI de Alemania, donde los científicos trasladarán el dispositivo una vez termine de construirse en la UGR. Hasta la fecha el elemento más pesado que se ha medido es el No (Z=102) cuyos resultados fueron publicados por la colaboración SHIPTRAP, de la que forma parte el propio Daniel Rodríguez, en la prestigiosa revista Nature en el año 2010.

El sensor cuántico consiste en un ión de calcio suspendido en vacío en una trampa magnética (Penning trap) y enfriado con luz de un láser. El enfriamiento se da siempre y cuando esta luz tenga una frecuencia igual a la diferencia de energía entre dos niveles energéticos del electrón menos ligado en la corteza. En física cuántica, la luz se comporta también como partícula. A las partículas de luz se les llama fotones y tienen una energía relacionada con la frecuencia a través de la llamada constante de Planck. En el proceso de enfriamiento el electrón más externo del ión se mueve de un estado de energía a otro, absorbiendo fotones y emitiendo fotones, lo que se quiere utilizar para pesar átomos individuales. Para ello se coloca el ión que se quiere pesar en la trampa magnética contigua a la del sensor. Ambos iones pueden “conectarse” en vacío a través del electrodo que los separa igualando sus frecuencias de oscilación, y de este modo transferir energía entre sí, por ejemplo del ión que se quiere medir al ión del sensor. Esto, de interés en campos como la computación cuántica, no se ha conseguido hasta la fecha.

Currículum Vitae

Daniel Rodríguez es, desde noviembre de 2009, Investigador Ramón y Cajal en el Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Ha sido también investigador Juan de la Cierva en las universidades de Huelva y Granada. En esta última se incorporó avalado por el catedrático Antonio M. Lallena Rojo. Ha realizado estancias en el Instituto Max-Planck de Física Nuclear de Heidelberg (Alemania); en el Laboratorio de Física Corpuscular de Caen (Francia); en el GSI de Darmstadt (Alemania) y en el CERN (European Organization for Nuclear Research) de Suiza.

Rodríguez es también portavoz (spokesperson) de la colaboración internacional MATS en FAIR integrada por 87 científicos de 24 institutos y universidades de 10 países (Alemania, Bélgica, Canadá, España, Estados Unidos, Finlandia, Francia, India, Rusia y Suecia). Coautor en más de 40 publicaciones indexadas, entre ellas un Nature y cuatro Physical Review Letters, Rodríguez ha sido ponente en numerosos congresos internacionales, el último “Particle and Nuclei International Conference” celebrado entre al 24 y 29 de julio de 2011 en el Instituto Tecnológico de Massachusetts en Estados Unidos. En este encuentro se presentó por primera vez el proyecto del sensor cuántico de la UGR, enfocado fundamentalmente a la medida de masa del neutrino electrónico.


Imagen: De izquierda a derecha, el director del departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear, Ignacio Porras; el responsable del proyecto, Daniel Rodríguez; la vicerrectora de Investigación y Política Científica, María Dolores Suárez Ortega; el director de la Oficina de Proyectos Internacionales del vicerrectorado de Investigación y Política Científica, Fermín Sánchez de Medina López-Huertas, y José Antonio Carrillo, técnico de dicha Oficina.

Contacto: Daniel Rodríguez. Departamento de Física Atómica Molecular y Nuclear de la Universidad de Granada. Teléfono: 958 240029. Correo electrónico: danielrodriguez@ugr.es


Recordar el pasado de forma negativa predispone a contraer enfermedades

Según un estudio de la Universidad de Granada, las personas que apuntan esta tendencia perciben el dolor corporal de una forma más intensa y manifiestan una mayor propensión a la ansiedad.

Los recuerdos fatalistas o la actitud pesimista ante la realidad empobrece las relaciones con las personas de nuestro entorno y deterioran nuestra salud, según una investigación de la Universidad de Granada (UGR) que publica la revista Universitas Psychologica.
Los autores sometieron a 50 individuos al Inventario de orientación temporal de Zimbardo, un test de que describe actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro. Una vez agrupados por perfiles, respondieron a un cuestionario acerca de su salud física y mental.
Según Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio, la dimensión más influyente en la salud es la percepción del pasado, de modo que una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores. Las personas que apuntan esta tendencia manifiestan dificultades para realizar esfuerzos y una mayor predisposición a enfermar; asimismo, perciben el dolor corporal de una forma más intensa y presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general, explica Oyanadel.
Los perfiles temporales predominantes en el estudio fueron los de predominantemente negativo, predominantemente orientado al futuro (los dos más extremos) y equilibrado. Este último es, en palabras del investigador de la UGR, el ideal, puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales. Hablamos de personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas y se orientan al cumplimiento de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras.
Por otro lado, las personas orientadas al futuro, es decir, que renuncian a todo por un determinado objetivo, no adolecen de una mala salud física y mental, pero sus índices no son tan como los del grupo equilibrado, concluye Oyanadel.

Descargar


Los recuerdos negativos deterioran la salud

Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que la actitud de las personas ante los eventos pasados, las vivencias presentes o las expectativas futuras, influye en la percepción de la salud y en su calidad de vida, de modo que quienes tienen una actitud negativa hacia los eventos pasados de su vida tienen mayores problemas en sus relaciones y presentan los peores indicadores en calidad de salud.

Así se desprende de los resultados de un estudio publicado en la revista ‘Universitas Psychologica’, para el que se evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

En concreto, según informa el Servicio de Información de Noticias Científicas (SINC), los investigadores evaluaron mediante cuestionarios y pruebas de estimación temporal a 50 individuos (25 mujeres y 25 hombres entre los 20 y 70 años) de una muestra aleatoria.

El perfil de orientación temporal se midió aplicando el test denominado Inventario de orientación temporal de Zimbardo, diseñado en Estados Unidos y validado en numerosos países, incluido España, a través del cual se recogen cinco dimensiones que describen actitudes hacia el pasado, el presente y el futuro.

Una vez agrupados por perfiles según su estimación del tiempo, aplicaron a los encuestados un cuestionario de calidad de vida para medir su salud física y mental. «Según lo observado en nuestro estudio, la dimensión más influyente es la percepción del pasado. Una visión negativa de este se relaciona altamente con peores indicadores de salud», apunta Cristián Oyanadel, investigador de la UGR y coautor del estudio.

Las personas con esta tendencia negativa reportan dificultades para esforzarse físicamente en actividades cotidianas y limitaciones físicas para el rendimiento en el trabajo; perciben mayor dolor corporal y tienen mayor predisposición a enfermar. «Además, presentan tendencia a estados depresivos, ansiosos y alteraciones conductuales en general», añade.

Los tres perfiles temporales encontrados entre los participantes del estudio corresponden a tres estilos: predominantemente negativo y predominantemente orientado al futuro -los dos más extremos- y otro más equilibrado.

¿CUÁL ES EL PERFIL MÁS ADECUADO?

Según explica Oyanadel, el perfil equilibrado es el ideal puesto que resulta de una actitud saludable en las tres zonas temporales, ya que «son personas que aprenden positivamente de las experiencias pasadas, se orientan al cumplimiento y autoexigencias de metas en el futuro, pero no descuidan la posibilidad de vivir emociones y experiencias agradables y placenteras».

Asimismo, estas personas cuentan con una mayor puntuación en las capacidades de esfuerzo físico, mejor salud mental general, menos tendencia a enfermar y menor percepción de molestias o dolores corporales.

Por otro lado, asegura que «las personas orientadas al futuro, es decir, a dejarlo todo por cumplir metas y exigencias personales olvidándose de vivir experiencias agradables presentes y con poca conexión con sus experiencias pasadas positivas, no tienen mala salud física y mental, pero esta es de menor calidad que las personas del grupo equilibrado», concluye.

Descargar